Title: EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMIA ESPA
1Productividad e internacionalización El
crecimiento español ante los nuevos cambios
estructurales
Francisco Pérez García (Dir.) Joaquín Maudos
Villarroya José Manuel Pastor Monsálvez Lorenzo
Serrano Martínez Universitat de València e Ivie
Madrid, 19 de julio de 2006
2Productividad e internacionalización el
crecimiento español ante los nuevos cambios
estructurales
- El avance de la integración internacional y la
globalización - El avance del proceso de externalización y
multilocalización de actividades - El empleo de capital humano y de otros capitales
intensivos en conocimiento
3Los problemas lento avance de la productividad
y escasa competitividad internacional
Productividad del trabajo
Balanza comercial ( PIB)
Fuente FMI, AMECO y elaboración propia
4Por qué convergemos en renta per cápita?
A) Estados Unidos 100
B) UE-15 100
Fuente Groningen and Development Centre (GGDC)
y elaboración propia
5Los factores de la convergencia productividad y
empleo de recursos
6Divergencia en productividad del trabajo
A) Estados Unidos 100
B) UE-15 100
Fuente Groningen and Development Centre (GGDC)
y elaboración propia
7Horas trabajadas por ocupado
A) Estados Unidos 100
B) UE-15 100
Fuente Groningen and Development Centre (GGDC)
y elaboración propia
8Tasa de ocupación
B) UE-15 100
A) Estados Unidos 100
Fuente Groningen and Development Centre (GGDC)
y elaboración propia
9Porcentaje de población activa
A) Estados Unidos 100
B) UE-15 100
Fuente Groningen and Development Centre (GGDC)
y elaboración propia
10Convergencia en renta y sus determinantes.
España
B) Unión Europea 100
A) Estados Unidos 100
Fuente AMECO (Comisión Europea)
11Productividad total de los factores evolución
Estados Unidos en 1979 100
Estados Unidos 100
Estados Unidos 100
Fuente AMECO, Groningen and Development Centre
(GGDC) y elaboración propia
12Por qué la productividad avanza lentamente?
- Posibles causas
- Especialización sectorial inadecuada
- Especialización intrasectorial inadecuada
- Escasa utilización de los factores más
productivos - Pobre aprovechamiento de los recursos
13Factores de variación de la PTF. España.
Análisis shift-share
Puntos porcentuales
14Especialización productiva. Taxonomía TIC
Estados Unidos 100
b) UE-15
a) España
Fuente Groningen and Development Centre (GGDC)
y elaboración propia
15Especialización productiva. Taxonomía TI
Estados Unidos 100
a) España
b) UE-15
Fuente Groningen and Development Centre (GGDC)
y elaboración propia
16Descomposición (shift-share) del crecimiento del
PIB real. Tasa anual de crecimiento
b) UE-15
a) España
c) Estados Unidos
Fuente Groningen and Development Centre (GGDC)
y elaboración propia
17Los cambios en el entorno internacional
- Importancia creciente
- Enormes cambios
- Fuertes repercusiones, positivas y negativas
- Tenemos un problema de competitividad exterior
grave?
18 Grado de apertura externa. España
(Importaciones Exportaciones) / PIB
Fuente INE, Uriel, Moltó y Cucarella (2000) y
elaboración propia
19Balanzas por cuenta corriente y de capital
del PIB
Balanza por cuenta corriente
Balanza de capital
Fuente Banco de España
20Productividad del trabajo, costes laborales
unitarios e inflación. Tasa de variación
Bienes y servicios comerciables
Bienes y servicios no comerciables
Fuente INE
21Dinámica de la demanda mundial Productos con
mayor crecimiento. 1980-2004
Tasa de variación anual acumulativa de los pesos
relativos en el comercio mundial
Fuente CEPII-CHELEM (mayo 2006) y elaboración
propia
22Ventaja comparativa revelada por grupos de
productos, según el dinamismo de la demanda.
España
(Exportaciones Importaciones) / (Exportaciones
Importaciones) 100
Fuente CEPII-CHELEM (mayo 2006) y elaboración
propia
23Descomposición del saldo comercial y sus
variaciones. 2002-2005. España
Contribución al cambio en saldo exterior entre
2002 y 2005 (-3,6 PIB) por industrias
Estructura porcentual del saldo exterior por
industrias (-8,6 PIB)
Inds. Tecnología alta 21
Inds. Tecnología alta 10
Ind. Extractivas 35
Inds. Tecnología media- alta 26
Ind. Extractivas 26
Inds. Tecnología media- alta 24
Inds. Tecnología baja 20
Inds. Tecnología baja 14
Inds. Tecnología media- baja y resto 6
Inds. Tecnología media- baja y resto18
Fuente Banco de España
24Descomposición del saldo comercial y sus
variaciones. 2002-2005. España
Contribución al cambio en el saldo exterior entre
2002 y 2005 por áreas geográficas
Contribución al cambio en saldo exterior con la
UE-25 entre 2002 y 2005. Principales industrias
Unión Europea 39
Resto del mundo 61
NICS Hong-Kong, Corea, Singapur y Taiwán Asia 5
incluye China, Filipinas, Indonesia, Malasia y
Thailandia Fuente Banco de España
25Comercio exterior español con principales socios
comerciales. Gamas de calidad. 2003
a) Exportaciones
b) Importaciones
Fuente CEPII-CHELEM (mayo 2006) y elaboración
propia
26Exportaciones, Importaciones y Tasa de cobertura
frente a los nuevos países miembros de la UE
Tasa de cobertura (Exportaciones / Importaciones)
Exportaciones ( sobre el total de exportaciones)
Importaciones ( sobre el total de importaciones)
Fuente CEPII-CHELEM (mayo 2006) y elaboración
propia No se han tenido en cuenta Chipre y Malta
27Estructura geográfica de las exportaciones
españolas y crecimiento económico mundial
Contribución porcentual de cada zona geográfica
al crecimiento del PIB mundial (1995-2004)
Peso de cada zona geográfica en las exportaciones
españolas. 2004
Fuente CEPII-CHELEM (mayo 2006) y elaboración
propia
28Externalización y multilocalización de
actividades
- Un nuevo cambio estructural?
- Las bases tecnología y confianza en los mercados
- Las consecuencias oportunidades y amenazas
- Un reto más de especialización
29Compras netas en el exterior de las empresas no
financieras
Fuente Banco de España (Central de Balances)
30Por qué es baja la productividad en España?
- Cuatro causas distintas
- La historia una especialización productiva poco
orientada a las actividades más dinámicas - La competencia global reduce precios y márgenes
y limita la expansión de la producción - La orientación del esfuerzo inversor poco
favorable para los activos más productivos - La falta de flexibilidad de las empresas y el
mercado de trabajo eleva los costes de ajuste
31Relanzar la productividad estrategias
competitivas para países desarrollados
- Especializarse en productos innovadores
fuertemente demandados y con gran capacidad de
ser diferenciados. - Mantenerse en productos más maduros pero
seleccionar las gamas de mayor calidad altos
precios debido a sus características. - Deslocalizar la producción creación de filiales
en países de costes bajos y mantener el control
sobre los procesos que constituyen el núcleo de
actividades más productivas (IDi, diseño,
logística, control de calidad, distribución,
publicidad). - Externalizar producción (outsourcing) Adquirir
componentes o procesos que por su estandarización
no representa en la actualidad un riesgo
comprarlos en lugar de hacerlos
32Productividad e internacionalización Aplicar la
Agenda de Lisboa
- Nuestros problemas de productividad y
competitividad se derivan de los cambios
estructurales que estamos viviendo tecnológicos
y en la competencia mundial. - La respuesta exige un cambio paulatino de
especialización que haga compatibles los precios
de nuestros productos con nuestros costes. - El cambio debe comenzar por orientar la inversión
hacia los activos que aportan más valor añadido
a los productos los equipos que incorporan
tecnología (TIC) y el capital humano. - Aprovechar las inversiones requiere cambios en el
sistema educativo y en las competencias
tecnológicas, comerciales y de gestión de los
empresarios y directivos.
33Productividad e internacionalización El
crecimiento español ante los nuevos cambios
estructurales
Francisco Pérez García (Dir.) Joaquín Maudos
Villarroya José Manuel Pastor Monsálvez Lorenzo
Serrano Martínez Universitat de València e Ivie
Madrid, 19 de julio de 2006