AMETROPIA Y AMBLIOPIA EN ESCOLARES DE 42 ESCUELAS DEL PROGRAMA - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

AMETROPIA Y AMBLIOPIA EN ESCOLARES DE 42 ESCUELAS DEL PROGRAMA

Description:

... el 50% de ni os y 48% de ni as estaban afectados de ametropia3,4.5,6. 2-4% de la poblaci n general padece de estrabismo Riveiro souza 1998 Estr. – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:423
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 31
Provided by: carl246
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: AMETROPIA Y AMBLIOPIA EN ESCOLARES DE 42 ESCUELAS DEL PROGRAMA


1
AMETROPIA Y AMBLIOPIA EN ESCOLARES DE 42
ESCUELAS DEL PROGRAMA ESCUELAS SALUDABLES EN
LA DISA II, LIMA. PERU, 2007-2008
EXPOSITOR DR. CARLOS CARRIÓN
OJEDAOFTALMOLOGO-PEDIATRA
ACTA MEDICA PERUANA 26(1) 2009
2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
  • En el Perú con casi 12 millones de niños, no se
    han reportado hasta la actualidad estudios de
    prevalencia de ametropía o ambliopía en
    escolares, ni su tratamiento en esta
    población1,2.
  • Esta una patología discapacitante para
    actividades diarias como manejar vehículos,
    manejo de equipos electrónicos etc. y
    limitante en el aprendizaje escolar.
  • Se hace necesario el conocer a plenitud el
    comportamiento de esa patología en nuestra
    población

3
ANTECEDENTES
  • 1.- En el mundo se considera que la ametropía en
    poblaciones de jóvenes hasta 20 años afecta entre
    el 25 al 35 de la población. Otro estudio en el
    Hospital de Morón en Venezuela, determino que el
    50 de niños y 48 de niñas estaban afectados de
    ametropia3,4.5,6.
  • 2-4 de la población general padece de
    estrabismo Riveiro souza 1998 Estr. Brasil rev.
  • La ambliopía estrábica esta en el rango de
    (0.8 a 2 del poblacion general) Prieto
    Diaz 2005
  • En Perú wong sospecha de ambliopía en el
    8 de la poblacion general (Prem. Reina
    sofia)

4
ANTECEDENTES
5
(No Transcript)
6
Marco teórico
  • CAUSAS DE AMBLIOPIA
  • 1.- AMBLIOPIA REFRACTIVA
  • 2.- AMBLIOPIA ESTRABICA
  • 3.- AMBLIOPIA ANISOMETROPICA
  • 4.- AMBLIOPIA POR DEPRIVACION

7
PARAMETROS ACTUALMENTE UTILIZADOS PARA
TRABAJOS DE AMBLIOPIA EN NIÑOS
  • a. Posible ambliopía cuando la AV es menor
    o igual a 20/50 en algún ojo.
  • b. Anisometropía, diferencia de 1 dioptría o más
    en la refracción entre ambos ojos.
  • c. Altos errores de refracción, son mayores de 4
    dioptrías de miopía, hipermetropía o
  • astigmatismo.
  • d. Niños con riesgo de ambliopía, aquellos con
    una agudeza visual peor de 20/50, que
  • presentan patologías oculares que pueden
    desencadenar una ambliopía (estrabismo,
    anisometropía).
  • e. Estudio de la refracción debe realizarse a
    cualquier edad pediátrica y siempre bajo el
    efecto de una
  • cicloplégia y con métodos objetivos. Su
    realización debe considerase como un método de
    screening.
  • f. La existencia de hipermetropías moderadas (
    2,50 a 3,00) en ambos ojos o anisometropías de
    1
  • dioptría esférica y cilíndrica, se asocia a
    la ambliopía.
  • Fuente 11,12

8
PLANTEAMINETO DEL ESTUDIO
  • 1.- OBSERVACIONAL, TRANSVERSAL Y DE
    PREVALENCIA.
  • 2.- ESTUDIO BASADO EN EVIDENCIA.
  • 3.- POR EL NIVEL DE RESULTADOS ESPERADOS ES
    UN
  • ESTUDIO DE TRASCENDENCIA LOCAL Y
    REGIONAL

9
  • OBJETIVOS
  • GENERALES
  • Determinar las características epidemiológicas
    actuales en
  • tratamiento de la ametropía y ambliopía severa en
    los estudiantes de
  • escasos recursos del sur de Lima, en Perú. Se
    tomó muestra significativa a escolares de 42
    colegios, de cinco distritos del sur de Lima, con
    120,000 niños.
  •  
  •  
  •  

10
  • INVESTIGACION-ACCION
  • Dar tratamiento de corrección refractiva
    (lentes) a población escolar que lo requiera.
  • Dar tratamiento oportuno a la población con
    mayor riesgo de ambliopía (discapacidad).


11
EQUIPO Y MATERIAL
  • Auto refractómetro computarizado
  • Caja de Lunas (provines)
  • Lensómetro
  • Cartillas de Snellen E

12
DISEÑO DEL ESTUDIO
  • FASE 1 DIAGNOSTICO SITUACIONAL Y CAPTACION
  • DE PACIENTES, REFRACCION IN SITU
    EN LAS ESCUELAS.
  • FASE 2 EXAMEN CICLOPLEJICO, REFRACCION Y
  • FONDO DE OJO, PRESCRIPCION DE
    RECETA
  • FASE 3 TRATAMIENTO DE LOS NIÑOS
  • CON AMETROPIAS GRAVES Y ALTO
    RIESGO
  • DE AMBLIOPIA, (DISCAPACIDAD).

13
METODOLOGIA I
  • Participación del servicio de oftalmología del
    ISN.
  • Coordinación y participación del equipo de
    atención oftalmológica primaria para los
    centros educativos (oftálmologo, enfermera,
    técnica)
  • Participación de ONGs interesadas en el tema de
    salud visual.

14
METODOLOGIA II
  • Participación de Agentes Comunitarios ONGs,
    Redes de salud, Promotoras de salud.
  • Participación de Promotores Juveniles y
    escolares de los colegios involucrados.

15
METODOLOGIA III
  1. Se examinó la agudeza visual y refracción in
    situ a niños escolares de inicial y primaria
    del Programa Escuelas Saludables de los
    distritos participantes (técnica de muestra
    dispersa en plano cartesiano).
  2. Se realizó examen refractivo y fondo de ojo
    bajo cicloplegia a niños con riesgo de
    desarrollar ambliopía. (en centro de salud o
    local referencial)

16
COLABORACION INTERINSTITUCIONAL
17
DEFINICIONES OPERACIONALES
  • AMETROPIA LEVE.- Visión menor de 20/20 en uno
    o ambos ojos.
  •  
  • AMETROPIA MODERADA .- Visión menor de 20/50 en
    uno o ambos ojos.
  •  
  • AMETROPIA SEVERA.- Visión menor o igual a
    20/100 en uno o ambos ojos.

18
IDENTIFICACIÓN Y MEDICIÓN DE VARIABLES
19
POBLACION Y MUESTRA DEL ESTUDIO
  • POBLACION
  • La población de estudio esta determinada por
    los escolares de la Disa II-RED VES LPP, de
    entre 3 y 18 años de edad.
  •  
  • MARCO MUESTRAL
  • El marco muestral, comprenderá a todos los
    niños que estudian en el entorno de las
    Escuelas Saludables de la Disa II, Red VES-
    LPP.
  •  

20
MUESTRA     MUESTRA FASE I . CALCULO DE
LA MUESTRA POBLACIONAL  Para un tamaño de
población indeterminada, tomando una proporción
de 50 de ametropias5,6,17, el máximo hallado en
población infantil para una Z1,96 error a0,05
y error ß 0.01, dió como resultado Tamaño
muestral 9358 Por posibles pérdidas durante
el estudio y por atender en lo posible totalidad
de escolares en cada colegio, se consideró una
muestra de 12,000 escolares             
             
21
  • MUESTRA FASE II
  • 1.- Calculó para tamaño de población
    indeterminada. Tomando una
  • proporción 5 maximo de ambliopías reportadas a
    nivel mundial
  • En diferentes estudios (7, 25) para una Z 1,96,
    a 0.05, y error máximo
  • Admitido ß 0.045
  • Tamaño de muestra 90 escolares.
  • 2.- En esta etapa atendimos 105 escolares
    captados como
  • escolares con ametropía severa en la primera
    etapa de este
  • estudio. A los que se hizo exámen refractivo
    cicloplégico
  • en busca de su mejor refracción.

22
ESTRATEGIAS I
  • TRABAJO INTER INSTITUCIONAL
  • SALUD EDUCACION ONGs COMUNIDAD ACTIVA
  • EN EL NIVEL DE ATENCION PRIMARIA DE SALUD
  • OCULAR ESCOLAR ( Despistaje de agudeza visual in
    situ).

23
Criterios de inclusión
  • Etapa I escolares hasta 15 años de edad que
    estudiaban
  • en las Escuelas Saludables. Captados
    entre marzo y
  • junio de 2007. Se excluyeron escolares
    con buena visión
  • (20/20) en ambos ojos.
  • Etapa II y III los pacientes que pasaron por la
    etapa I,
  • con diagnóstico de ametropía severa para
    el estudio y con
  • consentimiento informado para iniciar
    tratamiento clínico.

24
(No Transcript)
25
(No Transcript)
26
(No Transcript)
27
CONCLUSIONES
  • La población escolar de las instituciones
    educativas saludables estudiadas presenta una
    prevalencia de ametropía (46.3) plt0.01.
  • El riesgo de presentar posible ambliopía esta
    presente en el 44.42 de la población escolar
    amétrope (moderados y severos).
  • Existe ambliopía en el (39)p0.029 de la
    población escolar emétrope severa. Que es 5,62
    de la población amétrope en general.
  • Si consideramos el aporte de la población
    amétrope moderada, en la presentación de
    ambliopía esta cifra puede llegar al 10.

28
RECOMENDACIONES ESTRATEGICAS I
  • TRABAJO INTERINSTITUCIONAL SALUD EDUCACION
  • Establecer un trabajo conjunto entre el
    sector salud y educación EN EL NIVEL DE
    ATENCION PRIMARIA DE SALUD OCULAR( Despistaje
    de agudeza visual a escolares)

29
RECOMENDACIONES ESTRATEGICAS II
  • CARTILLA CRED
  • Incentivar y concientizar a las enfermeras
    a realizar una agudeza visual a los niños
    a la edad de 5 años dentro de la
    cartilla de crecimiento y desarrollo.

30
GRACIAS
GRACIAS
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com