Sin t - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Sin t

Description:

Title: Sin t tulo de diapositiva Author: JGuachallaH Last modified by: Consultor Created Date: 7/14/2003 1:37:57 PM Document presentation format – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:53
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 43
Provided by: JGu77
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Sin t


1
ESTRATEGIA FIESTA FERIA MERCADO PARA ARTESANOS
DE BOLIVIA
2
El Sector Artesanal en Bolivia
  • Comprende a mas de 700 mil artesanos, el 20 está
    ubicada en el área rural y el 80 en el área
    urbana.
  • Son unidades económicas familiares
  • Entre tres y cinco (esposo, esposa e hijos)
    personas son las que dependen de cada unidad
    artesanal

3
Continua.....
  • El 65 tiene un ingreso entre us. 30 a us 100
    mensual.
  • Son 36 especialidades productivas artes
    manuales, clasificadas en
  • ARTE POPULAR
  • ARTESANÍA UTILITARIA

4
Arte Popular
  • Comprende 36 especialidades productivas
  • Tallado en Madera
  • Orfebrería
  • Cerámica
  • Tejidos a mano
  • Forjado en Cobre
  • Peletería
  • Peltre
  • Otros

5
Artesanía Utilitaria
  • Comprende 17 especialidades productivas
  • Ebanistería
  • Sastrería
  • Florería
  • Cestería
  • Tejidos en Mimbre
  • Hamacas
  • Sombrereria

6
Antecedentes de la Estrategia
  • 36 Talleres realizados por Artesanos
  • en el contexto del proceso pre-Diálogo 2004
  • 3600 participantes representantes del sector
    artesanal
  • DIALOGO NACIONAL BOLIVIA PRODUCTIVA

7
Trabajo realizado en los talleres
  • Identificación de los principales problemas,
    enfrentados por los AAP, en su proceso de
    desarrollo.
  • Identificación de las fortalezas del sector, que
    permitirían mejorar las condiciones actuales.
  • Identificación de situaciones o aspectos
    favorables al sector, que pueden ser
    aprovechados.

8
Aspectos negativos, del sectorDebilidades
  • Bajos niveles de capacitación, que no permiten
    mejorar la calidad del producto final.
  • Infraestructura de exposición, inadecuada,
    improvisada y sin concepción integral para el
    desarrollo de feria-exposición, feria-venta,
    feria-negocios, etc.

9
Debilidades continuacion
  • Débil o casi nulo posicionamiento del producto
    artesanal en el mercado externo.
  • Infraestructura insuficiente e inadecuada en los
    talleres artesanales.

10
Debilidades continuacion
  • Problemas legales y normativos que dificultan la
    ubicación de puestos de venta y la
    comercialización de los productos.
  • Copia generalizada de diseños

11
. Falta de información . Falta de acceso a
tecnología de comunicaciones . Pérdida de
oportunidades . Pérdida de autenticidad
12
Amenazas
  • La exclusión de los artesanos, por parte del
    Estado.
  • Inaccesibilidad a créditos y a otro tipo de
    recursos financieros.
  • Escasez de materia prima.
  • Contrabando.
  • Sub valoración del producto nacional.
  • Ausencia de una Ley del Artesano.

13
Con graves consecuencias para el sector
  • MERCADO REDUCIDO
  • BAJOS INGRESOS
  • PERDIDA DE IDENTIDAD
  • INSOSTENIBILIDAD DEL SECTOR Y DEL ARTESANO

14
Oportunidades
  • Diversidad identitaria regional, que permite la
    diversidad artesanal.
  • Fiestas como el mejor momento para la realización
    de ventas.
  • Turismo receptivo externo e interno como las
    mejores oportunidades de mercado.

15
  • La feria, como el mejor lugar para promocionar y
    vender los productos artesanales.
  • Decreto Compro Boliviano que abre mercado para
    algunos sectores artesanales.
  • Posibilidades de exportación.
  • Existencia de entidades de apoyo al sector que
    brindan capacitación.

16
Fortalezas
  • Diversidad de productos artesanales, expresando
    la identidad cultural regional.
  • Transmisión del oficio de padres a hijos desde
    épocas ancestrales.
  • Habilidad, destreza y saberes locales, adquiridos
    desde siempre por los artesanos y transmitidos de
    padres a hijos.

17
(No Transcript)
18
(No Transcript)
19
 
 
20
Fortalezas Oportunidades ESTRATEGIAS
21
FIESTA - FERIA MERCADO
22
(No Transcript)
23
PROGRAMA FIESTALa fiesta ha sido puesta en
valor
  • Componentes
  • Registro completo de fiestas nacionales.
  • Fiestas barriales y comunales revalorizadas.
  • Elementos simbólicos identitarios, identificados,
    clasificados y catalogados.

24
Elementos simbólicos y alegóricos utilizados por
nuestros ancestros, rescatados, catalogados y en
proceso de utilización
  • Elementos simbólicos y alegóricos de la cultura
    nacional, protegidos por marcas y patentes
    internacionales
  • Calidad de productos AP, alcanza altos niveles.
  • Simbología alegórica nacional difundida y
    conocida por propios y extraños.

25
Programa Entorno inmediato a la Fiesta Se ha
dinamizado la actividad comercial barrial que se
da en época de fiesta.
  • Entorno inmediato a la fiesta, puesto en valor y
    fortalecido.
  • La tradición del entorno barrial de la fiesta,
    antiguamente practicada y que en la actualidad se
    halla muy reducida o desaparecida ha sido
    rescatada

26
Por qué la fiestaEs la mejor expresión de la
diversidad cultural del paísEsta diversidad
cultural es nuestra mayor fortaleza
27
Eusebio Leal Spengler, al respecto afirma EL
DESARROLLO DE LA CULTURA, es la ÚNICA CERTEZA
PARA UN PROYECTO SOSTENIBLE LEGÍTIMO Se
debe plantear el desarrollo a partir del
crecimiento cultural, porque es la identidad lo
que nos distingue y nos valoriza.
28
Y ese concepto está indisolublemente ligado a la
cultura de un pueblo Son las tradiciones, el
comportamiento diferente ante situaciones
similares, las cosas propias del lugar, que no
pueden ser repetidas de manera idéntica.
29
Entonces hay que luchar incansablemente por
salvaguardar toda expresión de patrimonio propio,
sobre todo ante ciertas formas de homologación.
30
PROGRAMA FERIAFortalecer la feria, de manera
que ésta se convierta en un instrumento
estratégico de comercialización para todos los
artesanos del país.
  • Censo Artesanal en todo el ámbito nacional,
    realizado.
  • Infraestructura ferial, adecuada y diseñada para
    la realización de exposiciones, ventas, negocios
    y demostraciones artesanales, construida.

31
Participación artesanal eficiente, en ferias
desarrolladas en el país.Animación de las
ferias Artesanales.Explotación de los
resultados de informaciones obtenidas en las
ferias.Asistencia provechosa y eficiente a
ferias internacionales.
32
Por qué LA FERIALas ferias son uno de los
instrumentos de promoción, mercadeo y
comunicación más importantes y a la vez más
eficientes.Son el punto de encuentro entre la
oferta y la demanda
33
Para los expositores, las ferias son un medio
para dar a conocer sus productos o servicios,
observar la competencia, probar o lanzar
productos, estudiar el mercado, visitar y ser
visitado por sus clientes, encontrar
distribuidores y concretar ventas
34
El cliente es quien visita a la empresaEl
cliente está predispuesto a comprar.A una feria
acuden clientes muy difíciles de captar en otro
lugarEn una feria el producto es el reyEl
costo por contacto de ventas en feria es
indiscutiblemente el más bajo
35
PROGRAMA CALIDAD CON IDENTIDAD REGIONALDiversifi
car la producción artesanal, a través del
fortalecimiento de la identidad regional.
  • Artesanos de todas las regiones del país,
    capacitados, respetando, rescatando y
    fortaleciendo la identidad local.

36
Toda persona tiene derecho a una educación y una
formación de calidad que respete plenamente su
identidad cultural toda persona debe poder
participar en la vida cultural que elija y
ejercer sus propias prácticas culturales,
dentro de los límites que impone el respeto de
los derechos humanos y de las libertades
fundamentales.De la Declaración Universal
sobre la Diversidad Cultural UNESCO
37
PROGRAMA INCENTIVOSIncentivar calidad artesanal,
valorando la innovación, la identidad, la
diversificación del producto y la promoción de la
marca Bolivia. La calidad artesanal, compite en
el mercado internacional, con óptimas condiciones
y cualidades.
38
La defensa de la diversidad cultural es un
imperativo ético, inseparable del respeto de la
dignidad de la persona humana.De la
Declaración Universal sobre la Diversidad
Cultural UNESCO
39
Supuestos, transformados en políticas de Estado
  • Inclusión de artesanos en planes, programas
    proyectos nacionales.
  • Creación de Viceministerio de Artesanía
  • Descentralización de instancias gubernamentales
    para tramitación.
  • Políticas
  • Educación
  • Diversidad
  • Cultura
  • Turismo
  • Exportación
  • Financiera
  • Vivienda y Servicios Básicos
  • Infraestructura

40
Los resultados del Diálogo Municipal en La Paz
  • TURISMO Y ARTESANIA
  • OPORTUNIDAD PARA ARTESANOS DE ARTE POPULAR

41
Estructura de la estrategia
42
MUCHAS GRACIAS
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com