Sin ttulo de diapositiva - PowerPoint PPT Presentation

1 / 103
About This Presentation
Title:

Sin ttulo de diapositiva

Description:

Inditex es el paradigma del merchandising en tiendas de moda y complementos, ... a distintos cursos de formaci n (merchandising, escaparatismo, marketing... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:358
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 104
Provided by: NOM123
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Sin ttulo de diapositiva


1
RECOMENDACIONES DE MEJORA
2
01
IMAGEN CORPORATIVA
  • Nombre
  • Logotipo
  • Comportamiento

02
PUBLICIDAD
  • Medios
  • Seguimiento

03
ARQUITECTURA EXTERIOR
  • Rótulo
  • Toldo
  • Acera
  • Cierre
  • Vestíbulo o hall
  • Escaparate
  • Acceso-entrada
  • Puerta

PROPUESTAS
04
ARQUITECTURA INTERIOR
  • Mobiliario
  • Pasillo
  • Probadores
  • Iluminación
  • Espejos
  • Decoración
  • Música

05
AREA EXPOSITIVA
  • Generales
  • Rotación
  • Niveles de exposición
  • Zonas calientes y frías

3
La imagen corporativa es la manera por la cual la
empresa transmite quién es, qué es, qué hace y
cómo lo hace. La imagen corporativa se basa en un
conjunto de símbolos que sirven para
identificarse frente a los distintos grupos de
relación (clientes, proveedores, competencia...).
La imagen corporativa es la personalidad de la
empresa, lo que la simboliza. La personalidad de
la empresa se manifiesta a través de aspectos
físicos (visuales) y comportamientos (con los
consumidores, empleados...).
  • La definición de estos aspectos físicos y de los
    comportamientos son cuestiones previas a la
    construcción de la imagen. La identidad de la
    empresa viene determinada por el conjunto de
    mensajes que esta transmite al entorno.
  • El logotipo (grupo de letras, símbolos,
    abreviaturas, cifras...fundidas en un solo bloque
    para facilitar una composición tipográfica) es
    uno de los elementos fundamentales de la imagen
    corporativa y funciona a modo de firma de la
    empresa. El logo le permite a la PYME colocarse
    visualmente al lado de sus competidores y le
    ayuda a parecer un proveedor profesional y
    atractivo dentro del sector.
  • Los aspectos que más adelante analizaremos
    respecto a la imagen corporativa son
  • El Nombre
  • El Logotipo
  • El Comportamiento

I
O
N
4
Un ejemplo claro de uso de la imagen como aspecto
diferenciador es el del Grupo Inditex. Cada uno
de los lanzamientos de nuevos canales de
comercialización, viene precedido de una fuerte
inversión en la generación de su imagen de
marca. Para transmitir la imagen deseada en cada
una de las diferentes líneas de negocio, se
utilizan los propios establecimientos (diseño,
mobiliario, colores...)
Y, por supuesto, los distintos logotipos
(tipografía, colores...)
Inditex es el paradigma del merchandising en
tiendas de moda y complementos, triunfando en
todo el mundo gracias, entre otros motivos, a la
imagen de sus establecimientos (apenas invierte
en publicidad).
I
O
N
5
La identidad de una empresa es como la
personalidad de un individuo. Se tiene, se quiera
o no, se sepa o no, por el mero hecho de existir.
Gestionarla y hacerla nuestra es necesario para
controlar la imagen que transmitimos a nuestros
clientes. Su imagen corporativa debe hacerla
extensible a todos los elementos de la empresa
(rótulo, tickets, bolsas, papel...)
  • EL NOMBRE
  • Las características que debe reunir un nombre
    comercial son
  • Facilidad en la pronunciación
  • Facilidad para su memorización
  • Evocador del producto
  • Breve
  • Apropiado para el producto
  • Original
  • EL LOGOTIPO
  • El principal requisito de un logotipo consiste en
    que debería reflejar la posición de mercado de la
    empresa, respetando siempre las siguientes
    características
  • Memorización visual sencilla
  • Simple
  • Impactante
  • Agradable
  • Original
  • El logo puede diseñarse utilizando exclusivamente
    el nombre comercial o incluir algún símbolo que
    complemente un aspecto del negocio que deseemos
    destacar (rapidez, calidad, personalidad...).

I
O
N
6
  • EL LOGOTIPO

En el margen derecho de la página se muestran
diez ejemplos de logotipos asociados a distintos
negocios, todos ellos utilizan símbolos. Para
diseñar un logotipo debe seguir dos pasos 1.
Elegir el símbolo (opcional) El símbolo puede ser
abstracto, que no se relacione directamente con
su empresa, pero que si lo haga con una
característica de la personalidad de su negocio.
Los logos del número uno al tres, muestran
símbolos que no se identifican con el tipo de
negocio que desarrollan, pero si transmiten una
imagen determinada lujo, velocidad e innovación
respectivamente. Otra opción es que el símbolo se
asocie directamente con nuestra actividad (logos
del 3 al 10). El logotipo número cinco muestra
una oreja abstracta, representando un grupo de
centros auditivos. El número nueve muestra una
vía de circulación ya que se trata del logotipo
de una autoescuela. El número diez es el
logotipo de un comercio de decoración, la silla y
los trazos del dibujo se asocian a un negocio de
muebles modernos y de líneas sencillas.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
I
O
N
7
  • EL LOGOTIPO

2. Elegir los colores
Los colores permiten jugar con la imagen que
perciben los clientes sobre nuestro
establecimiento, pudiendo ganar o perder espacio
visual en función del color elegido. Cada color
tiene un significado y un efecto en las personas.
Los colores evocan ciertos sentimientos casi de
manera generalizada. Hemos seleccionado una
muestra de asociaciones que acompañan a distintos
colores para facilitar la toma de decisiones
respecto a cuál de ellos debemos elegir para
nuestro logotipo
Colores Activos son colores cálidos, inspiran
sensaciones positivas y dan mayor confianza y
extroversión.
Energía Vivacidad Dinamismo
Acción Fiesta Comunicación
Risa Placer Creatividad
Colores pasivos son colores fríos, brindan
sensación de paz y frescura.
Juventud Equlibrio Naturaleza
Armonía Confianza Relajación
Calma Misterio Dignidad
Colores neutros no son cálidos ni fríos (gris,
blanco, beige), trabajan en conjunto con los
demás colores para unir ambientes y proporcionar
transición entre diferentes tonalidades. Añadimos
en esta lista, aunque no pertenece a los colores
neutros, al negro.
Desánimo Indecisión Monotonía
Salud Pureza Inocencia
Seriedad Tristeza Autoridad
I
O
N
8
  • EL LOGOTIPO

Los colores que elijamos para el logotipo
formarán parte de nuestra imagen corporativa, y,
por tanto, aparecerán reflejados en diversos
elementos (acciones publicitarias, cartas,
facturas...). Este hecho nos obliga a tener
precaución a la hora de escoger el número de
colores que vamos a utilizar un logotipo de
cinco colores puede verse maravilloso sobre
papel, pero su producción puede resultar muy
costosa y decepcionará en aplicaciones que
permitan sólo uno o dos colores. En principio,
tres colores es el número máximo recomendado.
  • EL COMPORTAMIENTO
  • Por supuesto nosotros mismos y nuestros
    empleados, también proyectamos una imagen con
    nuestros gestos, actitudes...y muchas veces se
    infravalora este aspecto de la imagen
    corporativa.
  • La solución la tenemos en el manual corporativo.
    Este documento no debe ser excesivamente denso y
    debe incluir los siguientes apartados
  • Filosofía de la empresa
  • Perfil del público objetivo
  • Procedimiento de resolución de reclamaciones
  • Fidelización de clientes
  • Comunicación con los clientes (cuando,cómo)
  • De esta forma, aseguramos la homogeneidad en el
    trato hacia los clientes por parte de todos los
    empleados y la proyección de una imagen coherente
    con nuestro producto y público.
  • Debe entregar ticket a cada cliente, y éste debe
    incluir además de la información básica (fecha,
    precio, artículo, dirección y teléfono de la
    tienda...) la política de cambios y devoluciones
    del establecimiento (plazos, aceptación o no de
    las devoluciones,...)

I
O
N
9
  • EL COMPORTAMIENTO

Es aconsejable que el personal utilice un
uniforme coherente con el estilo de la empresa
resulta fundamental cuidar la apariencia (ropa,
maquillaje, complementos...), sobre todo en un
negocio que se dedica a la venta de esos mismos
productos. Asimismo para darse a conocer y que
el trato sea más cercano puede utilizar una chapa
con el nombre de cada empleado. Es fundamental
que se incorpore a un proceso de aprendizaje
continuo a través de la asistencia a distintos
cursos de formación (merchandising,
escaparatismo, marketing...) que amplíen sus
conocimientos sobre la materia y le permitan
implantar mejoras en el establecimiento.
I
O
N
10
  • La publicidad es un proceso de comunicación de
    carácter impersonal y controlado, que a través de
    medios masivos, pretende dar a conocer un
    producto, servicio..., con objeto de informar y/o
    influir en su compra.
  • La publicidad es una de las herramientas más
    eficaces para captar nuevos clientes a través de
    diferentes medios transmitimos al público la
    imagen (que previamente hemos definido y
    diseñado) de nuestra marca.
  • El boca a boca es uno de los medios de publicidad
    más rentables, porque no requiere de inversión
    económica (aunque se debe invertir en una buena
    política de atención al cliente, en la calidad de
    nuestros productos...) y es muy efectivo.
  • Los aspectos que más adelante estudiaremos
    respecto a la publicidad son
  • Los Medios
  • El Seguimiento

11
  • LOS MEDIOS
  • Los medios publicitarios son los instrumentos
    utilizados para difundir los mensajes
    publicitarios.
  • Podemos organizar los medios publicitarios en dos
    grandes grupos
  • Medios convencionales, formados por los grandes
    medios de comunicación social, incluida la
    publicidad exterior.
  • Medios secundarios, también denominados below the
    line, son los medios de publicidad selectivos y
    directos, es decir, no masivos.
  • Se muestra a continuación la tabla en la que se
    indican los diversos tipos de medios
    publicitarios convencionales y secundarios.

Televisión
Consiste en emplear canales de televisión de
ámbito local como medio para difundir mensajes
publicitarios.
Radio
Es el medio más empleado por los comerciantes.
Existen dos tipos de emisoras las
convencionales, cuya programación es variada y
heterogénea y las radio fórmulas cuya
programación es básicamente musical. Especial
importancia tiene el patrocinio.
12
  • LOS MEDIOS

Cine
Es un medio que permite controlar las audiencias
gracias a la venta en taquillas y resulta muy
atractivo par difundir los mensajes debido al
tamaño de la pantalla y a la calidad del sonido
lo que implica un mayor índice de recuerdo de los
anuncios vistos en cine respecto a la televisión.
Periódicos
Pueden ser diarios, semanarios...Son el medio
idóneo para conseguir un rápido impacto en el
lector. Se deben tener en cuenta los periódicos
gratuitos, entregados en la calle o depositados
en el buzón, con información y publicidad de la
zona, financiados gracias a ésta y en las que no
se cuida tanto la imagen como en el resto de los
periódicos.
Revistas
Se dividen en suplementos dominicales y revistas
propiamente dichas (semanales, quincenales,
mensuales y anuales). Se dispone de más tiempo
para su preparación lo que supone un mejor
aspecto, es decir, están mejor impresas y con
mejor papel que los periódicos, aunque son más
caras y van destinadas a un público con mayor
poder adquisitivo. Posee gran flexibilidad
respecto al formato ya que se puede contratar
para un anuncio los interiores de portada, las
contraportadas, encartes en varias páginas, con
troquelados especiales...
Internet
La presencia en la red asegura que ante una
búsqueda de información relacionada con
establecimientos de nuestro sector, nuestra
tienda aparecerá como una de las opciones a
barajar.
13
  • LOS MEDIOS

Publicidad Exterior
  • Es el medio más antiguo usado por el hombre para
    difundir mensajes. Se caracteriza por su
    capacidad de impactar varias veces a un mismo
    consumidor y la posiblidad de trasladar el
    mensaje por todo el municipio gracias a la
    publicidad exterior móvil. Se emplea para
    reforzar campañas realizadas en otros medios y su
    alcance se limita al lugar donde se haya ubicado
    el soporte. Los soportes en que se nos puede
    presentar este medio son
  • Vallas urbanas pueden presentar diversos tamaños
    aunque el más eficaz para impactar al transeúnte
    es la valla horizontal de 8 metros. Pueden
    distinguirse varios tipos vallas fijas con
    soporte de papel,vallas fijas pintadas y vallas
    fijas dinamizadas o letreros luminosos.
  • Mobiliario urbano soporte en crecimiento con
    distintas variantes los mupis, que son paneles
    verticales luminosos instalados en las aceras con
    luz interior, las columnas publicitarias con
    funciones diversas (fuentes, aseos, reloj...) y
    las marquesinas que protegen a los usuarios de
    los autobuses de las inclemencias de tiempo.
  • Publicidad móvil es la publicidad incluida,
    exterior o interiormente, en los medios de
    transporte tales como autobuses, taxis, trenes...
  • Publicidad estática es la publicidad existente
    en recintos de afluencia masiva de gente
    (aeropuertos, estaciones de tren, cabinas
    telefónicas...) mediante vallas o carteles
    publicitarios

14
  • LOS MEDIOS

Anuarios y guías
Especial importancia cobran los directorios
telefónicos en los que se paga por incluir el
nombre del establecimiento en un listado
telefónico (incluso con un gran anuncio si se
desea) dentro de un sector determinado.
Publicidad en el lugar de venta (PLV)
  • Es el conjunto de acciones publicitarias, hechas
    en el establecimiento, mediante las que se quiere
    influir en la decisión de compra del cliente. Se
    pueden llevar a cabo diferentes tipos de
    publicidad en el lugar de venta
  • Selectiva consiste en anunciar un producto en
    una zona o establecimiento concreto, dirigiendo
    dicha publicidad a todo el público en general sin
    hacer discriminaciones de ningún tipo.
  • Generalizada se anuncian todos los productos de
    una marca en un ámbito local, dirigiendo dicha
    publicidad a todo el público en general sin hacer
    discriminaciones de ningún tipo.
  • De notoriedad o de prestigio el objetivo es
    destacar la marca empleando elementos
    decorativos.
  • De lanzamiento se pretende dar a conocer un
    producto nuevo o, simplemente, atraer a nuevos
    clientes con un producto ya existente.

15
  • LOS MEDIOS

Publicidad en el lugar de venta (PLV)
  • De mantenimiento se recuerda que un producto o
    servicios es comercializado por un
    establecimiento en concreto.
  • De servicio su interés radica en efectuar un
    anuncio en el que se exponen los argumentos de
    venta pudiendo recurrir a características del
    producto o instruccione para su uso, como medio
    para conseguir compras impulsivas.
  • De repetición consiste en presentar el anuncio
    de un producto o servicio en varias zonas del
    punto de venta.
  • En cuanto a los materiales que se pueden
    utilizar, los más comunes son
  • Exhibidores o repetidores
  • Embalajes presentadores
  • Displays
  • Proyecciones audiovisuales
  • Carteles

Marketing directo
Es un sistema interactivo de marketing a través
del cual se dirige una comunicación personal a un
público cualificado, utilizando uno o más medios
publicitarios, con objeto de provocar una
respuesta medible y/o una transacción comercial,
de forma regular y continuada.
16
  • LOS MEDIOS

Marketing directo
  • La publicidad directa posee tres variantes
  • Buzoneo consiste en la introducción de
    prospectos, folletos, catálogos o cartas sin
    personalizar en buzones.
  • Mailing consiste en enviar por correo cartas
    personalizadas con proposiciones de venta
    acompañadas o no de folletos publicitarios, lo
    que exige tener una adecuada base de datos.
  • E-Mailing a través de esta modalidad también se
    envía información personalizada al cliente, pero
    se sustituye el correo ordinario por correo
    electrónico.
  • Los principales instrumentos a emplear son los
    siguientes
  • Catálogos son un conjunto de hojas, en el que se
    describen los artículos comercializados. El
    catálogo es enumerativo y descriptivo de los
    productos ofrecidos y señala los precios y las
    condiciones de venta. Posee una amplia gama de
    artículos.
  • Folletos están formados por una hoja o doble
    hoja de papel, generalmente impresos en color. Se
    distribuyen en los mostradores de los
    establecimientos o a domicilio.
  • Desplegables son hojas, de tamaño grande o
    medio, que se presentan perfectamente dobladas.
    Para ver el contenido del anuncio las hojas deben
    ser desplegadas totalmente.

17
  • LOS MEDIOS

El alcance de los medios a usar depende del
tamaño del establecimiento y de su área de
influencia. Los mensajes siempre irán dirigidos
al público objetivo teniendo en cuenta que deben
adaptarse a las características de cada medio
publicitario.
  • Las cartas deben ser claras y cortas, con
    subrayados en las partes esenciales para permitir
    una lectura rápida.
  • Respecto a los medios publicitarios impresos
    (folletos, catálogos...) presentes en el punto de
    venta
  • Se debe cuidar que no exista rotura de stock
  • Deben situarse en un sitio de la tienda en el que
    los clientes se detienen de forma natural, es
    decir, cerca de la caja o en zonas de espera,
    porque en dicho momento mientras el cliente
    espera leerá cualquier cosa para distraerse.
  • EL SEGUIMIENTO
  • Es conveniente que todo establecimiento tenga una
    base de datos de los clientes, usándola con fines
    promocionales y publicitarios
  • Felicitar por cumpleaños, navidades, etc
  • Adjuntar nuevos catálogos
  • Comunicar ofertas
  • Enviar nuevos folletos...
  • Todo ello permitirá efectuar un mailing (o
    e-mailing) personalizado, enviando a cada cliente
    aquella información que sea de su interés.

18
  • EL SEGUIMIENTO
  • Dicha base de datos debe incluir la siguiente
    información
  • El valor que proporcionan estos campos es muy
    grande porque permiten conocer
  • El till roll, es decir, el gasto total realizado
    por cada consumidor en cada visita
  • Qué productos compra cada cliente
  • El número de productos que adquiere
  • Con qué frecuencia acude a comprar al
    establecimiento
  • En qué fechas compra cada producto
  • De todo ello se puede obtener
  • El gasto medio por compra para cada cliente
  • Comparativos de compra mes a mes, año año,..., en
    cuanto a importe de compra y/o número de
    artículos adquiridos

19
Los elementos que configuran la arquitectura
exterior del establecimiento permiten poner de
manifiesto la verdadera identidad y personalidad
de la tienda, contribuyendo de este modo a
transmitir su imagen corporativa que exterioriza
a nivel físico y psicológico. La arquitectura
exterior de la tienda se proyecta a dos niveles
respecto a la fachada superior (rótulo y/o
toldo) e inferior (acera, cierre,vestíbulo,
escaparate, acceso y puerta).
En la tabla siguiente se muestra para cada nivel
de la fachada los objetivos, los elementos que
comprende y los destinatarios
A la hora de diseñar el exterior del punto de
venta hay que tener en cuenta que lo que se
percibe está en función de la distancia a la que
se encuentre el transeúnte del punto de venta
20
  • Los aspectos que más adelante estudiaremos
    respecto a la arquitectura exterior son
  • El rótulo
  • El toldo
  • La acera
  • El cierre
  • El vestíbulo o hall
  • El escaparate
  • El acceso-entrada
  • La puerta

21
  • EL RÓTULO
  • Es el elemento exterior que permite identificar
    el establecimiento debiendo contener el logotipo
    (nombre, símbolo o ambos) y la actividad a la que
    se dedica.
  • Antes de su colocación el establecimiento se ha
    de asegurar de que no existen normativas
    municipales que impidan su colocación.
  • Los fines de la rotulación son
  • Dar a conocer el establecimiento a los posibles
    clientes.
  • Distinguir el punto de venta de la competencia.
  • A continuación se enumeran las principales
    características de los rótulos
  • Se colocan generalmente sobre el escaparate.
  • Pueden disponerse tanto vertical como
    horizontalmente y pueden tener diferentes
    tamaños, tipos y colores.
  • A menudo se iluminan o son luminosos.
  • Las letras e imágenes de estas instalaciones
    pueden ser planas o en volumen.
  • En la página siguiente se muestran algunos
    ejemplos.

22
  • EL RÓTULO

METACRILATO DECORADO
LUMINOSO EN OJO DE PEZ
GRABADO
NEÓN
LUMINARIAS
LETRAS CORPOREAS
  • EL TOLDO

Su función no se limita a proteger de las
inclemencias del tiempo a los clientes
potenciales, sino que es un elemento más de
comunicación del establecimiento.
  • LA ACERA

No es un elemento propio del punto de venta, pero
se usa cada vez más como un elemento de éste. En
el caso de estar ubicado en el interior de un
centro comercial, esta zona de paso estará sujeta
a las normas del centro.
23
  • EL CIERRE
  • Es un medio que protege de robos o cualquier tipo
    de vandalismo. Existen diversos tipos de cierres,
    pero los más usuales son
  • Cierre de tijera se recogen a un lado de la
    fachada.
  • Cierre de concha se llaman así porque el hueco
    que dejan entre las celdas parece una concha
    marina.
  • Cierre ciego una vez echados, impiden ver el
    interior de la tienda y el escaparate.
  • EL VESTÍBULO O HALL

Es la antesala de la tienda y es el lugar donde
se ubican los escaparates y la puerta.
  • EL ESCAPARATE

El escaparate es la apertura en la fachada,
mediante un cristal, que permite ver los
productos comercializados con el objetivo de
atraer la atención de los transeúntes y que
éstos, finalmente entren en el local.
Puede ser considerado como un vehículo
fundamental de comunicación entre el comercio y
su clientela clave, sintetizando y reflejando el
estilo de la tienda lo que es y lo que vende.
24
  • EL ESCAPARATE

La efectividad de los escaparates será mayor
cuando exista un tráfico denso de peatones y
cuando el surtido del detallista esté compuesto
por bienes que los clientes compararán en precio,
calidad y estilo en varias tiendas antes de
comprar. En la siguiente tabla se resumen las
distintas tipologías de escaparates que se
desarrollan en páginas posteriores
25
  • EL ESCAPARATE
  • 1. CLASIFICACIÓN POR VISIBILIDAD
  • De fachada
  • Es la situación más adecuada para un escaparate
    porque es la zona por la que circulan un mayor
    número de transeúntes. Se subdividen en
  • Escaparate-isla es visible por sus cuatro
    lados y, por ello, los transeúntes circulan a su
    alrededor.
  • Escaparate de visión frontal no posee
    profundidad, limitándose la exposición a un
    sitio reducido.
  • Escaparate clásico es el que posee visibilidad
    a tres caras.
  • En pasillos interiores
  • Se subdivide en los siguientes tipos

Escaparate de visibilidad lateral las partes más
visibles son el fondo y una de las paredes
laterales. Escaparate en forma de hall el
establecimiento posee dos escaparates
laterales. Escaparate ubicado dentro de galerías
comerciales suelen ser escaparates clásicos,
pero situados en un pasillo interior.
26
  • EL ESCAPARATE
  • 2. CLASIFICACIÓN POR ALTURA
  • Tienda escaparate
  • Toda la fachada está acristalada y el escaparate
    carece de fondo.
  • Escaparate a suelo
  • Cubre toda la fachada pero posee un fondo que no
    permite ver el interior del establecimiento.
  • Escaparate de vitrina tradicional
  • El cristal parte de una altura superior al nivel
    del suelo y posee un fondo que impide visualizar
    el punto de venta. La altura mínima recomendable
    es de unos 45-55 cm al nivel del suelo.
  • Escaparate de cajón alto
  • Empleado por motivos de prestigio o por problemas
    arquitectónicos. Su uso se limita a productos de
    muy alta gama (joyerías). La altura adecuada se
    sitúa entre 1,50-1,60 y los 1,90 y 2,00 metros.
    Posee fondo.

27
  • EL ESCAPARATE
  • 3.CLASIFICACIÓN POR FUNCIÓN
  • Corriente
  • Su función principal es la de vender dejando en
    un segundo plano la imagen ya que se caracterizan
    por ser recargados, con poca decoración y casi
    nada originales.
  • Vendedor
  • Su objetivo es la venta, los productos,
    amontonados, se complementan con numerosos
    carteles de oferta.
  • De prestigio
  • El objetivo es atraer a consumidores de gran
    poder adquisitivo por ello se exponen un número
    limitado de productos que carecen de
    estacionalidad (joyerías, tiendas de lujo).
  • De oportunidad
  • Son propios de una determinada época (Navidad,
    Semana Santa) por tanto su duración es escasa.
  • Informativo
  • Se emplea para informar de algo en concreto,
    normalmente, un nuevo producto.
  • Animado
  • Cuando uno o varios elementos expuestos presentan
    un cierto grado de animación o movimiento
    (tiendas de juguetes).
  • Publicitario
  • Es el montado por un proveedor del
    establecimiento comercial conteniendo los
    productos cuya marca desea publicitar.

28
  • ACCESO-ENTRADA

La entrada es el elemento físico de la
arquitectura exterior que separa al cliente del
interior de la tienda, no se debe confundir con
el acceso a la sala de ventas que es el elemento
donde comienza la superficie a vender. La entrada
y el acceso pueden ser coincidentes o no. La
localización y el número de entradas al
establecimiento es una cuestión de suma
importancia, pero lo es más la ubicación del
acceso a la sala de ventas, ya que determinará en
buena parte la distribución interna,
constituyendo uno de los elementos más
significativos que influirán en la circulación de
la clientela por la tienda.
  • LA PUERTA
  • Las puertas de la tienda delimitan y protegen,
    pero a la vez deben invitar a entrar,
    discrepancia que representa un reto. La tipología
    de puertas se presenta a continuación
  • Puertas giratorias
  • Se dividen en dos, tres y hasta cuatro sectores,
    en función de su diámetro. Algunos sistemas
    permiten abatir los sectores y hacen posible,
    según se desee, un paso doble continuo.
  • Puertas automáticas
  • Se ha impuesto el accionamiento automático de la
    puerta cuando la secuencia de abertura y cierre
    tiene que ser rápida.
  • Puertas manuales
  • Son las habituales de empujar/tirar.

29
  • Las características externas de una tienda tienen
    un gran impacto en su imagen y por tanto deberían
    ser sometidos a una cuidadosa planificación.
  • El cuidado de cada uno de los elementos que
    componen la arquitectura exterior del
    establecimiento nos permitirá alcanzar los
    siguientes objetivos
  • Que el transeúnte vea el establecimiento desde
    lejos y a alta velocidad.
  • Que ubique el establecimiento.
  • Que se acerque al establecimiento y se pare
    delante del escaparate.
  • Y que entre en él.

30
  • EL RÓTULO
  • Para que un rótulo cumpla adecuadamente con sus
    funciones debe poseer las siguientes
    características
  • Ser visible desde lejos, por lo que no debe
    quedar oculto por rótulos de otros
    establecimientos en el caso de rótulos
    perpendiculares a la fachada.
  • Ser fácilmente legible.
  • El nombre del punto de venta debe repetirse en
    cada uno de los cuerpos en los que se divide la
    fachada.
  • Si los rótulos no son unitarios, debe existir
    armonía entre ellos.
  • Sistema de encendido automático que permita que
    se encienda en cuanto anochezca y se apague
    cuando no haya circulación peatonal.
  • Estar en perfecto estado de limpieza y
    conservación.
  • Ser resistente a la intemperie y con colores
    inalterables.
  • No deben ni desentonar con el entorno ni dañar la
    señalización urbana.

Estar iluminado interna y externamente. En el
caso de iluminación exterior los focos nunca
deben deslumbrar a las personas que circulen por
la acera y su intensidad siempre tiene que ser
superior a la de la calle con el fin de hacer
destacar el punto de venta.
31
  • EL RÓTULO

Es importante intentar combinar varios rótulos en
el punto de venta porque el rótulo tradicional,
al estar situado a una altura superior colocado
de forma paralela en la fachada, no será visible
por las personas que pasan cerca de la tienda.
Los rótulos que se podrían combinar (en función
de las posibilidades del establecimiento y la
fachada) son Un rótulo paralelo. Un rótulo en
posición transversal al paso, si se estima
conveniente, en función del tráfico peatonal y
rodado de la calle. Un vinilo (adhesivo plástico)
a la altura de los ojos en el cristal del
escaparate/s o al fondo (escaparate
cerrado). Otro opcional llamado tótem ubicado
verticalmente sobre la pared. Rótulo de servicios
en la fachada (placa de metacrilato). Rótulo de
productos (placa de metacrilato).
32
  • EL TOLDO

En principio no se recomienda su instalación,
pero en caso de que sea necesaria deberá seguir
las siguientes normas
  • No debe molestar al transeúnte cuando camina
    (toldo demasiado bajo).
  • El frontal del toldo debe estar rotulado con el
    logotipo del comercio.
  • Debe estar integrado en la fachada de forma que
    no parezca un añadido, empleando la imagen
    corporativa y los colores integrados en ésta.
  • Debe limpiarse periódicamente con máquinas de
    vapor de agua a presión.
  • Debe presentar un adecuado estado de
    conservación.
  • Se deben evitar los toldos con faldones porque,
    por un lado, al ser plegados el nombre queda al
    descubierto, duplicándose el rótulo del local y,
    por otro, crea sensación de claustrofobia en el
    transeúnte/cliente. El frontal del toldo debe
    estar rotulado con el logotipo del comercio.

33
  • LA ACERA
  • Es un elemento en el que apenas reparan los
    comerciantes, pero al que se le puede sacar mucho
    partido desarrollando diversas actividades
  • Realizar en determinadas ocasiones promociones en
    el exterior del punto de venta, por ejemplo en un
    establecimiento fotográfico ubicar en el exterior
    una cesta metálica con carretes en oferta
    acompañados de cartel promocional.
  • Instalar en época navideña un altavoz en la
    fachada con villancicos o una alfombra roja
    (mantenerla en perfecto estado de limpieza).
  • Señalizar la acera en caso de que exista algún
    peligro.
  • Instalar elementos naturales (macetas grandes con
    plantas...).
  • Instalar caballetes con cartelería de ofertas.
  • EL CIERRE

Lo ideal es que el sistema de seguridad utilizado
permita ver el escaparate y el interior de la
tienda, si hubiese que elegir es preferible
mantener la visión del escaparate. De todas
formas, en el caso de cierres ciegos (que impiden
ver el interior de la tienda y el escaparate)
podemos aprovechar para rotularlos en línea con
la imagen corporativa.
34
  • EL VESTÍBULO O HALL
  • Hay que tener en cuenta los siguientes aspectos
  • La iluminación no es suficiente la iluminación
    de la calle y del escaparate, por lo que debe
    tener iluminación propia y debe ser igual en
    intensidad a la del interior del punto de venta
    o, como mucho, un 30 por debajo de la intensidad
    de ésta.
  • La climatización se debe evitar crear cambios
    bruscos de temperatura, por ello no dirigir el
    aire de aparatos de climatización a este punto.
  • El flujo de clientes se debe forzar el recorrido
    de la clientela para fomentar que el cliente pase
    un mayor tiempo en el hall. Por ello,se puede
    recurrir a la colocación de elementos en el
    centro que permita hacer un recorrido de derecha
    a izquierda observando, de esta manera, todos los
    escaparates.
  • La música es una forma de distraer al cliente
    del ruido de la calle. No se puede sobrepasar con
    la música los 45-50 decibelios creando así un
    ambiente agradable.
  • La limpieza y los olores se deben evitar los
    malos olores puesto que el cerebro los asocia
    rápidamente con elementos nocivos para la salud,
    distorsionando así la imagen del punto de venta.

35
  • EL ESCAPARATE

Sirve sobre todo para mostrar la mercancía, pero
a la vez da muestra del estilo del negocio, con
él se pretende captar al cliente y son el
atractivo más visible de la tienda. Para que un
escaparate sea efectivo requiere cuidar cada uno
de los siguientes aspectos Tamaño Vendrá
condicionado por las dimensiones de los productos
a exponer. Debe ser suficientemente profundo para
atraer al consumidor, pero sin quitar excesivo
espacio para la exposición interior de productos
porque de esta forma disminuiría la rentabilidad
del establecimiento. Dicha profundidad, que nunca
deberá ser inferior a un metro para los productos
más pequeños, vendrá condicionada por los
objetivos que se persiguen. En el escaparate de
vitrina tradicional, la altura mínima
recomendable es de unos 45-55 cm al nivel del
suelo. En el escaparate de cajón alto, la altura
adecuada se sitúa entre 1,50-1,60 y los 1,90 y
2,00 metros. Composición Componer es el arte de
ordenar los volúmenes en un espacio, con armonía
y gusto, guardando el orden y el sentido de la
unidad, de acuerdo a lo que se desea presentar o
exponer. La composición debe producir a la vista
del viandante un efecto de conducción lógica y
ordenada para no perderse en la mercancía y
evitar la confusión.
36
  • EL ESCAPARATE
  • Composición
  • Para lograr los puntos anteriores se deben seguir
    una serie de pautas
  • El contenido del escaparate debe ser proporcional
    al tamaño de éste.
  • Todo elemento expuesto requiere un espacio mínimo
    para que pueda ser contemplado por el espectador.
  • La composición debe ser sencilla, eliminando
    todos aquellos elementos superfluos que no
    aportan nada a dicha composición.
  • Que haya una igualdad de volúmenes o de planos
    (la ley del equilibrio).
  • Mezcla de líneas buscando siempre el equilibrio
    mencionado. La línea es muy importante en la
    división de espacios y ambientes así como en la
    conducción de la mirada a determinados puntos de
    interés. Dependiendo del tipo de línea podemos
    interpretar sensaciones diferentes
  • Líneas verticales aumentan la sensación de
    altura, además nos proporcionan sensaciones de
    equilibrio.
  • Líneas horizontales placidez, descanso y
    serenidad, también aumentan la sensación de
    anchura.
  • Líneas diagonales sugieren acción y sirven para
    impulsar la vista hacia una dirección concreta.
    La mirada de un maniquí puede conducir la vista
    del espectador a un punto determinado.
  • Líneas curvas significan gracia, voluminosidad y
    movimiento.

37
  • EL ESCAPARATE
  • Composición
  • El tamaño de los artículos colocados en primer
    plano condiciona la sensación óptica de
    distancia
  • Para dar sensación de lejanía colocar los
    productos grandes en primer plano y los pequeños
    al fondo
  • Para dar la sensación de aproximación, colocar
    los artículos pequeños en primer plano y los
    voluminosos al fondo.
  • Temática
  • El tiempo necesario para cruzar un escaparate
    andando es de siete segundos a un paso normal y
    se reduce a tres si se cruza motorizado a una
    velocidad normal de ciudad, por lo que se deben
    agrupar correctamente los productos expuestos
    para que puedan ser vistos en un solo golpe de
    vista por los transeúntes captando su atención
    aunque no tengan intención de comprarlos.
  • Se deben hacer las siguientes consideraciones a
    la hora de exponer productos
  • Evitar escaparates barrocos y recargados de
    productos.
  • Colocar las marcas de aquellos productos sobre
    los que se están realizando campañas de
    publicidad en lugar destacado para así aprovechar
    la inversión publicitaria.
  • Agrupar los artículos por temas.
  • No poner en el escaparate productos que luego no
    se puedan observar en el interior.

38
  • EL ESCAPARATE
  • Temática
  • Los productos expuestos deben ser representativos
    del surtido del establecimiento. Se aconseja
    exponer
  • Los productos más atractivos por su forma, color
    o diseño (porque permiten dar una imagen
    atractiva del punto de venta)
  • Actualidad, moda o estilo (incorporar las
    novedades evitar, en lo posible, colocar
    artículos expuestos en otras ocasiones)
  • Por el precio (colocar productos de toda la
    escala de precios para atraer a compradores de
    todos los niveles, y si existe un producto con
    una gama amplia de precios colocar aquél con un
    precio medio para atraer a compradores
    interesados en productos más baratos y en más
    caros).
  • Si hay varios escaparates no repetir productos.
  • Todos los productos expuestos deben ser visibles
    sin quedar ocultos unos detrás de otros. Hay
    veces en que los productos pueden ser visibles
    desde diversos ángulos, en cuyo caso conviene
    cuidar su orientación.

39
  • EL ESCAPARATE
  • Animación
  • Supone ambientar dicho elemento para hacerlo más
    atrayente y diferenciarlo de los establecimientos
    competidores. Los elementos que pueden utilizarse
    son
  • 1. Módulos
  • Son estructuras independientes que pueden ser
    utilizadas de forma aislada o bien pueden ser
    incorporadas a un conjunto de elementos, formando
    una única estructura.
  • Su objetivo es evitar que los artículos estén en
    contacto con el suelo y pueden estar hechos de
    aglomerado en madera, de aglomerado chapado
    plastificado o melaminado, o pueden ser cajas de
    zapatos, cajas de embalaje, biombos de detergente
    forrados o pintados.
  • En el uso de los módulos se deben seguir una
    serie de normas
  • Utilizar módulos de diferentes alturas, anchuras
    y profundidades para separar unos grupos de
    productos de otros.
  • Usar como mucho una o dos formas geométricas.
  • Debe existir suficiente separación entre dichos
    módulos (20 centímetros como mínimo).
  • El número de colores de dichos módulos debe
    reducirse a uno o dos, aunque puede usarse más de
    una tonalidad.

40
  • EL ESCAPARATE
  • Animación
  • 2. Fondos
  • Es la parte trasera del escaparate que impide ver
    el interior del punto de venta, pudiendo ser un
    elemento existente desde el principio, en el caso
    de escaparates laterales cuyo fondo es la pared,
    o añadido, en cuyo caso los materiales pueden ser
    diversos.
  • La creación de fondos se vuelve necesaria por las
    siguientes razones
  • La mejor forma de presentar un producto es con un
    enmarque y el mejor enmarque es el fondo, el cual
    permite realizar buenos contrastes de colores. La
    ausencia del mismo favorece que el cliente desvíe
    la mirada hacia cualquier elemento de la tienda y
    no se centre en los productos expuestos.
  • Es muy difícil concentrar luz sobre algún
    producto si no existe fondo porque ésta se mezcla
    con la luz procedente del interior del
    establecimiento.
  • En los escaparates sin fondo es posible el cruce
    de miradas entre viandante y el vendedor, lo que
    puede ahuyentar al viandante del punto de venta.
  • Evitar el robo de productos expuestos.
  • Razones de seguridad en especial para niños.

41
  • EL ESCAPARATE
  • Animación
  • 2. Fondos
  • Existen multitud de fondos en función de los
    materiales utilizados
  • Los fondos de espejos dan sensación de mayor
    amplitud y son adecuados para escaparates
    estrechos aunque sus inconvenientes radican en
    que se resalten los defectos (reflejos de las
    luces, partes posteriores de los productos,
    huellas de dedos..).
  • Los fondos de celosías permiten suspender una
    cantidad de artículos y pueden ser de plástico,
    madera o metal, en este último caso su efecto
    estético puede perjudicar la imagen del punto de
    venta. Su ventaja es que aportan luminosidad al
    interior del local.
  • Fondos de telas o plásticos, las primeras
    permiten colocaciones diversas por sus caídas,
    aunque esto dependerá de la manejabilidad del
    tejido. Los fondos plásticos que, siempre deben
    estar tensados y forrados con gomaespuma, dan una
    imagen más cálida, aunque también existen
    plásticos rígidos simulando maderas, suelos de
    aluminio corrugado
  • Los fondos de cristales se dividen en cristales
    opacos y transparentes, desaconsejándose el uso
    de estos últimos porque permiten visualizar el
    interior del establecimiento y es como si no
    existiera fondo.

42
  • EL ESCAPARATE

Animación En el caso de escaparates cerrados
siempre debe existir un acceso cómodo a dicho
elemento para poder cambiar fácilmente los
artículos expuestos. Cuando se tiene que montar
el escaparate una norma bastante aceptada es la
de comenzar a hacerlo por la parte más alejada
del acceso e ir retrocediendo hasta dicha zona,
evitando así pasar por la zona arreglada. Deben
estar ventilados para evitar malos olores o el
vaho formado por la humedad, usando rendijas en
la parte superior e inferior del escaparate o un
extractor en la parte superior para aumentar la
ventilación. Los problemas de humedad que no se
solucionan con la ventilación se resuelven
adquiriendo absorbentes antihumedad.
  • Cartelería
  • Los productos ubicados en el escaparate deben
    llevar indicado su precio porque así lo
    establecela Ley y porque su ausencia transmite a
    los clientes potenciales la sensación de precios
    altos.
  • La elaboración de carteles en el escaparate exige
    seguir las normas que se detallan a continuación
  • El texto debe ser concreto, legible y visible.
  • Evitar frases mal construidas o faltas de
    ortografía.
  • La colocación de carteles dependerá de la función
    asignada
  • Si el cartel es de acompañamiento y no resalta
    ningún producto se ubicará en las zonas más altas
    del escaparate.

43
  • EL ESCAPARATE
  • Cartelería
  • Si el cartel es esencial para la compra,
    preferentemente a la derecha, separados de un
    grupo de productos, ligeramente inclinados hacia
    atrás y a ser posible en portacarteles
    transparentes.
  • Evitar colocar infinidad de carteles con precio,
    es preferible recopilarlos en un elemento
    decorativo.
  • El tamaño de la cartelería debe ser, en la medida
    de lo posible, idéntico.
  • Algunos productos pueden ir acompañados de
    carteles promocionales.
  • Aquellos productos que lo requieran deben incluir
    en sus carteles características técnicas.

Planificación Se recomienda tener en cuenta el
santoral y las estadísticas de venta, el primero
porque casi todas las fechas fuertes de ventas se
corresponden con fiestas religiosas (Navidad,
Pascuas, Comuniones, Día de la Madre) y el
segundo, se emplea para estudiar las épocas donde
decaen las ventas y tratar de aumentarlas con
alguna promoción y rebajas.
44
  • EL ESCAPARATE
  • Renovación
  • Aproximadamente cada quince días o como mucho
    cada tres semanas, debiéndose realizar los
    cambios en el menor tiempo posible ya que este
    elemento de la fachada nunca debe estar cerrado o
    vacío.
  • Se trata de que el espacio destinado al
    escaparate parezca nuevo y distinto cada vez que
    se renueva, pudiendo atraer a tres tipos de
    clientes
  • Clientes de proximidad son los que viven más
    cerca del establecimiento y comprarán con mayor
    frecuencia en el local, fijándose en el
    escaparate y en los cambios realizados en él.
  • Clientes de oportunidad son clientes más
    alejados del punto de venta y pasan con
    frecuencia por delante del establecimiento porque
    les viene de paso hacia el lugar al que tienen
    planificado ir.
  • Clientes de tránsito no van al punto de venta a
    propósito sino que pasan por casualidad, por ello
    se debe tener un escaparate atrayente para captar
    su atención y propiciar que se detengan a mirarlo.

45
  • EL ESCAPARATE
  • Iluminación
  • A continuación se detallan las principales normas
    de aplicación en cuanto a la iluminación
  • Los focos o puntos de luz no deben deslumbrar al
    transeúnte, impidiéndole ver la mercancía de
    forma clara.
  • Iluminar los objetos por el lado que es visible
    desde el exterior teniendo cuidado con las
    sombras que pueden producirse.
  • Debe tener la intensidad necesaria para que no
    sea neutralizada por la luz natural o la de la
    calle o por la general del local, en el caso de
    escaparate abierto.
  • Se recomienda que no haya luz en la parte
    superior porque alejará la vista de los productos
    expuestos. Es preferible colocar el sistema de
    iluminación lo más cerca posible del producto/s a
    exponer, por ello se recomienda colocar focos
    halógenos laterales orientables que concentren la
    luz en el producto evitando que se disperse por
    el resto del escaparate, además no alteran el
    color de los productos, por su larga vida y
    porque separan de sus ondas el calor
    convirtiéndose en lámparas de luz fría, pudiendo
    iluminar productos delicados como perfumes,
    tejidos...
  • Usar sólo luz directa porque permite concentrar
    al máximo la intensidad en los grupos de
    artículos expuestos, aunque no es preciso que
    iluminen por igual el total del grupo ya que el
    resto se verá por proximidad. Cuanto más oscuros
    sean los espacios vacíos más contraste lumínico
    se producirá y más atracción habrá. En
    escaparates de ambientación (por ejemplo,muebles)
    la luz podría ser indirecta con algunos toques de
    directa.

46
  • EL ESCAPARATE
  • Iluminación
  • Huir de las lámparas que distorsionan los colores
    de los productos.
  • Revisar frecuentemente los puntos de luz
    evitando, en todo momento, bombillas fundidas lo
    que distorsiona la imagen del punto de venta.
  • Si el escaparate es visible, una vez cerrado el
    establecimiento, debe estar iluminado por la
    noche con el fin de atraer la atención de los
    transeúntes nocturnos y favorecer que vean un
    producto interesante. Para racionalizar el
    consumo de energía eléctrica existen
    temporizadores que encienden y apagan
    automáticamente las luces del escaparate.
  • Colores
  • Debe existir una buena combinación de colores
    entre el producto, el módulo y el fondo con
    objeto de mejorar la atención prestada a los
    productos expuestos. Esta combinación se puede
    efectuar de dos formas
  • Gama se obtiene de emplear diversas tonalidades
    de un mismo color, por ejemplo verde claro o
    verde oscuro.
  • Contraste se obtiene de la combinación de dos
    colores diferentes.
  • El número de colores debe ser como máximo tres.
  • Se deben usar siempre colores planos, evitando en
    todo momento los degradados.

47
  • EL ESCAPARATE
  • Colores
  • El fondo debe poseer un color de menor intensidad
    que el resto del escaparate y debe ser liso
    evitando quitar protagonismo a los productos
    expuestos.
  • En la medida de lo posible se deben integrar los
    colores de la imagen corporativa en el escaparate
    siempre que sean coherentes con los productos
    comercializados y permitan un buen contraste
    entre ellos.
  • Para transmitir mayor o menor distancia de los
    productos al transeúnte,se emplean
  • Los colores cálidos (amarillos, naranjas, rojos)
    si se desea aproximar los objetos expuestos al
    espectador.
  • Los colores fríos (azules, verdes) si se desea
    dar la sensación de lejanía.
  • A continuación se presentan aquellas
    combinaciones de colores que permiten un mejor
    contraste entre producto/forma geométrica, forma
    y base del escaparate o producto y fondo de éste

48
  • EL ESCAPARATE

Colores En la siguiente tabla se presenta la
aplicación de cada color en el escaparate.
49
  • EL ESCAPARATE

Colores
50
  • EL ESCAPARATE

Colores
51
  • EL ESCAPARATE

Limpieza Se hace imprescindible mantener en
perfecto estado de limpieza todos los elementos
de que consta el escaparate (cristales, espejos,
repisas, paredes, decoración, productos). Para
el montaje del escaparate deben usarse zapatillas
blandas específicas, así como para trabajar
dentro del mismo, evitando dejar huellas. Se
aconseja limpiar el suelo y los rincones con un
aspirador eléctrico para evitar que se disperse
el polvo y aprovechar los cambios del escaparate
para limpiar la cara interna del cristal.
52
  • EL ESCAPARATE

Temperatura del escaparate Otro aspecto a tener
en cuenta en el montaje del escaparate es el
estudio de las temperaturas, es decir, de la zona
más caliente o más visible y, por tanto, la más
vendedora y de la zona más fría o menos visible,
por lo tanto, menos vendedora. La temperatura del
escaparate se localiza a través de dos niveles
perfectamente divisibles a nivel vertical y a
nivel horizontal. La temperatura a nivel
vertical Si dividimos verticalmente los espacios
del escaparate en tres temperatura, frío,
templado y caliente, observamos que la parte
izquierda resulta más vendedora porque recibe más
impactos visuales de los viandantes y menos o más
débiles a medida que nos desplazamos hacia la
derecha. Esta teoría se fundamenta en que las
imágenes se leen de izquierda a derecha, el
movimiento representado hacia la derecha se
percibe como más fácil, con menos esfuerzo. Ello
se debe al carácter dominante de la corteza
cerebral izquierda, que es donde se alojan los
centros cerebrales superiores del habla, la
escritura y la lectura
ZONA CALIENTE
ZONA TEMPLADA
ZONA FRÍA
53
  • EL ESCAPARATE

Temperatura del escaparate La temperatura a nivel
horizontal La zona más caliente, y por tanto más
vendedora, será siempre aquella donde se dirigen
la mayoría de las miradas del espectador, por
ello, viendo el escaparate de frente, tendremos
que la zona caliente está a la altura de la
horizontal de los ojos, alrededor de 1,60 y 1,70
m. Esta zona imaginaria la dividimos en dos
partes aproximadamente de 0,80 metros cada una,
sabiendo que la mirada de los transeúntes se
centrará en ese espacio principalmente.
En la zona inferior se localiza una temperatura
templada, como consecuencia de su menor
visibilidad, y en la superior una zona fría por
su escasa percepción a los ojos del transeúnte.
ZONA FRÍA
0,80 m
ZONA CALIENTE
0,80 m
1,60 m
ZONA TEMPLADA
  • En el caso de los escaparates a suelo, los
    productos se colocan a una altura de 20-30 cm del
    suelo y no sobre éste para no perjudicar la
    imagen de los productos.

El escaparate suele determinar cerca del 70 de
las visitas al interior del comercio y el 23 de
las ventas.
54
  • EL ESCAPARATE
  • Eficacia
  • Se hace necesario medir la eficacia a lo largo de
    toda una semana teniendo en cuenta el horario
    comercial del establecimiento con el fin de
    recoger datos de diversas horas. Los aspectos a
    medir son
  • Nº de transeúntes que pasan por delante (C)
  • Nº de transeúntes que paran y miran (P)
  • Nº de transeúntes que entran en el
    establecimiento (E)
  • Nº de personas que compran (N)
  • Se recomienda hacer mediciones durante dos
    semanas para cada escaparate.
  • Una vez recogidos los parámetros mencionados para
    todas las mediciones efectuadas se pueden
    calcular los siguientes ratios
  • -Índice de atracción () mide el número de
    transeúntes que observan el escaparate respecto
    al flujo de gente que pasa. Este ratio mejora con
    una gran creatividad. AP/C
  • -Índice de motivación () expresa el número de
    personas que entran en la tienda respecto a los
    que pasan y miran. Se logra una mayor convicción
    cuando se aporta suficiente información logrando
    que el transeúnte tenga confianza en el punto de
    venta y pierda así el miedo a entrar. ME/P
  • -Índice de compra () expresa el número de
    personas que compran en la tienda respecto a los
    que paran. CON/P

55
  • EL ESCAPARATE
  • Eficacia
  • Respecto a los datos recogidos, existen dos
    alternativas para determinar la eficacia relativa
    de cada escaparate
  • Comparar entre sí los ratios obtenidos en los
    diversos escaparates.
  • Asignar a cada ratio un valor objetivo fijado de
    antemano y establecer una comparación de cada
    ratio de un escaparate con dicho valor, pudiendo
    calificar en función de los datos obtenidos un
    escaparate como bueno, normal o deficiente.
  • En cualquier caso, la elección debe hacerse en
    función del sector, el lugar y el tipo de cliente.

56
  • EL ACCESO O ENTRADA

El área de acceso se situará en la fachada
principal y deberá provocar en los clientes el
deseo de entrar. La entrada no debe estar
escondida de modo que el cliente no tenga que
buscarla. Tampoco debe dar la sensación de
estrechez o incomodidad. La zona de entrada debe
ser clara, amable y que invite a entrar ésta es
su función. Tiene que ser una preparación para
llegar a la zona de ventas. Es un lugar donde
existe un cambio de ambiente y una disminución
del ritmo el cliente entra deprisa, cruza el
vestíbulo con el reclamo de buenas ofertas, luego
se para, reflexiona y toma conciencia de lo que
se le presenta, algo que necesita ayuda mediante
un diseño adecuado del espacio. Es necesario que
la entrada, junto con los demás elementos que
configuran la arquitectura exterior de la tienda,
se adapte a la imagen deseada y sea un fiel
reflejo del interior de la tienda.
En los establecimientos de menos de 100 metros
cuadrados se aconseja que la entrada y el acceso
sean coincidentes para optimizar el espacio del
punto de venta.
57
  • LA PUERTA
  • Una puerta de entrada debe caracterizarse por lo
    siguiente
  • Debe ser clara, amable y que invite a entrar.
  • Debe facilitar el acceso. En muchos
    establecimientos las puertas de acceso han
    desaparecido y el local se muestra totalmente
    abierto al público.
  • Debe abrirse de dentro hacia fuera por normativa
    de seguridad.
  • El número de entradas dependerá de que el
    establecimiento tenga acceso a varias calles,
    pero hay que tener cuidado con el flujo de
    clientela y con el problema de los hurtos.
  • En el caso de disponer de dos puertas en la misma
    calle la puerta de entrada debe ser la de la
    derecha y la de salida la izquierda, para
    facilitar un adecuado recorrido de la superficie
    de ventas.
  • No poseer barreras arquitectónicas para poder
    acceder fácilmente al establecimiento. En el caso
    de que existan, proporcionar una rampa.
  • Debe ser ancha para posibilitar el paso de la
    gent
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com