SUPERVISI - PowerPoint PPT Presentation

1 / 34
About This Presentation
Title:

SUPERVISI

Description:

supervisi n basada en riesgo: experiencia en el mercado asegurador mexicano seminario regional sobre regulaci n y supervisi n de seguros iais-assal – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:45
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 35
Provided by: GSP7
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: SUPERVISI


1
SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGO EXPERIENCIA EN EL
MERCADO ASEGURADOR MEXICANO
SEMINARIO REGIONAL SOBRE REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN
DE SEGUROS IAIS-ASSAL BUENOS AIRES , ARGENTINA 22
AL 24 DE NOVIEMBRE, 2011
2
(No Transcript)
3
Contenido
1.
Tendencias de la supervisión
2.
El sector asegurador en México
Supervisión basada en riesgo (SBR) caso de México
3.
4.
Conclusiones
4
Tendencias de la supervisión
5
(No Transcript)
6
(No Transcript)
7
(No Transcript)
8
(No Transcript)
9
(No Transcript)
10
Tendencias de la supervisión
FACTORES A CONSIDERAR
Capacidad y experiencia del supervisor
Capacidad de terceros
Madurez del mercado de seguros
  • Gobierno corporativo.
  • Capacidad de gestión.
  • Habilidad para identificar riesgos.
  • Nivel de competencia.
  • Grado de sofisticación.
  • Mezcla de productos.
  • Canales de distribución.
  • Generación de información.

11
(No Transcript)
12
(No Transcript)
13
(No Transcript)
14
(No Transcript)
15
(No Transcript)
16
El sector asegurador en México
17
Contenido
1.
Tendencias de la supervisión
2.
El sector asegurador mexicano
Supervisión basada en riesgo (SBR) caso de México
3.
4.
Conclusiones
18
SBR caso de Méxicoprincipales ajustes a la
regulación
  • En los últimos años se han realizado ajustes a la
    regulación de seguros que enfatizan en la
    identificación, medición, monitoreo, limitación,
    control y divulgación de los distintos tipos de
    riesgos
  • Lineamientos prudenciales en materia de
    Administración Integral de Riesgos.
  • Modernización al régimen de inversión.
  • Ajustes relativos al cálculo del capital mínimo
    de garantía.
  • Gobierno corporativo.
  • Revelación de información.

19
SBR caso de Méxicoprincipales ajustes a la
regulación
  • El régimen de inversión procura la mitigación de
    los siguientes riesgos
  • Nuevas opciones de inversión.
  • Comité de inversiones/política de inversión
  • En los últimos años se han realizado ajustes a la
    regulación de seguros que enfatizan en la
    identificación, medición, monitoreo, limitación,
    control y divulgación de los distintos tipos de
    riesgos
  • Lineamientos prudenciales en materia de
    Administración Integral de Riesgos.
  • Modernización al régimen de inversión.
  • Ajustes relativos al cálculo del capital mínimo
    de garantía.
  • Gobierno corporativo.
  • Revelación de información.

Mercado
Crédito
Liquidez / calce
Concentración
Nexo Patrimonial
Operativo
20
SBR caso de Méxicoprincipales ajustes a la
regulación
  • Requerimientos por cada operación y ramo que
    contemplan
  • Requerimientos Base primas / Base siniestros
    considerando retención promedio de mercado.
  • Calidad y concentración de reaseguro.
  • Componente por descalce para vida y pensiones.
  • Requerimiento por inversiones que contempla
  • Requerimiento por faltantes (riesgo de mercado).
  • Requerimiento por riesgo de crédito (calificación
    crediticia).
  • Prueba de solvencia dinámica.
  • En los últimos años se han realizado ajustes a la
    regulación de seguros que enfatizan en la
    identificación, medición, monitoreo, limitación,
    control y divulgación de los distintos tipos de
    riesgos
  • Lineamientos prudenciales en materia de
    Administración Integral de Riesgos.
  • Modernización al régimen de inversión.
  • Ajustes relativos al cálculo del capital mínimo
    de garantía.
  • Gobierno corporativo.
  • Revelación de información.

21
SBR caso de Méxicoprincipales ajustes a la
regulación
  • En los últimos años se han realizado ajustes a la
    regulación de seguros que enfatizan en la
    identificación, medición, monitoreo, limitación,
    control y divulgación de los distintos tipos de
    riesgos
  • Lineamientos prudenciales en materia de
    Administración Integral de Riesgos.
  • Modernización al régimen de inversión.
  • Ajustes relativos al cálculo del capital mínimo
    de garantía.
  • Gobierno corporativo.
  • Revelación de información.
  • Consejeros independientes.
  • Responsabilidades del Consejo.
  • Entre otras, políticas en materia de
    administración integral de riesgos, inversiones,
    suscripción, reaseguro, etc.
  • Contralor Normativo.
  • Constitución de Comités.
  • Idoneidad de consejeros y funcionarios.

22
(No Transcript)
23
SBR caso de Méxicootros aspectos
  • Adicionalmente, se han realizado importantes
    reformas a la regulación aplicable al sistema
    financiero.
  • Ley del mercado de valores
  • Requisitos para emisoras
  • Consolidación de estados financieros.
  • Existen estándares actuariales, contables y de
    auditoría claramente establecidos.
  • Se han fortalecido los requisitos para actuar
    como auditor externo independiente.

24
SBR caso de Méxicosiguiente paso
  • En México, se tiene prevista la implementación de
    un sistema de supervisión basado en riesgo del
    tipo Solvencia II a partir del 1 de enero del
    año 2014, con lo cual se busca
  • Impulsar mecanismos que incidan positivamente
    sobre la competitividad y eficiencia del mercado
    de seguros.
  • Fortalecer los esquemas que contribuyan a dar
    seguridad y fortaleza financiera al mercado.
  • Ampliar el enfoque respecto de la evaluación de
    riesgos, tanto desde la perspectiva de los
    reguladores y supervisores, como de la industria
    y demás participantes del mercado.
  • Considerar las lecciones que se desprenden de la
    crisis en los mercados financieros
    internacionales.

25
SBR caso de Méxicosiguiente paso
  • En México, se tiene prevista la implementación de
    un esquema de supervisión basado en riesgo del
    tipo Solvencia II a partir del 1 de enero del
    año 2014, con lo cual se busca
  • Impulsar mecanismos que incidan positivamente
    sobre la competitividad y eficiencia del mercado
    de seguros.
  • Fortalecer los esquemas que contribuyan a dar
    seguridad y fortaleza financiera al mercado.
  • Ampliar el enfoque respecto de la evaluación de
    riesgos, tanto desde la perspectiva de los
    reguladores y supervisores, como de la industria
    y demás participantes del mercado.
  • Considerar las lecciones que se desprenden de la
    crisis en los mercados financieros
    internacionales.

26
(No Transcript)
27
(No Transcript)
28
SBR caso de Méxicosiguiente paso
  • Con la implementación de un modelo del tipo
    Solvencia II se avanzará en
  • Fortalecimiento de la solvencia.
  • Fortalecimiento de la gestión y supervisión de
    los riesgos.
  • Transparencia y divulgación.
  • Cumplimiento de estándares internacionales.
  • Reporte sobre la solvencia y condición
    financiera.
  • Obligación de contar con una calificación
    otorgada por una calificadora autorizada.

29
SBR caso de Méxicosiguiente paso
  • Con la implementación de un modelo del tipo
    Solvencia II se avanzará en
  • Fortalecimiento de la solvencia.
  • Fortalecimiento de la gestión y supervisión de
    los riesgos.
  • Transparencia y divulgación.
  • Cumplimiento de estándares internacionales.

30
Contenido
1.
Tendencias de la supervisión
2.
El sector asegurador mexicano
Supervisión basada en riesgo (SBR) caso de México
3.
4.
Conclusiones
31
Conclusiones
  • La adopción de un esquema de supervisión basado
    en requerimientos cuantitativos y cualitativos
    que consideren el perfil de riesgo de las
    instituciones requiere cierto grado de madurez
    del mercado, habilidades y capacidades
    específicas por parte del supervisor, un marco
    legal bien definido y participación de terceros
    que contribuyan a generar una disciplina de
    mercado
  • En México, el sector asegurador en los últimos
    años se ha vuelto más abierto, complejo,
    sofisticado y competitivo.

32
Conclusiones
  • En los últimos años, se han realizado
    importantes cambios a la regulación en materia
    de
  • Administración integral de riesgos
  • Gobierno Corporativo
  • Regulación de inversiones
  • Determinación del capital mínimo de garantía
    (incorporación de ciertos riesgos)
  • Revelación de información
  • Lo anterior, ha sentado las bases para avanzar
    hacia un esquema de SBR (Solvencia II).

33
Conclusiones
  • La adopción de un esquema de supervisión del
    tipo Solvencia II, permitirá
  • Mejorar la gestión de riesgos de las
    instituciones
  • Fomentar la disciplina de mercado
  • Fortalecer el gobierno corporativo
  • Orientar la supervisión considerando el perfil de
    riesgos de las instituciones.
  • Mayor nivel de cumplimiento de estándares
    internacionales, mayor participación de grupos
    extranjeros.
  • Optimizar el uso del capital, contribuyendo a
    alcanzar mayores niveles de desarrollo en el
    sector.
  • Sector más competitivo.

34
GERARDO LOZANO DE LEONglozano_at_cnsf.gob.mxwww.cns
f.gob.mx
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com