Determinantes de Salud y Desarrollo de la Infancia Ministerio de Salud Taller Calidad de Vida 14 y 1 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 46
About This Presentation
Title:

Determinantes de Salud y Desarrollo de la Infancia Ministerio de Salud Taller Calidad de Vida 14 y 1

Description:

Afrontamiento (coping) Autoestima, Auto eficacia. Alexitimia. creencias subjetivas y valores ... Stress y afrontamiento (Coping) Autoeficacia. Autoestima. Alexitimia ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:904
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 47
Provided by: andresa9
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Determinantes de Salud y Desarrollo de la Infancia Ministerio de Salud Taller Calidad de Vida 14 y 1


1
Determinantes de Salud y Desarrollo de la
Infancia Ministerio de Salud Taller Calidad
de Vida14 y 15 de Abril 2005.
  • Dra. Helia Molina Milman
  • Profesora de Pediatría y Salud Pública
  • Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Ex Asesora Regional de Salud Infantil OPS/OMS

2
Contenidos
  • Conceptualización de Salud y Desarrollo en la
    infancia
  • Determinantes de la salud y el desarrollo
  • Desafíos estratégicos

3
(No Transcript)
4
Infantilización de la pobreza
  • En los países que están logrando mejores
    indicadores macroeconómicos la pobreza se
    concentra en los hogares donde hay mas niños y
    adolescentes.

5
55 de los pobres son niños
6
Supervivencia Infantil una asignatura pendiente
Tendencia de la mortalidad de menores de cinco
años en la Región de las Américas, 1990-2000, y
proyecciones hasta 2015 Tasas (por 1,000
nacimientos) y número de muertes
7
MORTALIDAD EN NIÑOS MENORES DE 1 AÑO. CHILE 1985
- 2002
Tasas por 1.000 NVC
8
Resultados Alfabetización Gradiente Socioeconomica
Cuentas Medio
350
330
310
290
Medio
International
270
Suecia
250
230
Holanda
210
Canadá
190
170
Chile
0
5
10
15
20
Educación de los padres (años)
9
00-042
360
Resultados de Prueba de Lenguaje por País
Gradiente Sociocultural
Cuba
320
Argentina
Chile
280
Brasil
Puntajes en Lenguaje
Colombia
240
200
1
4
8
12
16
Educación de los Padres (Años)
10
Cinco Niveles de Alfabetización
Nivel 1
indicador de una persona con muy pobres
habilidades
Nivel 2
persona que puede enfrentarse a un material muy
simple
considerado como el nivel mínimo para efrentar
las demandas de la vida diaria
Nivel 3
describe a una persona que demuestra dominio de
las funcionessuperiores de procesamiento de la
información
Nivel 4 5
11
03-139
Proporción de estudiantes en distintos niveles de
la escala (combinada) lectura-vocabulario
Chile
América Latina
Canadá
48
Nivel 4 5
5.6
5.7
Nivel 3
15.0
24
17.5
59.4
27
Nivel 1 2
53.0
26.5
1
Bajo el Nivel 1
17.4
12
02-061
Manejo Cognitivo de Documentos
1994 1998, 16 a 55 Años
Nivel 1 y 2 Nivel 4 y 5

Suecia
23
34
Canada
42
23
Australia
43
17
EE.UU.
48
18
Chile
85
3
13
PROCESO SALUD - ENFERMEDADMODELOS EXPLICATIVOS
1. SOBRENATURAL 2. INFECCIOSO (microbio-enfermedad
específica) 3. EPIDEMIOLÓGICO - TRIADA
ECOLÓGICA 4. MULTICAUSAL
(múltiples propuestas...)
Ambiente
(Vector)
Agente
Huésped
14
DETERMINANTES DE LA SALUD CARDIOVASCULAR
PSICOSOCIALES
CONDUCTUALES
BIOLÓGICAS
GENETICAS
  • Nivel socioeconómico
  • Apoyo social y familia
  • Percepción de control
  • Hostilidad
  • Desesperanza, depresión,
  • angustia
  • Stress
  • Eventos vitales estresantes
  • Afrontamiento (coping)
  • Autoestima, Auto eficacia
  • Alexitimia
  • creencias subjetivas y valores
  • Representaciones sociales en salud
  • Edad, sexo
  • Obesidad
  • Hipertensión Arterial
  • Lípidos séricos
  • Glicemia
  • Niveles séricos de ciertos factores de
    coagulación e inflamación.
  • Factores vasculares
  • Otras Patologías Concomitantes
  • Antecedentes
  • Familiares, alteraciones genéticas

  • Tabaquismo
  • Nutrición
  • Ejercicio físico
  • Ingesta de alcohol

AMBIENTE
SALUD
15
FACTORES DE RIESGO/PROTECCION CARDIOVASCULAR
  • CLASICOS
  • Genética
  • Raza
  • Sexo, Edad
  • HTA, obesidad, Lípidos, tabaquismo, sedentarismo,
    consumo de alcohol.
  • NUEVOS
  • Factores de Coagulación
  • Factores inflamatorios
  • Factores vasculares
  • Nutricionales
  • PSICOSOCIALES

16
VARIABLES PSICOSOCIALES
  • INDIVIDUALES
  • Hostilidad
  • Desesperanza
  • Percepción de control y Estilos Atribucionales
  • Stress y afrontamiento (Coping)
  • Autoeficacia
  • Autoestima
  • Alexitimia
  • Creencias subjetivas y valores
  • EXTERNAS
  • Nivel socioeconómico
  • Apoyo social
  • Representaciones sociales
  • Eventos estresantes

17
DETERMINANTES PSICOSOCIALES DE LAS CONDUCTAS DE
RIESGO O PROTECCION EN SALUD
Conducta sexual
Ejercicio físico
Alimentación, Tabaco, alcohol y Drogas.
VARIABLES PSICOLOGICAS Y SOCIALES
AUTOESTIMA APOYO SOCIAL Y FAMILIA CONTROL
Y AUTOEFICACIA HOSTILIDAD DESESPERANZA STRESS
Y AFRONTAMIENT0. VALORES Y CREENCIAS
Conductas de tránsito y riesgo de accidentes.
18
DESARROLLO INTEGRAL EN LA INFANCIA
  • No es solo crecer y madurar, es mucho más,
    refleja el producto de la totalidad de esas
    capacidades interactuando con factores
    individuales, el ambiente y la experiencia.Proces
    o de cambio mediante el cual el niño aprende a
    lograr mayor complejidad en sus movimientos,
    pensamientos, emociones y relaciones con otros

19
CONCEPTUALIZACION
  • Capital Humano corresponde a competencias ,
    herramientas, aptitudes, del individuo que le
    permiten actuar en forma adaptativa y creativa,
  • Capital Social tiene que ver con con la
    relación con otros, los elementos centrales son
    la pertenencia a un grupo social y confiere
    derechos y obligaciones, contempla redes de
    apoyo, cohesión social solidaridad y reciprocidad.

20
03-080
El desarrollo neurológico basado en la
experiencia, que ocurre en los primeros años de
vida, establece caminos neurológicos que afectan
La salud
El aprendizaje
La conducta
21
00-076
Ciclo de la Vida y Salud
Intrauterino Barker et al.
Temprana Infancia Power Hertzman
Adultez Marmot et al.
Determinado biológicamente en la infancia
22
04-007
El Cerebro y La Salud
Desde los tiempos de los antiguos Griegos hasta
el siglo XX, se ha aceptado que la mente influye
en el desarrollo y curso de enfermedades. El
nuevo empuje de las biociencias y los nuevos
tratamientos para enfermedades han logrado que
tengamos un menor interés en la conexión
mente-cuerpo y las enfermedades.
Esther Sternberg (NIH)
23
01-023
Genes y Estímulo del Cerebro
" en la danza de la vida, los genes y el medio
ambiente son socios inseparables. Por un lado,
los genes esbozan un esquema básico del cerebro.
Luego, la estimulación del medio ambiente ya sea
la luz que llega a la retina o la voz de la madre
en el nervio auditivo, enciende y apaga los
genes, afinando estructuras cerebrales tanto
antes como después del nacimiento.
Hyman, S., States of Mind, New York John
Wiley, 1999
24
00-078
Maleabilidad Cerebral en la Infancia
1. Eje Hipotálamo Pituitaria Adrenal
- regulación del cortisol
Memoria, diabetes, problemas al corazón,
conducta
2. Sistema Nervioso Autónomo
Hipertensión, respiración
3. Circuitos Sensoriales
Visión, sonido, tacto, etc.
25
03-012
Densidad de las sinapsis
Al nacer
6años
14años
Rethinking the Brain, Families and Work
Institute, Rima Shore, 1997.
26
04-009
Conducta
Involucra el axis HPA, el hipocampo y el lóbulo
frontal La experiencia cerebral temprana afecta
los senderos La conducta se ve afectada por el
desarrollo infantil temprano Conducta
antisocial y violencia Adicción a las drogas y
el alcohol Depresión Estrés Post Traumático
Conductas posiblemente afectadas autismo,
dislexia, déficit de atención, esquizofrenia
27
02-011
Las secuelas pueden aparecer en forma de
depresión, ansiedad, pensamientos suicidas o
estrés post traumático o agresión,
impulsividad, delincuencia, hiperactividad o
abuso de substancias.
Martin Teicher
Scientific American, 2002
28
01-003
Desarrollo Cerebral Humano - Formación Sináptica
Lenguaje
Circuito Sensorial
Funciones Cognitivas Superiores
9
0
1
4
8
12
16
3
6
-3
-6
Meses
Años
Concepción
Edad (años)
C. Nelson, in From Neurons to Neighborhoods, 2000.
29
02-001
Alfabetización - Crecimiento del vocabulario
temprano
1200
NSE Alto
NSE Medio
Vocabulario
600
NSE Bajo
0
12
16
20
24
28
32
36
Edad - meses
B. Hart T. Risley, Meaningful Differences in
Everyday Experiences of Young American Children,
1995
30
02-009
El estrés intenso y agudo durante la niñez
temprana puede grabar una huelle indeleble en la
estructura cerebral y su funcionamiento
Martin Teicher
Scientific American, 2002
31
04-044
El Estrés Dos Circuitos Claves
El Sistema Nervioso Autónomo - Epinephrine
1.
El Circuito Hipotálamo- Glándula Pituitaria
Adrenal (HPA)
2.
32
03-163
El Circuito Hipotálamo- Glándula Pituitaria
Adrenal (HPA) El Estrés
Afecta la cognición, la conducta, el sistema
inmunológico, y muchos otros sistemas biológicos
El tacto (y contacto directo) durante la niñez
temprana es importante para establecer los
circuitos neurológicos y el control/respuesta de
dicho circuito
33
03-002
Estímulo Emocional
Amígdala
Hipocampo
-

-

Hipotálamo PVN
Cortisol
Cortisol
CRF
PIT
ACTH
Corteza Adrenal
LeDoux, Synaptic Self
34
Steptoe, 1998

Demandas y estresores psicológicos
Resistencia / Vulnerabilidad
Respuesta psicobiológica al estrés
endocrinoNeuro
Metabolismo
Inmune
35
Steptoe, 1998

Eventos vitales Estresores crónicos Problemas
cotidianos
Respuestas de afrontamiento personalidad Apoyo
social
Respuesta psicológica al estrés
Cortisol, ACTH, Catecolamina, beta
endorfina testosterona, insulina
Inmunoglobulinas, leucocitos linfocitos
citokinas
cardiovascular respiratorio, renal,
gastrointestinal , metabolismo de las grasas,
coagulación
36
Intervenciones tempranas en DIN
  • alimentos
  • protección temprana
  • experiencias
  • estimulación

Capacidad física Cognitiva emocional y social
Sistema inmunológico y neuroendocrino
Salud Bienestar - Competencias
37
00-011
Periodos Críticos del Desarrollo Temprano
período
período
crítico
crítico se debilita
Visión binocular
Sistema Auditivo Central
Control Emocional
Hábitos de respuesta
Habilidades sociales
Lenguaje
Símbolos
Capacidad Cognitiva
Cantidades relativas
edad
0
1
2
3
4
5
6
7
(años)
38
Determinantes de salud y desarrollo infantil.
39
Modelo Interactivo de los Determinantes de Salud
y Desarrollo Integral de la Niñez
ESTADO
COMUNIDAD
Valores

FAMILIA
Políticas

Colaboración

Entorno Social

intersectorial
Cohesión

Distribución de

Desarrollo
Servicios

riquezas
Salud-Nutrición
Calidad

Integral

Cultura

del Niño
.
.
Ciclo de Vida
.
.
Génetica-Atención
Accesibilidad-Participación
Salud Educación Trabajo Medio Ambiente
Justicia Saneamiento
40
01-012
Aprendizaje Temprano y Conducta Criminal
Existe una correlación significativa entra la
criminalidad registrada durante la adolescencia y
el desarrollo del lenguaje a los 6,18 y 24 meses
Journal of Abnormal
Stattin, H. et al -
102 369, 1993
Psychology
41
03-154
Una inversión deficiente en los niños y sus
madres es uno de los más potentes motores que
llegan a la creciente desigualdad dentro y entre
las naciones.
Enrique Iglesias, Presidente Banco Interamericano
de Desarrollo
42
H Molina
Tasa de Retorno en Inversion
8
6
Programas de salud y ed Pre-Escolar
Tasa de Retorno
Educación
4
R
Capacitación Laboral
2
Escolar
Pre- Escolar
Posterior a la Escuela
0
6
18
Edad
Pedro Carneiro, James Heckman, Human Capital
Policy, 2003
43
00-068
DIT
Capital
Igualdad
Educación
Salud
Social
Desarrollo
Económico
Desarrollo Humano
44
Que elementos son claros
  • Que los determinantes biopsicosociales se
    desarrollan y consolidan precozmente en la vida.
  • Se plantea que la forma más eficiente de impactar
    la salud, bienestar de la población y capital
    social es contribuir con el desarrollo de los
    niños y niñas.
  • Se Requiere Información de prevalencias y su
    correlato con intervenciones costoefectivas
    basadas en evidencia.

45
References
Referencias
  • From Early Child Development to Human
    Development. Editor Mary Eming Young, World
    Bank, Washington, 2000.
  • Synaptic Self How Our Brains Become Who We Are.
    Joseph LeDoux, Viking Penguin, New York, 2003.
  • The End of Stress As We Know It. Bruce McEwen,
    Joseph Henry Press, Washington, 2002.
  • Developmental Health and the Wealth of Nations.
    Editors Daniel P. Keating, Clyde Hertzman, The
    Guilford Press, New York, 1999.
  • From Neurons to Neighborhoods. The Science of
    Early Child Development. Editors Jack P.
    Shonkoff and Deborah A. Phillips, National
    Academy Press, Washington, 2000.
  • Early Years Study, Final Report Reversing the
    Real Brain Drain. Hon. Margaret Norrie McCain and
    J. Fraser Mustard, Publications Ontario,
    Toronto,1999.
  • Vulnerable Children. Editor J. Douglas Willms,
    University of Alberta Press, Edmonton, 2002.
  • Readiness to Learn at School. Magdalena Janus and
    Dan Offord, In Isuma (Canadian Journal of Policy
    Research) Vol. 1, No. 2, 2000.
  • Why are some people healthy and others not?
    Editors Robert G. Evans et al, Aldine De
    Gruyter, New York, 1994.
  • The Early Years Study Three Years Later. Hon.
    Margaret Norrie McCain and J. Fraser Mustard, The
    Founders Network, 2002.

46
02-018
Del Desarrollo Infantil Temprano

Al
Desarrollo Humano MUCHAS GRACIAS
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com