Recursos Forrajeros 04 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 96
About This Presentation
Title:

Recursos Forrajeros 04

Description:

Recursos Forrajeros 04 – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:141
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 97
Provided by: josemar8
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Recursos Forrajeros 04


1
Organización Cano y asociados
San José del Trocadero 3897 has
San Severiano 1489 has
Crea Maipú
La Prueba 7187 has
Administraciones
El Pensamiento 1870 has
Dirección Técnica
Crea Maipú 51060 has
La Quelu-El Socorro 4207 has
Oficina Tambo Don Ángel 560 has
Dos Arroyos
La Hortensia-La Esperanza 3126 has
San José del Iguazú 1000 has
2
Animémonos a pensar una Ganadería diferente
3
Notas y conceptos
  • Somos productores de carne ., solo que antes
    debemos ser buenos productores de pasto
  • Como maximizamos lo que recibimos gratis!!!,
    Luz-Agua-Aire. Balance Hídrico anual.
  • Factores de producción Tierra Capital
    Trabajo
  • 1ª carga y 2ª pasto???, como ha funcionado esto?
    . 1ª pasto y 2ª carga???

4
Temario
  • Clima
  • Sistema de producción (caracterización)
  • dist.
    Superficie
  • dist. de
    Salidas
  • Recopilación de datos (eficiencia del Personal
    ganadero)
  • Tasas de crecimiento
  • Eficiencia Uso del agua
  • Como hacemos para sembrar una pastura

5
Clima
6
(No Transcript)
7
986 mm
Algunas zonas fue la mitad
276 mm
8
San Miguel Inundación 09/05/02
Ruta 2
CANAL 2
9
Con que recursos Producimos?
AlfalfaCebadillaPasto Ovillo La Gloria 2006
Promocion Trigo El Araza 2004
Campo Natural Don Jose 2005
FestucaT BcoLotus San Miguel 2007
10
(No Transcript)
11
(No Transcript)
12
C.N. 65 62 62 59 57 Supl. 1 2
1 3 4
13
Si retiramos de la muestra a LG 87 de los kg
salidos son de invernada y 53 de la superficie
es Past de alfalfa, el ajuste mejora al
compararnos campo de cria a c.c.
EA
LI
SMdI
CRIAH p M
LP
SI
LM
SC
SM
CRIAH Baja carga
KK
CRIA
CorralesRollo y Suplementacion
Pasto
14
Cuanto Producimos y Que producto vendemos?
15
13000 cab.
22700 cab.
180
165
143
128
Respecto de 97/98, la tasa de crecimiento fue
5,22 kg/ha año, a un ritmo de 4,3 anual.
16
(No Transcript)
17
54 GORDO Vs 20 00/01
38
26
18
Eficiencia del personal Relevamiento de datos
19
(No Transcript)
20
Libreta para toma de datos
Recopilación de datos por el personal ganadero
21
Raciones anuales y lluvias
Campo Natural
Praderas de Alto y Bajo
22
(No Transcript)
23
(No Transcript)
24
Comparación de Raciones mensuales 01, 02,
03, 04 y 05
25
(No Transcript)
26
(No Transcript)
27
(No Transcript)
28
  • Superficie relevada, 359 has en 17 lotes.
  • 575, 500, 490,547, 519 rac/ha año.
  • Ubicación loma - media loma.

29
(No Transcript)
30
  • Superficie relevada, 292 has en 8 lotes.
  • 447, 225, 319,395, 381 rac/ha año
  • Ubicación media loma - bajos.

31
(No Transcript)
32
  • Superficie relevada, 821 has en 49 lotes.
  • 453, 394, 432,392, 334 rac/ha año,
    respectivamente.
  • Ubicación media loma.
  • 9 menos de raciones que prom. 01/04.
  • 93 de las raciones consumidas son entre abril y
    noviembre.

33
(No Transcript)
34
  • Las promociones a diente tienen distinta
    distribución en el aporte de raciones..
  • 40 menos de raciones que las promo con qco. 308
    vs 432 rac/ha año respectivamente.
  • 63 menos de aporte de raciones durante
    otoño-invierno.
  • El promedio de las 5 mejores con qco es de 746
    rac vs 392 rac en prompromociones con qco 04.

35
Pradera Base Festuca T Bco Lotus La Isabel
2006
36
Otros recursos forrajeros
  • Con el avance de la soja en nuestra zona, tanto
    de primera como de segunda, comenzamos a tener
    varios lotes de rastrojos, los cuales son
    aprovechados como rollos, en algunos casos o son
    pastoreados con distintas categorías.
  • Los rastrojos de Soja 2, tienen mas oferta de
    trigo guacho, mientras que las sojas de 1, que
    van a trigo, generalmente no son pastoreadas y sí
    se realizan rollos antes de su siembra.
  • En los ultimos 2 años tenemos a los maices
    ganaderos como un recurso importante para los
    planteos de invernada, los cuales generalmente
    son comidos en pie. Este recurso esta siendo
    evaluado como eliminador de festucas toxicas y
    otras malezas perennes, para en el futuro ir a
    praderas.

37
Promociones de Trigo
38
(No Transcript)
39
Mrr EC, sobre promo RG
Mrr EA, franjas
40
(No Transcript)
41
S2 124 rac. S1 107 rac
42
Sg 819 rac.
Rast Mz 03 - 226 rac. 05 - 91
rac. Estamos cuidando mas los potreros???
43
Tasa de crecimiento de distintos recursos
44
Fte Crea Maipú
45
(No Transcript)
46
(No Transcript)
47
(No Transcript)
48
Promociones Alta Tecnologia 70 Dap 140
Urea 9700 kg prom. M.S./ha
49
Ubicación de las especies según topografía Donde
se Ubican HOY nuestras Pasturas!!!
AGRICULTURA!!!!!!!!!
LOMA
GANADERIA!!!!!!!!!
MEDIA LOMA
Alfalfa
BAJO
Cebadilla
Trébol rojo
DULCE
ALCALINO
Pasto ovillo
Suelos someros e/5 a 10 cm
Raigrás perenne
Falaris
Lotus corniculatus
Trébol blanco
Festuca alta
Raigrás anual
Lotus tenuis
Agropiro
Melilotus
pH 6
7 7,5
6,5 7,2
gt 7,8
50
Lluvias en SMdI y SM
71 42 55
51
1100
Sequia
570
230
52
2200
700
570
53
Agropiro SM
54
1200
720
430
280
55
(No Transcript)
56
1143
1000
714
430
300
SMdI
57
(No Transcript)
58
(No Transcript)
59
(No Transcript)
60
(No Transcript)
61
Animémonos a pensar una Ganadería diferente
550 mm de exceso anual 100 kg/ha de Producción
Uso total de los mm caídos 700 kg/ha de Producción
62
Kg m.s./total de los mm desde siembra hasta hoy
La baja en la eficiencia estará dada por
fertilización fosforada?
63
Campo Natural vs PraderasEn cuanto tiempo se
paga una pradera?
  • 3532 kg m.s. C.N.
  • 10692 kg m.s. Pp.
  • Dif 7160 kg m.s. / 25 kg m.s./kg carne
  • 286 kg Carne 0,71 u/kg 203 u/ha

Ef. Global Ciclo Completo
64
El recurso mas barato
Fte Enrique Sol Presentacion DTY
65
Comparación de dos modelos de producción
forrajera
66
Pasos para lograr una pradera
  • Planificación - 2 años de
    anticipación
  • Limpieza de lotes - 1 o 2 Mz RR ver malezas
    presentes
  • Identificación de ambientes - Ph,
    pero muy importante C.E. y profundidad del A.
  • Fecha de siembra - Hasta
    mediados de marzo
  • Mezclas de especies - Agropiro
    y festuca?????
  • Densidad de siembra y cuidados al momento de la
    misma
  • Ahora llego el momento de conocer mas sobre
    fertilización!!

67
IDENTIFICACION DE AMBIENTES
Agropiro SM
Fte Martin Bigliardi Gentos
68
Anual 1ª año 9411 kg
6010 kg
Fte Ing. Enrique Sol Presentacion DTY
Calculo de beneficio por sembrar en fecha
adecuada 3401 Kg. m.s./ha / 18 Kg. m.s./Kg.
carne 189 Kg. carne 0,71 u/Kg. 134 u/ha
- 50 del costo total de una pastura!!!!!!!!!
69
Fertilización a la siembra
120 kg Dap (550 u/tn) 66 u/ha 2250 kg m.s./18
kg Carne/kg m.s.125 kg0,71 89 u/ha
70
Conclusiones
  • El recurso es un capital tan o mas importante que
    la carga. A partir de un buen recurso podemos ser
    creativos y animarnos a generar un buen negocio.
    Ej reparto del margen bruto, de los Kg
    engordados, del negocio total.
  • Debemos saber mas sobre la eficiencia del uso del
    agua de nuestros recurso. Los datos, además de
    conocer mas sobre nuestro campo, motiva al
    nuestro primer aliado (el personal).
  • Los análisis de suelo completos nos ayudan a
    elegir mejor los ambientes y repartir mejor los
    recursos de acuerdo a su mayor adaptación.
  • Planificación, siembra temprana, fertilización,
    aprovechamiento, son todos negocios en si
    mismo que nos ayudan a pagar en menos tiempo la
    inversión. Estamos en una zona extrema, con lo
    cual nuestras acciones deben ser de extremo
    cuidado.
  • Podemos ver que la carga en invierno de un C.N.,
    rondaría los 100 Kg./ha y PP o Promo 700 Kg./ha,
    mientras que en primavera esto se transforma en
    500 Kg./ha para C.N. y 1200-1800-2200 Kg./ha, en
    las distintas praderas evaluadas.
  • Nos falta Aprender, o probablemente copiar el
    modo de observar los lotes que van o están en
    pasturas con el mismo rigor que un lote agrícola

71
Que es barato y que caro???
72
Caracterizacion de especies forrajerasEfecto
s de la fertilización Nitrogenada y Fosforada
sobre las pasturas en el SudesteRevisión
bibliográfica
73
Ubicación de las especies según topografía
LOMA
MEDIA LOMA
Alfalfa
BAJO
Cebadilla
Trébol rojo
DULCE
ALCALINO
Pasto ovillo
Raigrás perenne
Falaris
Lotus corniculatus
Trébol blanco
Festuca alta
Raigrás anual
Lotus tenuis
Agropiro
Melilotus
pH 6
7 7,5
6,5 7,2
gt 7,8
74
Frecuencia de uso en días para especies
forrajeras según su morfofisiología
PRIMAVERA- VERANO
OTOÑO (12C)
INVIERNO (8C)
ESPECIES
RAIGRAS PERENNE TREBOL BLANCO
50-75
20-25
30-45
PASTO OVILLO CEBADILLA FESTUCA
25-35
40-50
60-90
45-60
70-90
FALARIS
35-40
40-50
60-70
90-100
AGROPIRO
ALFALFA TREBOL ROJO
25-35
35-45

Según Grupo de Latencia Invernal Latencia
estival en Falaris
Fuente EEA INTA Balcarce. Bol. Téc. Nº 147 (1998)
75
(No Transcript)
76
(No Transcript)
77
Dinamica del Nitrogeno
78
Fertilización nitrogenada acumulación de biomasa
según dosis y fecha de aplicación
Kg MS/ha
Tipo de pastura gramíneas tréboles Fósforo
no limitante (gt12 ppm) Período acumulación 60
70 días pos fertilización
Primavera (agosto)
Otoño (abril)
Kg N/ha
79
Observamos que hay mayor respuesta en
aplicaciones de fin de invierno debido a la alta
demanda por baja mineralizacion e incrementos en
la tasa de crecimiento del agropiro. La
disponibilidad de nitrogeno del suelo en los
distintos momentos esta expresada en el testigo.
80
(No Transcript)
81
Dinamica del Fosforo
82
(No Transcript)
83
Crecimiento estacional de pasturas en tres
localidades de la Cuenca del Salado
Con P prom. de 100 y 200 kg.ha-1 de SFT
Bolétín Técnico Nº 152 EEA Balcarce, 2001
84
(No Transcript)
85
(No Transcript)
86
En estos graficos podemos observar que al 3 año,
cuando el Nitrogeno es 0, encontramos baja
respuesta a P. Mientras que cuando aplicamos 100
kg N ( 217 KG UREA), solo se observan respuestas
en las parcelas con 50 y 100 kg de P (250 y 500
kg de SPT), aplicado en la siembra (año 1).
87
Costos Actualizados de Siembra de
PasturasEconomia de la fertilizacion de
Pasturas
88
(No Transcript)
89
(No Transcript)
90
(No Transcript)
91
Invertimos en pasto o en grano??
92
Pastura de Alto (Ceb- Festuca-Tbco-Lotus) promedio
550 - 700 rac/ha año.
93
308 dte 432 Qco 40 TOTAL 63 otoño
-invierno
Promoción de Rye Grass de 7 año, sobre suelo IV
ws 700 Rac/ha año. (Marzo-Diciembre).
94
Suplementacion en pastoreo
Suplementacion con silaje de MZ o Sg
Encierre de Terneros cola
Encierre de Novillos (finishlot)
95
Podemos decir que por cada peso invertido en
pasto logramos 1,3 kg carne y 1 kg carne por cada
peso invertido en grano.
96
Si podemos decir que por cada peso invertido en
alimentacion, la serie dio como resultado 1 kg
mas de carne (buen ajuste cuadratico). No se
observa lo mismo en Margen Bruto, el ultimo
ejercicio disminuyo la tendencia creciente que
tenian estos datos debido a que a raiz de la seca
estival se uso suplementacion para mantener carga.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com