La Alianza por la calidad de la educacin' Polticas necesarias, viables, posibles, conflictivas - PowerPoint PPT Presentation

1 / 30
About This Presentation
Title:

La Alianza por la calidad de la educacin' Polticas necesarias, viables, posibles, conflictivas

Description:

De las 10 acciones 'que articulan una estrategia clara e incluyente para hacer ... Cambios continuos en la capacitaci n y superaci n. corrupci n ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:63
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 31
Provided by: mariadei
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: La Alianza por la calidad de la educacin' Polticas necesarias, viables, posibles, conflictivas


1
La Alianza por la calidad de la
educación.Políticas necesarias, viables,
posibles, conflictivas?
  • María de Ibarrola
  • DIE-Cinvestav-IPN
  • Observatorio Ciudadano de la Educación, 10
    aniversario.
  • 16 de octubre de 2008

2
Introducción
  • De qué hablar ?
  • De las 10 acciones que articulan una estrategia
    clara e incluyente para hacer de la educación una
    política de Estado efectiva, capaz de transformar
    y poner al día el sistema educativo?
  • Del cierre de escuelas y carreteras y de las
    movilizaciones de maestros y otros actores en
    contra de la Alianza?
  • De las 59 Hummers?...

3
Alianza por la calidad de la educación
  • Una reforma integral de la educación?
  • Revolución y transformación del sistema
    educativo nacional?
  • Instrumento que da esperanzas de un cambio
    profundo en el SEN?
  • Una de las iniciativas más importantes de la
    historia reciente del país?
  • Apenas una agenda de trabajo que pareció viable
    y transformadora para el sexenio?

4
Una cronología mínima
  • 30 de abril El Presidente le exige a la
    Secretaria de Educación Pública que se ponga las
    pilas y diseñe en un mes un programa para
    mejorar la calidad educativa.
  • 15 de mayo de 2008, el Presidente de la República
    y la presidenta vitalicia del SNTE firman la
    Alianza por la Calidad de la Educación
  • El país se encontraba inmerso en un intenso
    debate nacional sobre la reforma petrolera que
    involucra a todo tipo de actores y sectores,
    foros de discusión
  • La ACE, por su parte, pasa desapercibida a nivel
    nacional y fue recibida con tal beneplácito por
    diversos actores, que obliga a preguntar con
    ironía por qué no se propone una alianza
    semejante sobre el petroleo.
  • La ACE se presentó con bombos y platillos en
    Washington, asegurando el seguimiento y
    evaluación por parte del BM. ( Se suspendió una
    presentación prevista en la sede de la OCDE para
    el 17 octubre)
  • En agosto empezaron a surgir los conflictos...

5
En qué consiste la Alianza
  • Una agenda de 10 compromisos prioritarios para
    mejorar la calidad de la educación,organizados en
    4 rubros

6
Modernización de los centros escolares y
equipamiento
  • Infraestructura y equipamiento
  • (27 00 escuelas)
  • Tecnologías de la información y la comunicación
    (conectividad en 155 000 aulas, computadoras para
    maestros certificados
  • Gestión y participación social.
  • Mecanismos de participación social escuelas
    seguras,
  • escuelas de tiempo completo, horario discontinuo,
    fines de semana, bajo rendimiento.
  • Sistema nacional de información por escuelas

7
Profesionalización de los maestros y las
autoridades
Rechazo de las secciones sindicales
  • Ingreso y promoción por concurso público,
    convocado y dictaminado de manera independiente.
  • Profesionalización
  • Sistema Nacional de Formación Continua y
    superación profesional de maestros en servicio.
  • Participación de universidades y centro de
    reconocido prestigio
  • Decisión sobre cursos en función de resultados
    ENLACE
  • Certificación de competencias profesionales
  • Fortalecer escuelas normales
  • Cinco centros regionales de excelencia académica
  • Nuevos lineamientos de carrera magisterial

Acabar con las Normales?
8
Bienestar y desarrollo integral de los alumnos
  • Salud y alimentación
  • Fortalecer una cultura comunitaria de salud
  • Fortalecer desayunos escolares
  • Condiciones sociales para el acceso, la
    permanencia y el egreso oportunos
  • Fortalecer el componente educativo de
    Oportunidades
  • Atención a niños en situación de pobreza
  • Atención a discapacitados y sobresalientes

9
Formación integral para la vida y el trabajo
  • Reforma curricular
  • Reforma de enfoques, asignaturas y contenidos
  • Orientada al desarrollo de competencias y
    habilidades
  • Articulación de los tres niveles
  • Inglés desde preescolar
  • Promoción de la interculturalidad
  • Evaluación
  • Sistema nacional de evaluación
  • Evaluación exhaustiva y periódica de todos los
    actores
  • Establecimiento de estándares de desempeño
  • Por nivel escolar, por centro, docente, educando,
    padres de familia, infraestructura y
    equipamiento, medios e insumos, habilidades y
    competencias.

10
Anexo estadístico
  • Muy poco detallado y preciso.
  • La mayor parte se centra en el rubro de
    infraestructura escolar
  • No hay datos duros sobre maestros, plazas, dobles
    plazas, interinos, permisos sindicales, etc.

11
Los actores
  • Firman el presidente de la República y la
    presidenta vitalicia del SNTE
  • Convoca a otros actores
  • Gobiernos estatales y municipales
  • Legisladores
  • Autoridades educativas estatales
  • Padres de familia
  • Estudiantes
  • Empresarios
  • Sociedad civil
  • Academia
  • La presidenta del SNTE negocia la firma de los
    gobernadores

12
Actores en conflicto
  • Se oponen a la Alianza
  • Maestros de base de las secciones de Morelos,
    Quintana Roo, Guerrero, Oaxaca, Michoacán,
  • Apoyo de diversos grupos de padres de familia y
    de pobladores
  • Defienden la Alianza
  • Los gobernadores de algunos estados
  • La presidenta del SNTE ( Cúpula sindical?)
  • El gobierno federal Secretaría de Educación
    Pública y Secretaría de Gobernación
  • Negocian acuerdos?

13
Posición de los maestros de base
El trabajador propone a quien hereda su plaza
Rechazo a la privatización
Reconocimiento a su representación
Plazas automáticas a los egresados de Normales
Rechazo a la ACE
Anulación del examen de oposición
Respeto a la educación pública
Rechazo a la certificación de docentes
Basificación y regularización
Cierre de escuelas. Cierre de carreteras Toma de
edificios
Mejora a la atención médica
Rechazo a la reforma del ISSSTE, hacendaria,
laboral, judicial
Mejoras a los salarios y condiciones de trabajo
Destitución de EEG (y de Calderón)
Propuesta alternativa
Sobrevivencia del modelo educativo público y
gratuito
Liberación de detenidos Salida del ejército
14
Posición de la Secretaria
  • ...en ese propósito de la calidad de la
    educación no hay negociación, porque negociar en
    favor de la no calidad o de la permanencia de
    rezagos que obstruyen y dificultan la calidad,
    sería tanto como estar dispuestos a negociar en
    favor de la discriminación, exclusión y atropello
    de millones de niños.
  • La ACE la aprobaron todos los estados en el
    Consejo Nacional de Autoridades Educativas
  • La aceptaron y firmaron los maestros a través de
    su Sindicato

15
Posición de la Maestra Gordillo (cúpula sindical)
  • Invitar a una comisión negociadora del magisterio
    morelense ante el Consejo Nacional en Hermosillo
    ( no asistieron)
  • En lo referente a la ACE no habrá un paso atrás
  • Insistió en que la ACE tiene como único objetivo
    elevar la calidad de la educación, y que entre
    sus muchas bondades está mejorar la
    infraestructura escolar, la formación de los
    docentes, la posibilidad de que quien trabaje más
    gane más y de que sean maestros los que
    verdaderamente tienen vocación.
  • La ACE salió de los congresos del SNTE, algunos
    aspectos cuestionados los propuso el SNTE (IV
    Congreso Nacional)
  • La SEP no ha cumplido con informar sobre las
    bondades de la ACE
  • Los focos de resistencia a la ACE no se
    justifican
  • La lucha en contra de la Alianza es una lucha por
    el PRI
  • Movilización de las secciones sindicales para
    exigir mayores recursos para la educación ( 8 mil
    millones)
  • Crear una comisión de 32 delegados para negociar
    con los disidentes

16
Posición del gobierno federal
  • Utilizar la fuerza del Estado para desalojar las
    vías de comunicación bloqueadas
  • No negociará la ley con quienes estén detenidos
    por esa razón
  • Agotar las posibilidades de diálogo
  • Carece de atribuciones para propiciar la salida
    de algún lider sindical
  • Se descontarán salarios a los maestros que no
    asistan a laborar
  • La Ley del ISSTE ya está en vigor
  • Difundir los beneficios de la ACE

17
Evaluación SEP de los avances (información al 12
de octubre)
  • Se cuenta con una metodología para identificar
    las escuelas con mayores problemas de
    infraestructura
  • Se amplía el número de escuelas a 33 455
  • Se han dado recursos para atender este ciclo
    escolar a 9 320
  • 200 aulas de secundaria ya instaladas para la
    prueba de conectividad a internet
  • Se han certificado 9200 maestros en la norma
    técnica de competencia digital
  • Se han conformado 37200 consejos de participación
  • 8370 escuelas en programa de seguridad
  • 617 escuelas comprometidas de tiempo completo
  • Se sometieron a concurso 6275 plazas y 23712
    horas semana mes.
  • Se aplicó el Examen nacional de evaluación a
    80566 aspirantes, lo acreditaron el 34

18
La Alianza en el contexto de las políticas para
el siglo XXI
19
Reforma de la educación básica 1992 -
Reestructuración de la escolaridad
básica Obligatoriedad de la secundaria, 1993.
Crecimientoal menor costo Obligatoriedad del
preescolar, 2002 Crecimiento al menor
costo Articulación curricular de la educación
básica, por definir 2007-2008... Nuevo perfil del
egresado, por definir 2007-2008... Nueva visión
de la educación básica y de los objetivos
educativo. No explicitada
Macro
Descentralización de la operación a los estados.
No resuelta Connatos de regresar la operación a
la federación Apertura a la participación social,
confusión, privatización o democratización Cambios
curriculares, discontinuos, sin
consolidar Sistema nacional de formación continua
diversas expresiones Nuevo sistema de
reclutamiento y promoción (2008) Carrera
magisterial (sin resultados claros) Nueva fase
2007-2008
Meso
Evaluación de resultados por escuela, alumno,
maestro. Cómo se utilizan? Gestión estratégica.
Intervención de padres y actores
locales.Rendimiento de cuentas
Local
Cambio de paradigma curricular, competencias.
Programas diversos adicionales. Introducción de
TICS
Operativo
20
Participación de los padres, gestión estratégica
Reportes por escuela
Proyecto escolar y auto evaluación
Rendimiento de cuentas
Más reuniones de trabajo
Más servicios a la comunidad
Programas de lectura, de pensamiento lógico
matemático, etc
Más actividades extra curriculares Educación
física , educacion artìstica
TICS
Iniciativas de gestión, más que pedagógicas
Escuela segura
(des)articulación curricular de 12 grados ,
competencias, integración de educación especial,
inclusión, interculturalidad
Capacitación Certificación de competencias, y
evaluación carrera magisterial
EXCALE
Ingreso y promoción por concurso
Educación financiera
Operación cotidiana de los maestros en aulas y
escuelas. Cuántos, cuáles??? Máx. 800 horas
anuales 150 000.Cursos comunitarios 17
matrícula en escuelas multigrado. Telesecundarias
Evaluación exahustiva de logros alineados al
curriculo, ENLACE, Normas y estándares para todo.
Calidad de la educación para el siglo XXI
Evaluación PISA
Basado en Chen, Ying
21
Actores en conflicto los maestros contra sus
líderes y contra la propuesta de la ACE
El SNTE creado en 1944. Todo trabajador es
miembros intendentes, adminitrativos, maestros,
directores, supervisores... 1 000 000 supuestos
afiliados Enorme fuerza política y
económica Apoyo corporativo al partido dirigente
por 60 años claras negociaciones de apoyo con
los nuevos gobiernos. Privilegios y prerrogativas
a cambio Apóstoles de la Educación
revolucionaria Iintelectuales del Estado en todas
las comunidades
Razones históricas
Crisis de las Normales
corrupción
Ley Federal para los trabajadores al servicio del
Estadoplaza vitalicia a los seis
meses Comisiones bilaterales para el ingreso y
la promoción y para casi todas las
decisiones Permisos sindicales sin goce de
sueldo, propiedad de la plaza, irregularidades,
interinatos Decreto presidencial que otorga plaza
a los egresados de las Normales (Se ha venido
cancelando en muchas normales) Acuerdos en las
condiciones de trabajo, la plaza se puede
heredar en igualdad de circunstancias
principio de solidaridad con la familia que
pierde el ingreso del trabajador falledico
Conquistas históricas
Cambios continuos en la capacitación y superación
Nueva política para el reclutamiento y la
promoción de maestros examen nacional de ingreso
80566 aspirantes
6275 plazas abiertas (23 712 horas )
Los maestros están cerrando escuelas y haciendo
movilizaciones, tomas de edificios, cierre de
carreteras en algunos estados y en la ciudad de
México
Ausencia de datos duros básicos
Descuido de la investigación educativa
22
Una deconstrucción de la ACE (abusando del
concepto)
23
Puntos 1,2 y 3 Modernización de los centors
escolares
  • Infraestructura y equipamiento obligación del
    Estado, atribución y responsabilidad de los
    municipios desde 1993. Apertura a la
    participación social privatización?
  • Introducción de tecnologías,(parte de la
    propuesta curricular) proceso delicado en varias
    etapas y que requiere tiempo, continuidad,
    evaluación, seguimiento
  • Cancelación de Enciclomedia?

24
Puntos 4,5 y6 Ingreso y promoción,
profesionalización, incentivos y estímulos
  • Es el rubro de la discordia, detonador del
    descontento.
  • Necesario cambiar los mecanismos sindicales de
    acceso y permanencia en las plazas, suprimir la
    propiedad de la plaza y la herencia de la
    misma.
  • pero .. Hay razones históricas, argumentos
    sindicales legítimos y derechos legales
    adquiridos.
  • Cambios en la legislación y en las condiciones de
    trabajo
  • Resolverlos con indemnizaciones?
  • Necesidad de conocer y dar a conocer los vicios
    creados alrededor de los procedimientos y
    derechos adquiridos actualmente. Datos duros
  • El examen nacional no es suficiente criterios
    varios para asignar una plaza
  • Cumplimiento estricto del proceso administrativo,
    cuidado con los rezagos, los interinos, los sin
    plaza, la cancelación de concursos etc.
  • Procurar incentivos profesionales, no ligar los
    resultados de aprendizaje de alumnos con
    estímulos económicos a los maestros. Sería crear
    nuevas fuentes de vicios
  • Nuevos lineamientos de carrera magisterial? El
    problema es quién evalúa

25
Puntos 7 y 8 Salud, alimentación y nutrición.
Condiciones sociales para el acceso, permanencia
y egreso
  • Medida temporal. Hay condiciones que no pueden
    ser resueltas por el sistema educativo.
  • Identificación de los umbrales de desarrollo por
    debajo de los cuales la educación no puede sola.
  • Apoyo indispensable de otras políticas y
    programas de justicia social a al desarrollo de
    las regiones marginales
  • ( No es cierto que solo la educación cambia a
    México)

26
Puntos 9 Reforma curricular
  • Es necesaria mayor fundamentación y deliberación
    para determinar los propósitos, niveles y
    modalidades de una nueva educación básica que
    mejor convenga al país.
  • Reformar el programa de primaria vigente desde
    1993 para articularlo a los programas existentes
    de preescolar y secundaria, constituye una
    plataforma frágil.
  • No se ha realizado una evaluación a fondo del
    currículo del nivel básico.
  • El diseño curricular por competencias está
    sujeto todavía a un intenso debate internacional
    e implica desafíos pedagógicos y didácticos para
    los que no parece haber ninguna previsión
  • La decisión política de disponer una reforma
    curricular en plazos perentorios desata un
    proceso que promete desmembrar, antes que
    articular, a la educación básica.
  • Sigue siendo indispensable proveer un conjunto de
    libros oficiales para primaria, que proyecte un
    alto nivel cualitativo, provea un marco nacional
    común e integre la dimensión intercultural para
    todos.
  • Se requiere considerar la diversidad
    sociocultural del país para garantizar la
    equidad y la calidad de la enseñanza para todos
  • Las acciones previstas para la formación de
    profesores no representan alternativas reales
    para potenciar sus servicios, a la luz de las
    evaluaciones con las que ya se cuenta.
  • En lugar de emprender la transformación necesaria
    en las estructuras de mando y las normas
    reglamentadas y usuales de operación
    técnico-administrativo, el actual régimen ha
    consolidado la injerencia sindical en estos
    aspectos claves.
  • La disputa entre actores no toma en consideración
    este punto clave

27
Punto 10 Evaluación exhaustiva
  • La evaluación tiene que alcanzar su lugar
    relativo en la conducción del sistema educativo
    nacional.
  • Información para mejorar decisiones ?
  • Estrategia para generar competencia entre
    escuelas?
  • Riesgo de centrar la educación en la respuesta a
    las pruebas
  • No es detonador de la calidad y puede llegar a
    ser inhibidora del cambio, la innovación, la
    creatividad, la confianza, el compromiso y la
    responsabilidad.

28
Reforma y cambio educativos
  • Hay distintos niveles y elementos para la
    construcción de las reformas
  • Desde la identificación y definición de los
    problemas hasta la incorporación en la agenda
    pública...
  • Hasta.. Asegurar que todos los elementos del
    cambio estén consistentenemente disponibles
    legislación, presupuesto, nuevas instituciones,
    consenso, valores, recursos humanos, amteriales,
    pedagógicos. No son secuenciales ni claros, pero
    deben coindicidr en algún momento.
  • Qué es lo que detona el cambio? Más aún, el
    cambio propuesto? Se pueden prever los efectos
    perversos
  • Conflictos entre actores y agentes del cambio.
  • Siempre hay resistencias. Historia previa,
    contexto, conocimiento, visión del mundo,
    ideología, intereses profesionales y cotidianos,
    Tiene que haber una autoridad legítima para el
    liderazgo y la propuesta.
  • Hay diferentes escadas en el cambio propuesto y
    en el asimilado
  • Cómo construir el consenso entre políticas
    nacionales y prácticas cotidianas? Cuánto tiempo
    tarda, qué mecanismos requiere? ?
  • Los tiempos del cambio la continuidad, la
    reformación, la evaluación, cambio de
    decisiones......

29
Y la calidad de la educación?
  • Es relativa y relacional
  • Depende de una adecuada articulación, equilibrio
    y consistencia de múltiples factores.
  • Depende sobre todo del consenso, la
    responsabilidad y el compromiso entre los
    principales actores.

30
Bibliografía
  • Cheng, Yin Cheong. Reform Syndrom and Educational
    Research in the Asia Pacific Region. AERA Annual
    Meeting. March 28, 2008
  • Secretaría de Educación Pública. Programa
    sectorial de educación 2007-2012. México
  • Secretaría de Educación Pública. UPEPE. Enlace
    2008. (documentos varios) abril de 2008.
  • SEP. Subsecretaría de Educación Básica. Reforma
    integral dela educación básica. Acciones para la
    articulación curricular, México, marzo del 2008.
  • SEP-SSEB. Dirección general de desarrollo
    curricular. Programas y proyectos, marzo 2008.
  • SEP. SHCP,SEDESOL, Salud. Alianza por la calidad
    de la educación
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com