Ecoregi - PowerPoint PPT Presentation

1 / 30
About This Presentation
Title:

Ecoregi

Description:

Ecoregi n del Bosque Valdiviano: mecanismos p blico-privados para la conservaci n de la biodiversidad CIPMA/FMAM/BM octubre 2000-septiembre 2003 – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:45
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 31
Provided by: Clau263
Category:
Tags: capp | ecoregi

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Ecoregi


1
Ecoregión del Bosque Valdivianomecanismos
público-privados para la conservación de la
biodiversidadCIPMA/FMAM/BMoctubre
2000-septiembre 2003Valdivia, Chile
2
PRESENTACION ObjetivoExponer la experiencia
del CIPMA en la preparación del Proyecto, desde
la idea hasta la aprobación final, identificando
las lecciones que puedan resultar útiles para
futuras propuestas al FMAM.Contenidos El
Proyecto (racionalidad, objetivos, líneas de
acción, estrategias y resultados esperados)
Génesis del Proyecto (desde el origen de la idea
hasta la aprobación final) Lecciones durante la
formulación del Proyecto Factores de éxito para
la aprobación
3
EL PROYECTO Racionalidad (1)El SNASPE es
insuficiente para conservar la biodiversidad
debido a limitantes de presupuesto, gestión,
representatividad ecológica, distribución y
conectividad entre áreas. En 8 regiones las AP
representan lt 3 de su territorio. Conectividad
es muy baja no existen zonas buffer.
Presupuesto anual es de US 5 millones
gasto/año/hab es lt Ch 200 e inversión por
hectárea es Ch 20. Menos del 50 de las AP
tienen planes de manejo actualizados. 22
formaciones vegetacionales no están protegidas y
31 están subrepresentadas.
4
EL PROYECTO Racionalidad (2)En Chile, la
conservación privada se ha convertido en un
movimiento espontáneo de propietarios, ONGs y
otros actores privados, a contar de los
90.Estimaciones del CIPMA (1997/2000) y del
CODEFF (RAPP) indican que existirían alrededor de
50 APP en todo el país, cubriendo una superficie
aproximada de 450 mil hectáreas.En el caso de
la Décima Región, las APP mayores de 40 hectáreas
serían 26 y suman alrededor de 345 mil hectáreas.
5
Tabla 1 APP en la Décima Región
N Nombre Provincia Año Has 1 Parque
Oncol Valdivia 1997 754 2 Parque
Pumalín Palena 1991 259,146 3 Parque
Ayacara Palena 1993 12,000 4 Parque Lago
Totoral Llanquihue 1995 105 5 Senda
Darwin Chiloé 1994 100 6 Reserva El
Encanto Chiloé 1992 45 7 CODEFF
Chepu Chiloé 1995 110 8 Reserva
Manao Chiloé 1995 111 9 Lago de las
Rocas Llanquihué 1993 600 10 Parque del
Estuario Llanquihue 1995 1,950 11 Proyecto Las
Nevadas Valdivia 1989 1,429 12 Inmobiliaria
Ahuenco Chiloé 1994 290 13 Fundo
Lenca Llanquihue 1995 983
6
Tabla 1 (continuación)N Nombre Provincia Año
Has 14 Fundo Comuy Osorno 1987 140 15 Fundo
Molco Valdivia 1990 2,100 16 Parcela
Lipingue Valdivia () 100 17 Parcela
Castro Chiloe () 45 18 Parcela
Agrosol Chiloé () 350 19 Parcela 19 y 20
Chepu Chiloé () 781 20 Sin nombre Chiloé (
) 40 21 San Pablo de Tregua Valdivia () 2,216
22 Lugar Escondido Llanquihue () 45 23 Santa
Anita / Mirador Valdivia () 75 24 San
Julián Valdivia () 40 25 Santa
Elvira Valdivia () 65 26 Hijuela El
Rincón Valdivia () 150 TOTAL 344,233 ()
Fuente Catastro CIPMA, Registro
RAPP/CODEFF.() Areas adscritas a RAPP/CODEFF,
información no disponible.
7
EL PROYECTO Racionalidad (3) Las principales
características de las APP en Chile son (CIPMA
1997) superficie promedio bordea las 600
hectáreas concentradas en las regiones IX y X
localización no obedece a criterios ecológicos
creadas por particulares (individuos, sucesiones,
sociedades) y secundariamente por ONGs y
fundaciones combinan conservación y
recreación contemplan escasa colaboración con
el sector públicoDestacan como modelos
consolidados de gestión las comunidades de
conservación y los proyectos eco-turísticos y
eco-inmobiliarios.
8
EL PROYECTO Racionalidad (4)Debido a sus
características, la efectividad de las APP para
cumplir con objetivos de conservación está
amenazada por falta de preparación de sus
propietarios en teoría y práctica de la
conservación. ausencia de mecanismos para
formalizar los compromisos privados de
conservación en el tiempo (servidumbres,
certificación). inexistencia de incentivos que
orienten las inversiones privadas hacia
territorios y ámbitos prioritarios.
inexistencia de un marco legal/institucional.
9
EL PROYECTO Racionalidad (5)El marco
institucional/legal para APP es débil y no ha
sido puesta en práctica El artículo 35 de las
LGMA contempla la creación de APP, junto con un
sistema de administración legal e incentivos
fiscales para su creación y manejo (tratamiento
idéntico al del SNASPE). Se han elaborado dos
propuestas de reglamento y un anteproyecto de ley
basados en el artículo 35. Ninguna ha
prosperado y el debate legal permanece
pendiente. Se requieren con urgencia
experiencias prácticas que le den sustento
empírico a las propuestas legales.
10
EL PROYECTO Racionalidad (5)Por tanto es
urgente capacitar y asistir técnicamente a
los gestores de APP, probar incentivos para la
creación y manejo de APP, aplicar mecanismos
de certificación de APP, generar modelos de
gestión ecológica y económica de APP, y avanzar
en el diseño de una institucionalidad para APP,
con un enfoque de cooperación con el
SNASPE.Todo ello siguiendo el espíritu del
Artículo 35 de la LBGMA, y anticipándose a su
aplicación para apoyar empíricamente el
reglamento o ley respectiva.
11
EL PROYECTO Objetivos (1)Objetivo
GeneralReforzar la conservación del bosque
valdiviano a través de aumentar la cobertura y
mejorar la distribución, representación ecológica
y calidad del manejo de las APP de la Décima
Región.Supone aumentar el número de APP en
la Décima Región. mejorar la calidad del manejo
de las APP existentes.
12
EL PROYECTO Objetivos (2)Objetivos
Específicos Promover la complementariedad
público-privada de largo plazo para la
conservación en la Décima Región. Poner a
prueba incentivos para fomentar la creación de
nuevas APP en la Décima Región. Poner a prueba
procedimientos para formalizar el estatus de
protección de las APP. Desarrollar
experiencias demostrativas de terreno sobre
sistemas de manejo y gestión de APP.
Sistematizar las lecciones y proponer mecanismos
y modelos de gestión replicables en otras
regiones.
13
EL PROYECTO Línea de Acción 1Instancia
regional ad-hoc (Grupo de Trabajo) para facilitar
la concertación de voluntades y el intercambio de
ideas y experiencias entre actores públicos y
privados de la Décima Región y nacionales con el
fin de acordar prioridades (territoriales,
temáticas), impulsar acciones (políticas,
incentivos, proyectos, leyes, institucionalidad),
y allegar recursos Primera sesión 12 de
marzo 2001, Valdivia.Segunda sesión 19 de junio
2001, Valdivia.
14
EL PROYECTO Línea de Acción 2 Un Programa de
Fomento de la participación de privados en
actividades de conservación del bosque
valdiviano, co-ejecutado por el CDLA a través de
una licitación a ONGs, para implementar cinco
tipos de incentivos Capacitación (150
gestores de APP y otros) Entrenamiento (80
gestores de APP y otros) Asesoría técnica y
legal (30 gestores de APP) Acceso a información
(400 personas/instituciones) Reconocimiento
social (3 APP premiadas/certificadas)Adjudicado
el 30 de marzo de 2001 al Consorcio
CEA-CODEFF-CAPP.
15
EL PROYECTO Líneas de Acción (3) Tres Unidades
Demostrativas Piloto (UDP) creadas a partir de
APP existentes con el fin de elaborar modelos
replicables de manejo en aspectos de gestión
ecológica, social y económica. Para ello se
implementarán Planes de Manejo, se realizará
capacitación y entrenamiento, y se probará un
mecanismo de certificación en conjunto con
CONAF.Las UDP estarán a cargo de
Fac.Ciencias Forestales-UACH (San Pablo de
Tregua) Fundación Senda Darwin (Estación Senda
Darwin/Chiloé) Codeff (Curiñanco)
16
EL PROYECTO Génesis y desarrollo (1) Trabajo
anterior del CIPMA en el tema Ambiente y
Desarrollo (92-94) Proyecto Fondecyt (96-97) 6
Encuentro Científico sobre el MA (99) numerosas
publicaciones. Taller FMAM-CONAMA fines
1997 Presentación de Idea al BM febrero 98
Interés BM y solicitud reformulación abril-mayo
98 Aceptación idea y misión BM junio 98
Preparación Block A julio-octubre 98
Endorsement CONAMA febrero 99
17
EL PROYECTO Génesis y desarrollo (2)
Presentación a Block A marzo 99 Aprobación de
Block A julio 99 Implementación de Block A
julio 99-marzo 2000 Misión BM supervisión
Block A septiembre 99 Presentación MSP marzo
2000 Aprobación final MSP julio 2000
Inicio implementación MSP octubre 2000
Visitas supervisión BM sept 2000-abril 2001
18
Lecciones Formulación de la Propuesta (1)
Foco de intervenciónFue necesario ajustar el
foco, desde la idea original de diseñar un
Sistema Regional mixto de AP, a la de poner a
prueba mecanismos específicos de cooperación
público-privados para la conservación, e
instrumentos de fomento y gestión de
APP.Lección La temática de intervención debe
estar bajo el completo control del Proyecto.
19
Lecciones Formulación de la Propuesta (2)
Ambito geográficoFue necesario precisar el
ámbito geográfico de la intervención
(originalmente planteada para la ecoregión de
los bosques valdivianos), y acotarla a la Décima
Región, con el fin de reducir la complejidad del
Proyecto y enfatizar su componente de desarrollo
institucional.Lección El ámbito geográfico
debe ser manejable y su selección consistente con
el enfoque del Proyecto.
20
Lecciones Formulación de la Propuesta (3)
Investigación-acciónFue necesario modificar el
carácter de investigación de la idea original
(consistente en proponer un diseño
biogeográfico para un Sistema mixto de AP) por
uno más inclinado hacia la acción (puesta en
práctica de mecanismos e instrumentos), sin
descuidar la sistematización de resultados y la
generación de recomendaciones y
modelos.Lección La investigación-acción parece
ser el enfoque apropiado para proyectos con
objetivos de conservación.
21
Lecciones Formulación de la Propuesta (4)
Marco LógicoFue necesario familiarizarse y
aprender a manejar los conceptos contenidos en la
metodología del marco lógico. Una vez logrado, la
identificación de objetivos, metas, impactos e
indicadores facilitó enormemente la clara
formulación del Proyecto.Lección El método del
marco lógico no es sólo un requisito formal, sino
un instrumento muy útil para la formulación de
Proyectos.
22
Lecciones Formulación de la Propuesta (5)
Asociatividad y contrapartesSe optó por
incorporar como contrapartes a instituciones con
experiencias relevantes para el Proyecto (UACH,
FSD, CODEFF, CDLA), a cargo de co-implementar los
componentes de terreno (UDPs y PF).Ventajas
amplía núcleo duro genera sinergías con
iniciativas en marcha multiplica impactos y
difusión facilita aportes de contrapartida.
23
Lecciones Formulación de la Propuesta (6)
Sustentabilidad Se incorporó como resultado
del Proyecto, la creacióm de una entidad
regional permanente, a cargo de liderar las
iniciativas de conservación en la Décima
Región. Se incluyó en el equipo del Proyecto a
un Fundraiser, para garantizar recursos que
permitan la continuidad de la experiencia.
Recomendación Integrar las estrategias de
sustentabilidad como productos del Proyecto.
24
Factores de éxito para la aprobación (1)
Sustento en la experiencia previaTanto en las
fases de presentación de la idea, como en las de
formulación del Block A y el MSP, fue
determinante el trabajo de investigación
desarrollado previamente por el CIPMA y el
expertizaje resultante adquirido por los equipos
de trabajo.Recomendación Centrar la
formulación de las ideas y proyectos en líneas de
trabajo relativamente consolidadas.
25
Factores de éxito para la aprobación (2)
Equipo de trabajo multidisciplinarioFue
fundamental para la calidad del Proyecto,
constituir un equipo de trabajo
multidisciplinario, que, basado en la experiencia
previa del CIPMA, generara los antecedentes
adicionales necesarios para afinar la
idea.Recomendación Los fondos que aporta el
Block A para MSP permiten echar a andar un equipo
sólido y, al mismo tiempo, mantener una
continuidad.
26
Factores de éxito para la aprobación (3) Apoyo
experto del BMLas misiones del BM jugaron un
papel clave al orientar el trabajo, con precisión
y claridad, hacia los aspectos sustantivos,
fortaleciendo las capacidades del equipo al mismo
tiempo que traspasaban información, conceptos y
criterios.Lección Las agencias de
implementación del FMAM tienen gran manejo de los
procedimientos, prioriades y criterios de
evaluación, el que debe ser aprovechado al máximo
durante la formulación.
27
Factores de éxito para la aprobación (4)
Respuestas rápidas e informadas a
evaluadoresDurante las fases de evaluación
(Block A y MSP) se produce una alta densidad de
consultas de los evaluadores (BM/GEF) que
implican mucho trabajo. La respuesta rápida, la
entrega de información adecuada y la
argumentación clara a favor de la propuesta son
claves. Lección Contar con un encargado que
dedique parte de su jornada a llevar el
seguimiento de las fases de evaluación
28
Factores de éxito para la aprobación
(5)Practicar la cooperación público-privada
El Proyecto busca reforzar el SNASPE a través de
las APP (cooperación pública-privada). Se puso
en práctica (a) sumándose a proyectos públicos
y privados pre-existentes,(b) invitando a
actores públicos y privados a participar en
distintas actividades de preparación,
implementación y evaluación.El Proyecto se
plantea como un oportunidad de sinergia entre
iniciativas en marcha, lo que fortalece la
posibilidad de lograr sus objetivos.
29
Factores de éxito para la aprobación (6)Generar
instancias de debate participativoEn la
formulación fina del Proyecto fueron muy
importantes las observaciones realizadas por
actores vinculados al tema, en especial en
aspectos de puesta en práctica de instrumentos
que requieren de apoyo público para ser
viables.Recomendación Someter la propuesta a
la revisión de especialistas públicos y privados
y tener apertura para incorporar sus sugerencias.
30
Factores de éxito para la aprobación
(7)Invertir tiempo en las contrapartesPara el
GEF el nivel óptimo de recursos de contrapartida
es del 25 del presupuesto. Lograrlo implica un
gran esfuerzo para comprometer a socios
potenciales. En el resultado es clave que los
socios se apropien del Proyecto, lo que se ve
facilitado con espacios de participación, canales
de comunicación fluídos e inclusión de
actividades de interés mutuo.Recomendación
Incorporar la búsqueda de contrapartes como una
actividad más en la etapa de formulación.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com