CANNABINOIDES - PowerPoint PPT Presentation

1 / 121
About This Presentation
Title:

CANNABINOIDES

Description:

CANNABINOIDES Historia, generalidades F rmula org nica THC, caracter sticas Efectos psicoactivos-psicotr picos. Mecanismo actuaci n Propiedades medicinales – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:111
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 122
Provided by: usuar165
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: CANNABINOIDES


1
CANNABINOIDES
  • Historia, generalidades
  • Fórmula orgánica THC, características
  • Efectos psicoactivos-psicotrópicos. Mecanismo
    actuación
  • Propiedades medicinales
  • Efectos consumo largo plazo
  • Contraindicaciones
  • Reducción de riesgos en el consumo
  • Buenas prácticas de consumo
  • Tinturas, refinados y vaporización de cannabis
  • Otros usos

2
GENERALIDADES
  • En una primera parte, se les dará a conocer los
    antecedentes de la marihuana, es decir su
    historia. Se dará información sobre el primer
    origen documentado de la marihuana y se dará una
    breve descripción que nos llevará hasta la
    actualidad. De esta forma, se podrá observar como
    ha ido evolucionando la marihuana a través de los
    años y que es lo que pensaban las personas en
    otra épocas.
  • Al mismo tiempo se dará una definición de los
    distintos tipo de cannabis, hachís y de marihuana
    para que se esté al tanto de las variedades que
    existen de la droga.
  • Seguido a esto, se dará un repaso sobre los
    efectos que la marihuana tiene en el organismo y
    como esto afecta los comportamientos sociales del
    adicto. Al mismo tiempo se hará mención de las
    distintas afecciones que la marihuana provoca a
    la salud.
  • Por último, se informará sobre los efectos
    benéficos de la marihuana sobre algunas
    enfermedades en aspectos tanto fisiológicos como
    psicológicos

3
GENERALIDADES
  • A tener en cuenta
  • El problema de la droga es una realidad tan
    antigua como la Humanidad misma por más cruzadas
    que se pongan en marcha contra ella, y aunque los
    poderes establecidos declaren la guerra
    sistemática contra la droga

4
GENERALIDADES
  • Antes hubo épocas en las que el análisis del
    azote de la Humanidad partía del alcoholismo.
    También hubo periodos en los que se consideró a
    la droga como componente revolucionario alterador
    del orden y el poder a base de bocanadas de humo
    de marihuana. Es un hecho innegable que los usos
    de estupefacientes aparecen en todas las clases
    sociales, pero según a qué grupo pertenezca la
    persona que las consume se habla de ellas de una
    u otra manera.

5
GENERALIDADES
  • En el mundo occidental, en los últimos 50 años la
    cuestión de las drogas y la política con la que
    se ha pretendido erradicarla se ha basado en dos
    posturas ideológicas que poco han ayudado a
    hacerlo.
  • La distinción quebrada y diáfana entre drogas
    legales e ilegales considera a las primeras como
    no problemáticas (o en todo caso como causante de
    daños asumibles socialmente) y a atribuye a las
    últimas un conjunto de daños intelectuales
    intilerables desde el punto de vista de
    protección de la sociedad.

6
GENERALIDADES
  • Droga es toda sustancia que, introducida en un
    organismo vivo y disuelta en sangre, puede
    modificar una o más funciones de éste.(OMS)
  • Esta definición es abierta a todo tipo de
    sustancias utilizadas para curar o aliviar
    enfermedades y lo que popularmente se entiende
    por drogas, con connotaciones negativas.

7
GENERALIDADES
  • IMPORTANTE No es lo mismo consumir o usar drogas
    que ser drogodependiente o toxicómano.

8
GENERALIDADES
  • Hay muchas personas que en algún momento de su
    vida han usado o usan fármacos o drogas, con
    fines médicos, o no, y no son drogodependientes.
  • DROGODEPENDENCIA El organismo se adaptará al
    consumo habitual de algunas drogas su
    interrupción originará una serie de trastornos
    físicos que varían según el tipo de
    droga,cantidad y frecuencia de consumo y el
    estado del individuo previamente. Estos
    trastornos se conocen como Mono en el argot de
    los hereinómanos o Delirium Tremens en el caso de
    los alcohólicos. Esto no es más, que el síndrome
    de abstinencia.

9
GENERALIDADES
  • Para la drogodependencia es necesario que
    confluyan tres grandes grupos de factores
  • 1 Los propios de la sustancia( tipo, cantidad,
    frecuencia)
  • 2 Los determinados por la personalidad del sujeto
    concreto( características emocionales,
    genéticas...)
  • 3 Los derivados del medio socio-cultural en que
    se vive y del momento histórico

10
GENERALIDADES
  • CONSUMIDORES
  • Los individuos que consumen drogas, pueden
    distinguirse
  • 1 Los experimentales
  • Movidos por la curiosidad y la presión del
    contexto( Esto puede hacer que nos preguntemos
    hasta qué punto la tolerancia de la droga a nivel
    social puede hacer que pierda muchos de sus
    alicientes)
  • 2 Los ocasionales
  • Cuando el contexto determinado da pie al consumo,
    la droga sería un elemento de festejo y fiesta,
    esta forma ocasional es , como su palabra indica,
    aislada.
  • 3 Los habituales
  • Son los que establecen cierta dependencia de la
    droga consumiéndola con relativa frecuencia.
  • 4 Los dependientes
  • Son los consumidores compulsivos que necesitan
    dosis cada vez mayores( El principio de
    tolerancia en la droga nos indica que el
    organismo necesitará cada vez más cantidad de
    sustancia para lograr los efectos que
    anteriormente se lograban con menos cantidad)
  • Si se corta el consumo aparecerá el síndrome de
    abstinencia.

11
CLASIFICACION Y CARACTERISTICAS DE LAS DROGAS
  • ES importante conocer que la ONU y la OMS, en las
    Convenciones Internacionales sobre
    Estupefacientes, de las que España es Estado
    signatario desde el año 1973, distinguen las
    drogas atendiendo a los criterios de
    peligrosidad, entendiendo que...
  • son más peligrosas
  • -las que producen trastornos orgánicos
  • -las que favorecen una dependencia orgánica
  • -las que producen dependencia con poca dosis y/o
    pocas ocasiones de consumo
  • son menos peligrosas
  • -las que sólo producen depencia psicológica
  • -de las que cuya dependencia se produce
    lentamente.

12
HISTORIA
  • La primera referencia documental del uso del
    cáñamo se encuentra en la farmacopea china, el
    PEN TS'AO de SHEN NUNG, en el 3727 A.C. Allí se
    hace referencia a su uso para aliviar los dolores
    de la menstruación.
  • el cáñamo fue usado profusamente, según datos
    prehistóricos desde la Revolución del Neolítico,
    8000 años A.C en Asia (China e India), en la
    confección de cestería por grupos recolectores.
    Esta textura tradicional en la fabricación de
    cestos, al sustituir los juncos y otras fibras
    vegetales por el cáñamo, permitió un fuerte
    despegue de estos pueblos.

13
HISTORIA
  • En la Península Ibérica, se han estudiado los
    primitivos pueblos recolectores de Navarra, en el
    Neolítico Ibérico. La realización de cestos de
    cáñamo, dic lugar a la textura que se convirtió
    en tejido y ge usado posteriormente para fabricar
    sacos, cuerdas, vestidos y calzados, fomentando
    las condiciones para formar los primeros
    asentamientos, que ponen fin a etapas de
    nomadismo.

14
HISTORIA
  • Historiadores de la medicina afirman que hacia el
    1500 A.C. la medicina china estaba tan avanzada
    respecto a sus vecinos hindúes, que el uso del
    cannabis pasó a un segundo plano. Conocen la
    primera anfetamina, la efedrina y distinguen
    entre hepatitis A y B. El uso médico pasa a la
    India, donde su cultivo es milenario, con
    referencias en el AYUR-VEDA y otras antiquísimas
    tradiciones.

15
HISTORIA
  • Posteriormente las migraciones indo-europeas
    serían las responsables del viaje de vuelta del
    cáñamo a las llanuras del norte del Caucáseo y de
    ahí hasta el Centro de Europa. Los pueblos celtas
    aún lo llevaron hasta Bretaña. Más al sur, antes
    del 800 A.C. se cita la Cannabis en la cultura
    caldea y los seguidores de Zoroastro lo adoptan
    para usos terapéuticos y religiosos. Por este
    camino llegó hasta el Líbano, a través de
    Afganistán, Irán y Siria.

16
HISTORIA
  • Los fenicios vendieron a los egipcios, junto a
    otros productos de los que poseían el monopolio,
    (vidrio, cedro, aceite de cedro, etc...), papel
    de cáñamo, cuyo invento se sitúa en la ciudad de
    Biblos, topónimo del que derivarán palabras como
    biblioteca, bibliófilo o Biblia.
    Desgraciadamente, este comercio acabó con los
    cedros del Líbano sería imposible el mismo fin
    para el cáñamo ya que es una planta anual, es
    decir, materia prima renovable
  • El auge definitivo del cultivo del cáñamo lo
    marcará la expansión comercial de la marina

17
HISTORIA
  • En efecto, gracias al cáñamo la navegación
    conoce un perfeccionamiento que permite la
    formación de grandes imperios como el romano y el
    cartaginés. Sus respectivas marinas (de guerra
    comercial, nunca mejor dicho) dependen de él para
    la fabricación de velas, cuerdas, cabos, jarcias,
    redes y estopa y se aseguran el suministro
    constante de cáñamo.

18
HISTORIA
  • La medicina occidental, iniciada por Hipócrates,
    recogió esta sabiduría, y sus padres Dioscórides,
    Plinio el Viejo y Galeno también recomendaban su
    uso. El oscurantismo religioso medieval,
    precursor del actual oscurantismo
    prohibicionista, relegó este valioso conocimiento
    al olvido.

19
HISTORIA
  • No fue hasta el renacimiento, con el resurgir de
    la medicina empírica y de la mano de la época
    europea de los descubrimientos, que nuestra
    cultura volvió a recuperar esta valiosa fuente de
    salud, que otras culturas habían conservado. Las
    campañas napoleónicas en Egipto y sobre todo la
    colonización inglesa de la India sirvieron para
    situar al cannabis y sus derivados en un lugar
    preeminente de nuestra farmacopea.

20
HISTORIA
  • Más tarde, en el siglo XVII, se llegó a denominar
    el elixir de la vida mientras que en 1845,
    Moreau De Tours, un importante psiquiatra
    francés, la utilizaba para combatir los estados
    ansiosos y despertar el apetito de los afligidos
    de dolores del alma.

21
HISTORIA
  • A finales del siglo XIX, Sir John Russell
    Reynolds, médico particular de la reina Victoria,
    afirmaba Puro y administrado correctamente es
    una de las medicinas más valiosas que poseemos.
    El primer número de Lancet, aún hoy la revista
    médica más prestigiosa, incluía un artículo sobre
    los usos terapéuticos del cannabis, y en las
    farmacias había más de treinta fármacos que
    contenían extractos del cannabis.
  • Si al respetado médico y lord inglés le hubieran
    dicho que sólo cuarenta años después todos los
    usos de la planta, incluido el medicinal, iban a
    ser prohibidos, hubiera dudado entre la risa o la
    incredulidad

22
HISTORIA
  • La prohibición en 1937, fruto de integrismos
    morales y religiosos y auspiciada por intereses
    económicos, pronto chocó con los pronunciamientos
    contrarios de reputados médicos e instituciones.
    Estos herejes fueron tratados sin piedad,
    desprestigiados, arruinadas sus carreras
    profesionales y tratados como delincuentes.

23
HISTORIA
  • Una vez eliminados los pecadores, esta nueva
    inquisición trató de eliminar el pecado el
    conocimiento y la investigación sobre los usos
    terapéuticos del cannabis. Al miedo de los
    médicos se añadió una campaña de manipulación
    sobre la opinión científica, que creó la imagen
    de droga perjudicial en extremo para la salud,
    generadora de todo tipo de deterioro físico y
    conductas antisociales.
  • Por suerte, la ciencia, aunque sea manipulable,
    no es otra cosa que un instrumento para conocer
    la verdad, y parece que con el nuevo milenio
    llegamos al fin del oscurantismo

24
LA PLANTA características
  • Nombre científico Cannabis sativa L. Nombres
    vulgares marihuana, mota, bhang, canapa (it.),
    cannabis (lat.), cañamo, chanvre (fr.), charas,
    conopli (ruso), dagga, ganja, hachis, hanf
    (alem.), hemp (ing.), kif, ta ma. Familia
    Cannabáceas Hábitat Zonas templado cálidas de
    Asia, India, América y África. Componentes -
    Cannabinoides Delta 9 tetrahidrocannabinol,
    cannabinol, cannabinodiol, etc. - Acidos
    Linoleico, oleico e isolinoleico (semillas) -
    Niacina (semillas) - Orientina (planta)

25
LA PLANTA características
  • Minerales Oxidos de fósforo, de magnesio, de
    calcio, de potasio y de azufre, calcio, hierro y
    fósforo (semillas) Partes activas toda la
    planta (flores, tallos resinosos, hojas, semillas
    y secreciones de la planta).

26
FORMULA QUIMICA Delta 9 THC
27
FORMULA QUIMICA
  • Fórmula Química del Delta 9 THC
  • Delta-9-Tetra-Hidro-Cannabinol.
  • Peso Molecular 314.47 g/mol
  • 21 átomos de Carbono,
  • 30 Hidrógenos y 2 Oxígenos

28
EFECTOS PSICOTRÓPICOS (mal llamados
psicoactivos)
  • Una sustancia psicotrópica o psicotropo (del
    griego psyche, mente, y tropein, tornar) es
    un agente químico que actúa sobre el sistema
    nervioso central, lo cual trae como consecuencia
    cambios temporales en la percepción, ánimo,
    estado de conciencia y comportamiento

29
EFECTOS PSICOTRÓPICOS
  • En ocasiones, se llama a los psicotrópicos
    psicoactivos o psicoactivantes, a pesar de que no
    todos promueven la activación del sistema
    nervioso.
  • Psicoactivo Dicho de una sustancia que actúa
    sobre el sistema nervioso, alterando las
    funciones psíquicasPsicotrópico Dicho de una
    sustancia psicoactiva Que produce efectos por lo
    general intensos, hasta el punto de causar
    cambios profundos de personalidad.

30
EFECTOS PSICOTRÓPICOS
  • Los cannabinoides son Desorganizadoras del SNC
  • Son aquellas que sin producir otros efectos (como
    los que se mencionarán a continuación), alteran
    el funcionamiento normal y corriente del SNC,
    dependiendo precisamente del estado mental del
    individuo para producir sus efectos. Entre las
    sustancias más famosas que provocan éstos
    síntomas, encontramos a la cannabis sativa. La
    que provoca relajación, aumento de los sentidos,
    pasividad y reflexión, dependiendo de su dosis,
    forma de consumo, variedad e interacción con
    otras drogas como el alcohol.

31
EFECTOS PSICOTRÓPICOS
  • OTROS TIPOS DE EFECTOS
  • Depresores
  • Son aquellos que atenúan o inhiben los mecanismos
    cerebrales de la vigilia actuando como calmantes
    o sedantes. En este grupo se encuentran drogas
    como el alcohol, la heroína y derivados de los
    opiáceos, las benzodiazepinas y los inhalantes.
  • Estimulantes
  • Actúan acelerando los procesos mentales, haciendo
    que la persona que las consume se sienta más
    alerta y eufórica, aumentan la actividad motriz y
    se estimula el sistema cardiovascular. Las más
    conocidas son la cocaína, la pasta base, las
    anfetaminas, el éxtasis, y el cigarrillo (en
    menor medida).
  • Alucinógenas
  • Son aquellas drogas que alteran la percepción,
    provocando sensaciones irreales o distorsionadas
    a través de la vista, el tacto e incluso el
    gusto, el olfato y la audición. Las más conocidas
    son el LSD y la mescalina. Otros son los
    inhalantes y chamico que también son depresores,
    pensando también en sustancias psicoactivas, al
    igual que cierto tipo de hongos.

32
MECANISMO DE ACCION DE LA DROGA
  • A fines de los años ochenta las investigaciones
    destinadas a conocer el mecanismo de acción del
    THC en el organismo, reconocieron la existencia
    de receptores celulares a los que el THC se unía
    específicamente. Por ese motivo a estos
    receptores se los denominó receptores
    cannabinoides.

33
MECANISMO DE ACCION DE LA DROGA
  • Según su distribución se clasificaron en tipo 1
    (CB1) y tipo 2 (CB2). Los receptores CB1 se
    localizaron, principalmente, en sistema nervioso
    central, mientras que los receptores CB2 se
    hallaron, en cambio, en mayor proporción, en
    distintos componentes del sistema inmunológico.

34
MECANISMO DE ACCION DE LA DROGA
  • Así como el hallazgo de receptores específicos
    para el opio permitió el descubrimiento de las
    endorfinas, el hallazgo de los receptores
    cannabinoides, permitió detectar, años más tarde,
    un grupo de sustancias, producidas por el propio
    organismo, específicas para estos receptores. A
    estas sustancias, por actuar sobre los mismos
    receptores sobre los que actúan los cannabinoides
    provenientes de la planta, se las denominó
    Endocannabinoides. El conjunto de receptores y de
    estas sustancias endógenas integran lo que se
    designó como Sistema Endocannabinoide.

35
MECANISMO DE ACCION DE LA DROGA
  • EL SISTEMA ENDOCANNABINOIDE Descripción del
    sistemaa) Los receptoresComo hemos dicho, los
    receptores CB1 se expresan, principalmente en el
    sistema nervioso central, en donde se hallan, en
    mayor densidad, en los ganglios de la base
    (especialmente en sustancia negra y globo
    pálido), cerebelo , ciertas áreas del hipocampo y
    corteza límbica
  • Los receptores CB2 se encuentran en distintos
    componentes del sistema inmunológico como el
    tejido linfoide, bazo, amígdalas y timo a nivel
    celular se hallan preferentemente en linfocitos B
    y Natural Killer

36
MECANISMO DE ACCION DE LA DROGA
  • b) Los ligandos endógenos El primer
    endocannabinoide en ser hallado fue la
    Etanolamida del Acido Araquidónico (AEA), un
    acido graso producido en el cerebro que se une al
    receptor CB1 y al que se le dio el sugestivo
    nombre de Anandamida, por ananda que en
    sánscrito significa paz interior.
    Posteriormente, se descubrió otro lípido, el
    2-Araquidonil-Glicerol (2-AG), que abunda en
    ciertas regiones del cerebro más que la propia
    Anandamida pero tiene una mayor afinidad por los
    receptores CB2. Estos dos compuestos se
    consideran hoy los principales endocannabinoides

37
MECANISMO DE ACCION DE LA DROGA
  • c) Mecanismo de acción y función del sistemaLos
    endocannabinoides llevan a cabo su función a
    través de un mecanismo de feed back negativo
    cuando un estímulo nervioso despolarizante que
    viaja a través del axón neuronal llega al
    terminal presináptico se produce la liberación
    del neurotransmisor propio de esa neurona. Dicho
    neurotransmisor al unirse al receptor
    postsináptico de la segunda neurona ocasiona, por
    un lado, una nueva despolarización para que el
    impulso nervioso continúe su viaje y, por el
    otro, estimula la síntesis de endocannabinoides
    que son liberados al espacio sináptico para
    acoplarse a los CB1 presinápticos e inhibir así
    la liberación de más neurotransmisores por parte
    de la primera neurona

38
MECANISMO DE ACCION DE LA DROGA
  • A este proceso se lo denomina supresión inducida
    por la despolarización. Cuando ocurre en neuronas
    que liberan neurotransmisores inhibidores, como
    el GABA, se considera una supresión de la
    inhibición si, en cambio, sucede en neuronas que
    liberan neurotransmisores excitadores, como el
    Glutamato, determinará una supresión de la
    excitación. Por lo tanto el papel del
    endocannabinoide como inductor de la supresión
    inhibitoria o estimulatoria depende del tipo de
    neurona sobre el que actúa

39
MECANISMO DE ACCION DE LA DROGA
  • Participación del Sistema endocannabinoide en el
    Sistema Nervioso Central
  • a) A nivel celular1- Diversos estudios refieren
    que los endocannabinoides podrían poseer un
    importante papel en la neuroprotección tanto ante
    los procesos neurodegenerativos agudos como el
    daño cerebral hipóxico-isquémico o el traumático
    y frente a procesos crónicos como la esclerosis
    múltiple, la enfermedad de Parkinson y la
    enfermedad de Alzheimer

40
MECANISMO DE ACCION DE LA DROGA
  • A TENER EN CUENTAEl hallazgo de una importante
    elevación de la concentración cerebral de 2-AG en
    el primer día de vida, justo después de que el
    neonato haya tenido que afrontar las vicisitudes
    del parto y se vea expuesto a un aumento
    dramático del stress oxidativo, inclina a pensar
    que el aumento de la actividad endocannabinoide
    en ese preciso momento estaría en relación
    directa con la función neuroprotectora cerebral
    ante la hipoxia.

41
MECANISMO DE ACCION DE LA DROGA
  • 2- Otra de las funciones del sistema
    endocannabinoide a nivel del SNC es la de
    aumentar la actividad enzimática de los
    astrocitos vecinos de la neurona estimulada. Este
    proceso resulta esencial para que estas células
    garanticen la nutrición de las neuronas. Por lo
    tanto los endocannabinoides, además de modular la
    transmisión sináptica, preservarían el aporte
    energético a las neuronas para su adecuado
    funcionamiento

42
MECANISMO DE ACCION DE LA DROGA
  • 3- Existen múltiples datos indirectos que apuntan
    a un papel relevante de los endocannabinoides en
    el desarrollo del SNC. La densidad, localización
    y actividad de los receptores CB en el cerebro
    varía desde la etapa prenatal a la neonatal, y
    desde ésta a la edad adulta.

43
MECANISMO DE ACCION DE LA DROGA
  • b) A nivel de las funciones del SNC
  • 1- Participa en la regulación de la respuesta al
    stress y la sensación dolorosa disminuyendo la
    respuesta sensorial de las neuronas en el tracto
    espino talámico participa en la coordinación y
    el control del movimiento así como en la
    modulación del tono muscular (ganglios de la base
    y cerebelo). También esta vinculado al olvido
    espontáneo de la memoria a corto plazo (corteza e
    hipocampo) y en el control de las emociones
    (hipocampo y corteza límbica)

44
MECANISMO DE ACCION DE LA DROGA
  • 2- Posee también funciones relacionadas con la
    inducción del sueño, la regulación de la
    temperatura corporal y el mecanismo de recompensa
    . Actúa además como antiemético (actuando sobre
    receptores CB1 localizados en el centro del
    vómito del tronco cerebral)

45
PROPIEDADES MEDICINALES
  • Qué es el cannabis medicinal?
  • El cannabis medicinal, también conocido como
    marihuana médica y medi-wiet, es el cannabis que
    tiene el fin de tratar o aliviar un síntoma, una
    dolencia o una enfermedad en lugar de propósitos
    recreativos o espirituales. Todo cannabis que
    contenga una cantidad efectiva de cannabinoides
    activos (es decir, que no sea cáñamo industrial)
    puede considerarse cannabis medicinal si se usa
    para dicho propósito.

46
PROPIEDADES MEDICINALES
  • El cannabis herbal y sus extractos pueden
    permitir un mayor control y una mejor
    determinación de la dosis, y también pueden
    aportar un repertorio más extenso de
    cannabinoides, muchos de los cuales parecen tener
    interacciones beneficiosas al ser administrados a
    la vez.
  • Las variedades Sensi Seeds ofrecen un abanico muy
    amplio a los cultivadores de especies medicinales
    para seleccionar los tipos de cannabis mejor
    adaptados a sus necesidades. Esta colección, de
    variedades fue seleccionada por el gobierno
    holandés como base para su programa de marihuana
    medicinal

47
USOS MEDICINALES PARA
  • Glaucoma La marihuana reduce la presión
    intraocular, aliviando el dolor y frenando el
    proceso degenerativo. El glaucoma supone una
    razón muy importante de ceguera. Cáncer El
    cannabis alivia las náuseas, vómitos y pérdida de
    apetito provocados por el tratamiento con
    quimioterapia a los enfermos de cáncer. Sida
    La marihuana ayuda a superar las náuseas, vómitos
    y pérdida de apetitos provocados por esta
    enfermedad y su tratamiento con AZT y otras
    sustancias. Dolor crónico El cannabis ayuda a
    reducir dolores y molestias causadas por
    múltiples patologías.

48
USOS MEDICINALES PARA
  • Esclerosis múltiple Estudios clínicos han
    probado las propiedades analgésicas de los
    derivados del cannabis. Entre las posibles
    indicaciones están el dolor neurológico de la
    esclerosis múltiple, el originado tras causar
    daño al plexo braquial, en la infección por VIH,
    la artritis reumatoidea, el cáncer, el dolor de
    cabeza, la dismenorrea, la inflamación crónica
    intestinal y las neuralgias. Anorexia Se ha
    observado una estimulación del apetito como
    efecto del THC cuando se ha administrado en forma
    fraccionada una dosis total de 5 mg. al día.
    Cuando es necesario, la dosis diaria se puede
    incrementar hasta 20 mg.

49
USOS MEDICINALES PARA
  • Epilepsia El uso en la epilepsia es también
    otras de las indicaciones terapéuticas clásicas
    del cannabis, los experimentos con animales han
    evidenciado el efecto antiepiléptico de algunos
    cannabinoides, y la actividad anticonvulsionante
    de la fenitoína y del diacepam se ven potenciados
    con el THC. Según unos pocos casos recogidos a lo
    largo del siglo 20, mediante el uso del cannabis,
    algunos epilépticos han sido capaces de controlar
    totalmente los síntomas. El cannabis puede
    ocasionalmente precipitar convulsiones. Asma
    Los experimentos sobre los efectos anti-asmáticos
    del THC o del cannabis datan principalmente de
    los setenta y son todos estudios rigurosos. Los
    efectos de un cigarro de cannabis (2 de THC) o
    de THC oral (15 mg) respectivamente, corresponden
    aproximadamente con el beneficio que se obtiene
    con la dosis terapéutica de un broncodilatador
    habitual (salbutamol, isoprenalina)(1,3).

50
USOS MEDICINALES PARA
  • Artritis Es la inflamación y gradual
    degeneración del cartílago y los huesos de las
    articulaciones. El tratamiento convencional se
    basa en opiáceos para calmar el dolor y productos
    antiinflamatorios para mejorar el movimiento de
    las articulaciones. El cannabis ayuda a disminuir
    o eliminar el dolor y a ganar movilidad, y No
    tiene los efectos secundarios y de dependencia
    como los opiáceos y fármacos Ansiedad (y
    trastornos del sueño) El cannabis ayuda a
    reducir la tensión en los estados de ansiedad y
    favorece la relajación de todo el organismo. De
    todos modos, el cáñamo incrementa el ritmo
    cardíaco, por lo que los pacientes que sufran de
    taquicardias u otros problemas cardiovasculares
    deben tomarlo con mucha precaución y siempre tras
    consultar con un médico

51
USOS MEDICINALES PARA
  • Alzheimer Una investigación, llevada a cabo
    con un derivado sintético, el dronabinol, con
    sujetos enfermos de Alzheimer que rehusaban comer
    reveló datos sorprendentes. El peso corporal de
    los sujetos que participaron en el estudio se
    incrementó y disminuyó la severidad de los
    trastornos de conducta. Los efectos secundarios
    incluyeron euforia, somnolencia y cansancio. Está
    por estudiar el papel del cannabis como
    neurogenerador en el caso de enfermedades que
    provocan la degeneración de las neuronas, como el
    Alzheimer. Uno de los componentes del cannabis
    podría tener la posibilidad de regenerar las
    neuronas (únicas células del organismo que no se
    regeneran por sí solas). En la actualidad, no se
    conoce ninguna sustancia que cumpla tal función
    en los seres humanos

52
USOS MEDICINALES PARA
  • Depresión Aunque hay una gran variedad de
    síntomas, estos trastornos psíquicos llevan a los
    pacientes a perder interés ante todo lo que le
    rodea o caer en una ansiedad que dificulta la
    vida normal, la concentración o la toma de
    decisiones. Los síntomas principales son pérdida
    de apetito e insomnio, dolor de espalda y de
    cabeza, indisposición estomacal, estreñimiento y
    fatiga crónica. Los tratamientos normales son los
    fármacos antidepresivos, que entre otros efectos
    secundarios, pueden producir aumento de peso,
    estreñimiento, dificultad urinaria, etc. Otro que
    se emplea mucho es el carbonato de litio, que ha
    sido descrito como una camisa de fuerza
    emocional y que la mayoría de los pacientes
    termina abandonando. Ya en 1845 el francés
    Jaques-Joseph Moreau de Tours proponía el uso del
    cánnabis para esta y otras enfermedades mentales
    crónicas. El cannabis calma la ansiedad y ayuda a
    que los enfermos piensen con claridad, se
    concentren y puedan disfrutar de la vida

53
USOS MEDICINALES PARA
  • Dermatitis atópica (Prurito) Esta enfermedad de
    origen probablemente alérgico provoca una gran
    picazón (prurito) e inflama varias zonas de la
    piel (cara cuello, piernas, etc.). Rascarse puede
    provocar infecciones que deben ser combatidas con
    antibióticos. Las medicina emplea corticoides y
    pomadas. Los esteroides vienen bien, pero dado
    sus peligrosos efectos si se usa a largo plazo,
    se reserva para las crisis más agudas. El
    cannabis disminuye la picazón y el dolor
    disminuye. Su uso continuado ayuda a regenerar y
    a proteger la piel. El enfermo debería combinar
    entre su uso fumado o ingerido con el de algún
    ungüento que calme de manera local determinados
    momentos dolorosos. Dolores de espalda El
    consumo de cannabis, así como las friegas con
    alcohol de cáñamo en las zonas más dolorosas
    alivia eficazmente los dolores de espalda
    (lumbares, cervicales, etc.), ya sean agudos o
    crónicos.

54
USOS MEDICINALES PARA
  • Glaucoma Ocular Es una presión en el globo
    ocular causada por una obturación en los
    conductos por los que sale el humor acuoso, el
    fluido que usa el cuerpo para lubricar y mantener
    los ojos en buen estado. Al quedar éste retenido,
    presiona dentro del globo, con unos resultados
    que van desde el daño en el ojo a largo plazo
    hasta la ceguera (el 15 de los casos de ceguera
    son provocados por un glaucoma). Para desbloquear
    el ojo, la medicina recurre a los productos
    químicos (con perniciosos efectos secundarios que
    pueden dañar el hígado o los pulmones) o a las
    intervenciones quirúrgicas. El cannabis no
    desbloquea el ojo, sino que actúa de forma
    distinta. Constriñe los nervios para que el ojo
    segregue menos líquido y el líquido acumulado se
    redistribuye y absorbe. Además, dilata las
    mucosas que permiten el drenaje natural del ojo,
    favoreciendo así la circulación del humor aquoso.

55
USOS MEDICINALES PARA
  • Infecciones de la piel y quemaduras La
    administración, por vía tópica, mediante lociones
    y pomadas de cannabis, de infecciones como las
    que se sufren en los oídos, eliminó dichos males.
    Además, se ha demostrado, que la aplicación
    tópica sobre quemaduras de segundo grado alivia
    el dolor e impidió las infecciones. Este campo de
    investigación es muy importante, en una época en
    la que muchas bacterias se han hecho inmunes a
    los antibióticos. Insomnio El cannabis se usa
    desde siempre como droga hipnótica (inductora del
    sueño). Más que el THC, es otra sustancia, el
    canabidiol, la responsable de este efecto. Como
    todos los consumidores por motivos lúdicos saben,
    el cáñamo facilita un sueño profundo y reponedor.
    Los hipnóticos que ofrece la industria
    farmacéutica desarrollan tolerancia, con ellos
    cabe la posibilidad de una sobredosis mortal,
    provocan efectos secundarios y algunos son
    incluso adictivos

56
USOS MEDICINALES PARA
  • Menstruación y dolores del parto El cannabis se
    conoce desde antiguo por sus propiedades para los
    dolores musculares que provoca la menstruación.
    La reina Victoria de Inglaterra, allá por el
    siglo XIX, consumía cáñamo para combatir los
    dolores de sus reglas, siendo una de las usuarias
    más famosas que se conocen en la Historia. Además
    ayuda con las nauseas que se sienten durante el
    embarazo (que en algunos casos extremos pueden
    llegar a ser un problema muy serio) y con los
    dolores del parto, dado su carácter analgésico y
    relajante. Migraña Alteración nerviosa
    repentina que provoca fuertes dolores de cabeza y
    alteraciones en el sentido de la vista que pueden
    provocar alucinaciones. Tradicionalmente, se
    utilizaban opiáceos para el tratamiento de estas
    dolencias, con el problema de la incapacidad para
    hacer una vida normal, algo que sí se tiene con
    dosis medicinales de marihuana. El cannabis
    funciona aliviando la enfermedad al estimular la
    producción de serotonina, que detiene el proceso
    nervioso que desencadena la migraña. Los
    pacientes suelen fumarla para dejar de consumir
    en

57
USOS MEDICINALES PARA
  • Paraplejia y tetraplejia Cuando se produce una
    lesión en la columna vertebral, el movimiento de
    las extremidades se ve afectado. Si la parálisis
    afecta a las piernas se llama paraplegía, si la
    lesión afecta a los brazos y el cuello es una
    tetraplegía. Estas afecciones no anulan el
    movimiento de las extremidades por completo, sino
    sólo su acción voluntaria. Los músculos se
    activan sin permiso de su dueño en la forma de
    espasmos dolorosos. El cannabis desentumece los
    músculos y alivia el dolor de los espasmos. Los
    medicamentos que se administran para el
    tratamiento suelen tener fuertes efectos
    secundarios e incluso producir infecciones.
    Síndromes de abstinencia El uso del cannabis
    para combatir dependencias se conoce desde hace
    siglos. En la actualidad se ha demostrado su
    utilidad para aliviar los efectos del síndrome de
    abstinencia a los adictos a drogas como el
    alcohol, los opiáceos o las benzodiapecinas.

58
Estudios sobre su uso medicinal.
  • Para cumplir con los tratamientos arriba
    mencionados, en los Estados Unidos está a la
    venta el Marinol, un medicamento que contiene una
    versión sintética del principal principio activo
    de la Cannabis sativa el THC (delta-9-tetrahidroc
    anabinol). Sin embargo, distintos trabajos
    científicos han revelado que -tanto en los
    pacientes con SIDA como en aquellos que se
    someten a quimioterapia- fumar marihuana hace
    efecto más rápidamente y permite al usuario
    determinar la dosis más adecuada de acuerdo con
    sus necesidades, que la versión sintética del
    THC, pues ésta tarda aproximadamente tres cuartos
    de hora y equivale a fumar cantidades excesivas
    de Cannabis sativa.

59
A saber
  • "La planta de la Marihuana contiene más de 460
    componentes activos, de los cuales más de 60
    tienen la estructura carbono-21 típica de los
    canabinoides"

60
CANNABIS MEDICINAL
  • El cannabis medicinal se puede utilizar de
    diferentes maneras
  • infusión,
  • inhalación
  • ingestión.La inhalación es la vía más rápida,
    porque los principios activos del cannabis van
    directamente a los pulmones y su absorción es más
    rápida. Se hace utilizando "vaporizadores", que
    son unos aparatos que calientan el cannabis y
    hacen que los principios activos se volatilicen y
    vayan a los pulmones una vez se han inhalado. La
    diferencia con la combustión (fumar) es que esta
    segunda opción es más nociva porque están
    presentes algunos agentes cancerígenos.El
    efecto máximo en la inhalación se produce al cabo
    de 15 minutos, y la duración es de 2-3 horas.

61
CANNABIS MEDICINAL
  • En el caso de las infusiones, se debe añadir un
    poco de aceite, mantequilla o leche entera al
    agua, porque los cannabinoides son liposolubles
    (solubles en aceite) y no se solubilizan en agua.
    En este caso, los efectos se notarán a los 30-90
    minutos, el efecto máximo se notará a las 2-3
    horas y el efecto puede durar hasta 8 horas
    después de la administración.

62
CANNABIS MEDICINAL
  • La dosis depende mucho la persona y de la
    experiencia que haya tenido con el cannabis. Hay
    que empezar siempre con dosis pequeñas.

63
CANNABIS MEDICINAL
  • Los métodos de consumo TERAPEUTICO de cannabis
    varían Se obtiene el aceite del fruto que
    tiene propiedades de hacer que se les retire la
    secreción láctea a las nodrizas después de
    calentarlo ligeramente, se aplica sobre los
    pechos en lociones abundantes, renovados dos a
    tres días, recubriéndolos con algodón después de
    cada loción. La emulsión preparada mezclando
    medio litro de agua hervida con treinta gramos de
    simientes de cáñamo molidas, tomándose un vaso
    cada día es muy eficiente en gonorrea y
    afecciones renales en general. Las hojas sirven
    para preparar un infusión recomendada para el
    Herpes y el reumatismo crónico aumenta todas las
    secreciones y de modo especial la orina y el
    sudor. Las hojas machacadas constituyen un
    excelente cataplasma madurativo para los abscesos
    y forúnculos. La semilla se emplea para
    calambres, tétano, tristeza, cólicos,
    constipación, endurecimiento del hígado, males
    del estomago, en casos de impotencia,
    esterilidad, aborto, gonorrea, asma, tuberculosis
    pulmonar. Se toman de una a dos gotas del
    extracto que se saca de los vástagos florecidos,
    tallos y hojas. La corteza de la raíz provista
    de un sabor áspero, debido principalmente a la
    presencia del tanino, se emplea fresca, en
    cocimiento, a razón de treinta gramos en un litro
    de agua, o seca a razón de quince gramos, para
    cortar los accesos de fiebre en los palúdicos.
    La raíz es purgante.

64
EFECTOS DEL CONSUMO A LARGO PLAZO
  • 1) La mayoría de los consumidores habituales
    presentan un patrón de fatiga, pereza,
    inestabilidad emocional, falta de energía, falta
    de motivación, disminución de la productividad y
    pérdida de la iniciativa. A este cuadro se lo
    denomina Síndrome amotivacional

65
EFECTOS DEL CONSUMO A LARGO PLAZO
  • 2) Se han detectado disminución en el recuento
    espermático y alteraciones ovulatorias, como así
    también anormalidades del ciclo menstrual
    llegando a producir alteraciones en la
    fertilidad.
  • 3) A nivel cerebral, produce un efecto
    neurotóxico dado que induce la muerte celular y
    provoca la disminución del tamaño de las neuronas

66
CONTRAINDICACIONES Y MOMENTOS NO ADECUADOS DE
CONSUMO
  • Trastornos psicóticos.
  • Pacientes con problemas psicológicos.
  • Problemas de corazón arritmias cardíacas,
    insuficiencia coronaria o pacientes que hayan
    tenido alguna angina de pecho o infarto.
  • Contraindicado en personas que deban utilizar
    maquinaria o tengan que conducir. En este caso,
    se recomienda, si se ha consumido cannabis por
    vía inhalatoria, esperar como mínimo dos horas
    antes de conducir. Y si se ha tomado por vía oral
    -inhalación, cápsulas, con la comida...-, esperar
    al menos cuatro horas

67
CONTRAINDICACIONES Y MOMENTOS NO ADECUADOS DE
CONSUMO
  • Embarazo y lactancia
  • Se desaconseja su uso durante el embarazo y la
    lactancia, porque el cannabinol puede llegar al
    feto y también excretarse por la leche materna.

68
INTERACCIONES
  • Antidepresivos inhibidores selectivos de la
    captación de serotonina El THC puede aumentar el
    efecto de la fluoxetina.
  • Antidepresivos tricíclicos El THC puede aumentar
    los efectos secundarios de la amitriptilina, que
    serían taquicardia, hipertensión y sedación.
  • Antiinflamatorios no esteroideos La indometacina
    y el ácido acetilsalicílico reducen los efectos
    del THC.
  • Barbitúricos Aumentan los efectos depresivos del
    THC y también aumentan la taquicardia que provoca
    el consumo de THC.
  • Benzodiazepinas Pueden aumentar la depresión del
    sistema nervioso y a la vez también del sistema
    respiratorio.
  • Beta-bloqueantes Reducen la taquicardia asociada
    al THC.
  • Etanol (alcohol) Puede aumentar el deterioro del
    sistema nervioso.
  • Opiáceos Aumentan la sedación y la analgesia.

69
REDUCCION DE RIESGOS EN EL CONSUMO DE CANNABIS
  • La separación de mercados funcionó exitosamente
    en Holanda, donde disminuyó el consumo de drogas
    duras entre los jóvenes. Equiparar la marihuana
    con la cocaína envía un mensaje erróneo a los
    jóvenes, que al fumar un par de porros y ver que
    no pasa nada equiparan los dos consumos

70
REDUCCION DE RIESGOS EN EL CONSUMO DE CANNABIS
  • Una de las razones por las que la producción y
    venta del cannabis debe ser regulada es para
    desalentar el uso entre grupos de riesgo. Los
    menores, las embarazadas, los pacientes con
    cardiopatías graves, y los individuos con
    antecedentes de psicosis deben evitarla

71
REDUCCION DE RIESGOS EN EL CONSUMO DE CANNABIS
  • El cannabis es un compuesto psicoactivo
    susceptible de abuso, pero con un potencial de
    adicción y de daño psico-bio-social menor que el
    alcohol y el tabaco. Es un imperativo cambiar las
    leyes regulatorias para evitar el enorme daño
    social producto de la prohibición de drogas, que
    sobre todo impacta en los sectores más
    desprotegidos, corrompe fuerzas punitivas y
    gobiernos y es inefectiva en disminuir tráfico y
    consumo. Esta sería la medida más efectiva para
    reducir estos importantes daños sociales producto
    de la prohibición.

72
Estrategias de reducción de daños en cannabis.
  • Las estrategias de reducción de daños sobre el
    consumo de cannabis tienen que estar apuntadas a
    aquellos grupos especiales de población que
    tienen contraindicado su consumo, , las
    situaciones donde se deben tomar precauciones
    como la conducción, las advertencias sobre
    posibles riesgos, la dosificación y compuesto
    administrado.

73
Estrategias de reducción de daños en cannabis.
  • Edad de inicio
  • Es prioritario retrasar edad de inicio por ser la
    adolescencia la etapa donde existen riesgos de
    afectaciones permanentes en el sistema nervioso
    central. El uso cotidiano de grandes dosis de
    cannabis a una edad temprana afecta el desarrollo
    del cerebro con efectos persistentes que lleven a
    déficits cognitivos o enfermedad mental.

74
Estrategias de reducción de daños en cannabis.
  • En los casos de jóvenes en riesgo social con
    adicciones severas a otras drogas de mayor
    toxicidad, como la pasta base, una posible
    intervención que reduzca daños es el acceso por
    medio de Asistentes Sociales y Profesionales de
    la Salud Mental a variedades bajas en THC

75
Estrategias de reducción de daños en cannabis.
  • Los usuarios problemáticos son generalmente
    politóxicos, y ya han probado la marihuana
    prensada del mercado negro, pero muy pocos han
    tenido acceso a marihuana de grado medicinal,
    cualitativamente diferente. La calidad ofrecida
    haría la diferencia frente al mercado negro, y va
    a colaborar con la reducción de daños por
    reemplazo de sustancias.

76
Estrategias de reducción de daños en cannabis.
  • Dosificación y vías de administración
  • Es difícil establecer una pauta racional para
    la dosificación porque es una sustancia de gran
    variabilidad en contenido y proporción de
    cannabinoides y otras sustancias bioactivas. La
    regulación permitiría reducir daños al hacer
    disponer de un tipo estable de cannabis, con la
    proporción de cannabinoides adecuada al caso,
    libre de contaminantes químicos o biológicos.

77
Estrategias de reducción de daños en cannabis.
  • Las vías de administración utilizadas con fines
    recreativos son inhalatoria y oral.
  • Un cigarrillo de cannabis promedio pesa entre 0,6
    y 0,8 gr. La cantidad necesaria para lograr los
    efectos buscados es muy variable. Al ser más
    rápidos los efectos de la administración
    inhalatoria por medio de cigarrilos o
    vaporización, es más fácil de dosificar que la
    vía oral, disminuyendo la posibilidad de
    reacciones adversas. El consumidor adulto puede
    fumar dos o tres caladas, esperar quince minutos
    y repetir la autoadministración hasta conocer la
    potencia del compuesto. El efecto inhalado
    persiste entre 2 y 3 horas

78
Estrategias de reducción de daños en cannabis.
  • La vía oral da lugar a concentraciones
    plasmáticas inicialmente más bajas y erráticas
    que las observadas después de fumar, con picos de
    concentración detectable en plasma entre 1 y 6
    horas. Ingerirlo produce más psicoactividad
    debido al metabolismo masivo del primer paso
    hepático que produce en cantidad un metabolito
    el 11-hidroxi-THC-, que es más psicoactivo que
    el mismo THC y se relaciona con efectos
    ansiogénicos. La dosificación oral sería 1/3 de
    la inhalada.

79
Estrategias de reducción de daños en cannabis.
  • La reducción de daños en la dosificación pasa en
    por instar al uso de la mínima cantidad necesaria
    para llegar al efecto deseado y evitar la
    combinación con alcohol. La dosis y la
    combinación con otras sustancias puede hacer una
    gran diferencia entre lograr los efectos buscados
    y sentirse ansioso o incómodo. Ingerir grandes
    dosis, usar extractos fuertes, o mezclarlo con
    alcohol puede causar ansiedad, nausea, vómitos y
    lipotimia.

80
Reducción de daños en el aparato respiratorio.
  • Fumar cannabis por medio de cigarrillos, a
    diferencia del tabaco, no aumenta la posibilidad
    de contraer cáncer de pulmón ni EPOC. Hay
    estudios poblacionales de alta calidad que
    descartan la relación, aunque sí tiene un efecto
    sensibilizador del aparato respiratorio frente al
    daño del tabaco. Se desaconseja firmemente ser
    usuario de ambas sustancias. Abandonar el tabaco,
    si es fumador, es la principal medida de
    reducción de daños del cannabis.
  • Otras medidas preventivas sobre el aparato
    respiratorio son la utilización de papel fino sin
    blanquear, usar una boquilla de cartón o
    implemento que aleje la brasa de la boca del
    usuario y no retener el humo ya que es
    innecesario. Evitar papeles coloreados o
    aromatizados.

81
VAPORIZACIÓN
  • La vaporización es una manera de inhalar el
    cannabis sin el monóxido de carbono tóxico y los
    alquitranes irritantes.

82
FORMAS MAS INOCUAS DE CONSUMO.BUENAS PRACTICAS DE
CONSUMO.
  • Según la IACM (International Association
    Cannabinoids Medicines), el Dr Gronan Tashkin
    dice
  • Las mejores maneras de reducir el riesgo de fumar
    marihuana son- El uso de plantas de cannabis
    con alto contenido en THC

83
BUENAS PRACTICAS DE CONSUMO.
  • - El uso de cannabis puro. A veces el cannabis se
    consume con tabaco u otras hojas secas. Debe
    evitarse ésta técnica con el fin de minimizar la
    inhalación de humo procedente de material
    vegetal.- El uso de pipas. Las pipas son
    superiores a los cigarrillos en algunos casos ya
    que permiten el consumo de pequeñas cantidades de
    cannabis de alta pureza. El porcentaje de
    alquitrán en el humo se ve reducido por su
    condensación en las paredes de la pipa. Las pipas
    se deben limpiar periódicamente.
  • - El uso de cannabis libre de adulterantes y
    contaminantes naturales. Solo debe ser
    recolectado y secado el cannabis libre de
    enfermedades

84
CONSUMO.BUENAS PRACTICAS DE CONSUMO.
  • - El uso de sistemas de inhalación que reducen el
    incremento de alquitranes Gieringer ha realizado
    estudios con vaporizadores, los cuales calientan
    la marihuana hasta 180-190C provocando la
    evaporación del THC por debajo del punto de
    combustión de la celulosa y de otros materiales
    vegetales. Así se ve reducida la producción de
    hidrocarburos policíclicos. El mejor vaporizador
    dio lugar a 10 partes de alquitrán por 1 de
    cannabinoides, los cigarrillos de cannabis
    alcanzaban una proporción de media de 13 a 1 y
    las pipas de agua de 27 a 1. Así pues, el mejor
    vaporizador lograba alrededor de un 25 más que
    un cigarrillo sin filtro, mientras que las pipas
    de agua eran peores que los cigarrillos. El uso
    de filtros en un cigarrillo de cannabis no
    presenta ventajas dado que no filtran el
    alquitrán, pero sí los cannabinoides. Por lo
    tanto el porcentaje se reduce alrededor de un 30
    comparado con un cigarrillo sin filtro

85
REFINADOSY TINTURAS
  • Las antiguas fórmulas medicinales con cannabis
    sugerían el siguiente método (si no se dispone de
    un equipamiento farmacéutico específico)Tintura
    de cannabis Se mezcla de 3 a 5 partes de
    alcohol (por ejemplo coñac o alcohol etílico de
    farmacia, al 40-70) con 1 parte de hojas o
    flores de cannabis (por ejemplo, 25 g de
    marihuana y 100 ml de alcohol). Se guarda en un
    sitio oscuro y frío durante 10 días, removiéndolo
    de vez en cuando. Se filtra utilizando un
    colador. Mantener la tintura obtenida en un sitio
    frío y oscuro (por ejemplo, en la nevera), así su
    eficacia podrá mantenerse durante semanas o meses

86
REFINADOSY TINTURAS
  • Aceite de cannabis Se cogen algunas hojas secas
    de cannabis, se reducen a pequeños trocitos y
    añadimos aceite (por ejemplo, de oliva), de tal
    manera que la planta quede completamente cubierta
    por éste. Lo guardamos en sitio frío y oscuro
    durante tres semanas. Agitarlo un poco cada día.
    Filtrar utilizando un colador. Puede utilizarse
    para uso interno o externo.

87
REFINADOSY TINTURAS
  • Es fácil prepara tintura o aceite de cannabis
    para concentrar los componentes activos de la
    planta Se necesita marihuana (de cualquier
    calidad, buena o mala, hojas o flores), alcohol
    etílico al 96-99 (por ejemplo, el de farmacia),
    un tarro que pueda ser cerrado (por ejemplo, de
    mermelada), un filtro de café o un pedazo de tela
    (por ejemplo, un trozo de camiseta), un plato
    hondo o una sartén y un bote con cuentagotas.

88
REFINADOSY TINTURAS
  • La tintura de cannabis puede ser utilizada
    directamente, disuelta en bebidas o comidas, o
    vaporizada. Para vaporizar la tintura se puede
    emplear un vaporizador comercial o el viejo
    sistema del papel de plata se hace una cucharita
    de café con papel de plata donde se ponen unas
    gotas en ella, y lo calentamos con cuidado con
    una vela hasta que el alcohol se haya evaporado,
    mientras se inhala utilizando un pequeño tubo

89
REFINADOS Y TINTURAS
  • Para conseguir aceite de cannabis se debe
    evaporar todo el alcohol de la tintura hasta que
    el extracto tome la apariencia de una pasta
    oscura (similar al alquitrán). Se puede colocar
    el tarro en un sitio cálido para acelerar el
    proceso de evaporación. No se debe colocar al sol
    dado que puede destruirse rápidamente el THC. No
    debe calentarse por el riesgo de explosión del
    alcohol.

90
REFINADOS Y TINTURAS
  • La tintura de cannabis hace tiempo que
    desapareció de las boticas y casi nadie la
    recuerda. Sin embargo, hasta la reina Victoria la
    tomaba para aliviar los dolores menstruales.
    Durante el siglo XIX, la tintura de cannabis fue
    unos de los medicamentos más utilizados. Las
    tinturas son fáciles de hacer y muy discretas y
    permiten concentrar un buen puñado de cannabis en
    una pequeña botellita con cuentagotas.

91
REFINADOS Y TINTURAS
  • Recordatorio
  • Las tinturas son extractos disueltos en alcohol.
    Al contrario que en el aceite de cannabis, en la
    tintura no se evapora del todo el disolvente (el
    alcohol) sino que se deja un poco para que el
    extracto sea más fácil de dosificar y manejar.
    Con el cannabis resulta facil hacer un aceite o
    una tintura que concentre los compuestos activos,
    es decir, los cannabinoides.

92
REFINADOS Y TINTURAS
  • Al consumir tintura de cannabis hay que tener en
    cuenta que los efectos no son iguales que cuando
    se fuma. El THC (delta 9 tetrahidrocannabinol)
    fumado llega al cerebro inalterado, sin embargo,
    cuando lo ingerimos oralmente, el hígado lo
    metaboliza y lo transforma en un metabolito
    ligeramente diferente que resulta ser aún más
    potente. Esta es la razón principal por la que
    los pastelitos de cannabis suelen tumbar a más de
    un fumador empedernido.

93
REFINADOS Y TINTURAS
  • Materiales necesarios
  • Unos gramos de marihuana, sirve cualquier tipo,
    buena o mala, hojas o cogollos. Todo da su aceite
    aunque claro, los mejores cogollos dan el mejor
    aceite.
  • Alcohol etílico de 99º , no vale el de farmacia
    de 96º ni el alcohol de quemar (alcohol metílico,
    muy venenoso).
  • Un bote hermético con tapa, los de conservas van
    bien
  • Un trozo de tela para filtrar (una media o una
    trozo de camiseta) o un filtro de cafetera
  • Un recipiente ancho y bajo como un plato hondo o
    una sartén
  • Un bote con cuentagotas para guardar la tintura.

94
REFINADOS Y TINTURAS
  • El proceso paso a paso
  • Pica la hierba en trocitos pequeños y métela en
    el bote.
  • Cubre la hierba con bastante alcohol
  • Guarda el bote en un armario durante una semana y
    agítalo cada día
  • Coloca la tela o el filtro de cafetera sobre un
    colador de cocina
  • Vierte el líquido y la hierba sobre la tela y el
    colador
  • Deja que escurra el alcohol y luego aprieta la
    tela entre las manos para extraer las últimas
    gotas
  • Devuelve la hierba al bote y cúbrela de nuevo con
    alcohol. Repite los pasos 3,4, 5 y 6 al menos una
    vez, pero dos es mejor.
  • Junta todo el alcohol (tendrá color verde) y
    ponlo en un plato hondo
  • Sitúa el plato en un lugar templado y ventilado
    para que el alcohol se vaya evaporando, ten
    paciencia, puede tardar días. No caigas en la
    tentación de ponerlo al fuego para ir más rápido,
    es alcohol y como te descuides BOOM!, estalla la
    cocina, la tintura y empieza a dar
    explicaciones...
  • Cuando se haya evaporado bastante alcohol pero el
    extracto siga bastante líquido traspásalo al bote
    con cuentagotas y ciérralo bien.

95
REFINADOS Y TINTURAS
  • Consejos de uso
  • La tintura de cannabis puede consumirse
    directamente, disuelta en alguna bebida o comida
    y también puede fumarse o vaporizarse.
  • La principal ventaja de los extractos de
    cannabis, ya sean aceites o tinturas, es la
    facilidad de transporte ya que ocupa mucho menos
    que la hierba y no resultan demasiado
    sospechosos.

96
VAPORIZACIÓN DEL CANNABIS
  • La vaporización del cannabis es una solución
    simple y agradable que resuelve los potenciales
    problemas de salud relacionados con fumar
    cannabis.

97
VAPORIZACIÓN DEL CANNABIS
  • Cómo funciona la vaporización del cannabis?
  • A una temperatura de alrededor de 190 grados
    centígrados (375 grados Fahrenheit) el aceite
    volátil contenido en las glándulas de resina (una
    mezcla de THC y otros canabinoides) se transforma
    en vapor. Dicho vapor de THC se desprende de las
    hojas de cannabis sin quemar la propia materia
    vegetal. El vapor puede inhalarse como si fuera
    humo y los ingredientes activos se liberan dentro
    de la corriente sanguínea a través de los
    pulmones, siguiendo el mismo proceso.

98
VAPORIZACIÓN DEL CANNABIS
  • La diferencia más significativa entre el vapor y
    el humo es que el vapor contiene menos partículas
    de carbono, o ninguna, y debido a ello cantidades
    mínimas de alquitrán, así como ninguno de los
    carcinógenos asociados con el humo. Por
    añadidura, cuando el THC se calienta en lugar de
    quemarse, se absorbe de manera mucho más
    eficiente, con lo que es necesaria una menor
    cantidad de cannabis para lograr el mismo efecto.

99
VAPORIZACIÓN DEL CANNABIS
  • Últimos avances en la tecnología de la
    vaporizaciónEl más simple debe ser
    probablemente el Eagle Bill Shake N Vape, una
    pipa de cristal especialmente torneada que se
    calienta mediante un mechero sostenido en la
    base. En el otro extremo tenemos el Volcano
    Digital, uno de los más sofisticados
    vaporizadores electrónicos, que aporta como
    peculiaridad un termostato programable y un
    sistema de recogida de bolsa. El Iolite es un
    nuevo vaporizador manual de bolsillo que ofrece
    la ventaja añadida de beneficios adicionales para
    las aplicaciones medicinales, dada su facilidad
    de transporte y de uso en cualquier
    circunstancia.

100
VAPORIZACIÓN DEL CANNABIS
  • Los vaporizadores funcionan calentando la
    marihuana hasta el punto en el que algunos
    cannabinoides "hierven" y, literalmente, se
    evaporan, dejando sólo una materia vegetal
    fibrosa.

101
VAPORIZACIÓN DEL CANNABIS
  • Cuando enciendes un porro, el humo es una mezcla
    de cannabinoides y un número de subproductos de
    la combustión algo tóxicos, como los HAP. De
    hecho, un análisis ha demostrado que el humo de
    un canuto contiene poco más del 10 de los
    cannabinoides, el resto está constituido por
    productos de la combustión. En contraste, las
    nubes que salen de un vaporizador contienen hasta
    un 95 de cannabinoides, y sólo pequeñas trazas
    de HAP. Además, porque las temperatura bajas no
    destruyen ningún cannabinoide a través del calor

102
Cuál es la temperatura ideal?
  • El rango de temperatura en el que todos los
    cannabinoides se evaporan es de entre 157 y 220
    grados centígrados. Como todos los cannabinoides
    tienen diferentes puntos de ebullición, vaporizar
    el mismo bol de hierbas a distintas temperaturas
    generará diferentes resultados

103
Cuál es la temperatura ideal?
  • En general, hay dos efectos principales que vamos
    a llamar "subidón" y "colocón corporal". Como se
    ha mencionado anteriormente, las temperaturas
    bajas tendrán un efecto más de cabeza, mientras
    que las temperaturas altas tendrá un efecto más
    corporal.

104
Cuál es la temperatura ideal?
  • THC - 157 C.El cannabinoide más famoso. Tiene
    tanto efectos eufóricos como analgésicos, e
    induce una gran sensación de relajación.
  • CBD - 160 - 180 C.Es el cannabinoide más
    buscado por los usuarios medicinales por su
    amplia gama de aplicaciones medicinales.
    Contrarresta, en parte, los efectos del THC,
    eliminando sentimientos de ansiedad y paranoia.
  • Delta-8-THC - 175 - 178 C.Este cannabinoide es
    muy similar al THC, pero es más estable y menos
    psicoactivo. Tiene buenas propiedades
    anti-vómito.

105
Cuál es la temperatura ideal?
  • CBN - 185 C.El CBN a menudo se encuentra en
    cantidades muy pequeñas, pero sin embargo, sus
    efectos se hacen sentir. Descompone el THC y se
    asocia con un efecto sedante.
  • CBC - 220 C.Este cannabinoide tiene propiedades
    anti-inflamatorias y anti-fungales.
  • THCV - 220 C.Se ha demostrado que el THCV
    moderar los efectos psicoactivos del THC, pero es
    necesario hacer más investigaciones.

106
Cuál es la temperatura ideal?
  • Combustión La hierba seca puede comenzar a
    quemarse en torno a los 200 C. El calor máximo
    que soporta la hierba antes de empezar a quemarse
    es de 230 C. , dependiendo de lo húmeda que esté.

107
Temperaturas de otros componentes
  • Flavonoides
  • Junto con los terpenoides, los flavonoides son
    poco conocidos en comparación con los famosos
    cannabinoides. Los flavonoides son una numerosa
    clase de pigmentos de plantas que en ocasiones se
    denominan Vitamina P. Los terpenoides y
    flavonoides son en parte responsables de la
    apariencia, el sabor y el olor de una cepa. Son
    el motivo por el que abrimos el cierre de
    cremallera antes de comprar, porque su olor
    revela mucho sobre el carácter de la planta.

108
Flavonoides
  • Beta-sitosterol - 134 C.Se cree que este
    flavonoide tiene cualidades anti-inflamatorias.
  • Apigenin - 178 C.Se cree que el apigenin es
    estrogénico, ansiolíticos y que tiene propiedades
    anti-inflamatorias.
  • Cannflavin A - 182 C.Este flavonoide es un
    inhibid
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com