La relacin entre entonacin y sintaxis y discurso' Cursillo introductorio - PowerPoint PPT Presentation

1 / 134
About This Presentation
Title:

La relacin entre entonacin y sintaxis y discurso' Cursillo introductorio

Description:

La entonaci n se adquiere f cilmente y la entonaci n nunca se pierde ... se marca 0.186 para el amplio, lo que a todas luces es una baj sima selecci n. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:406
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 135
Provided by: pedro67
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: La relacin entre entonacin y sintaxis y discurso' Cursillo introductorio


1
La relación entre entonación y sintaxis y
discurso. Cursillo introductorio
  • Pedro Martín Butragueño
  • UNAM, marzo de 2007

2
Sesiones
  • Sesión I (teórica)
  • a) Circunflexión melódica y su proyección
    sintáctico-discursiva
  • b) Marcadores discursivos
  • Sesión II (práctica)
  • Modos, series, cortesía, párrafos.
  • Sesión III (teórica)
  • a) Tema extrapredicativo y entonación
  • b) Fraseo melódico

3
INTRODUCCIÓN
  • Ideas intuitivas sobre la entonación
  • Fonología trabajo reciente
  • Sintaxis referencia idealizada a la prosodia
  • Discurso valor constructivo
  • Sociolingüística variable muy importante

4
Ideas intuitivas
  • Tonada, tonito, tonillo, habla cantadita
  • La entonación se adquiere fácilmente y la
    entonación nunca se pierde
  • La polémica del contacto de lenguas el español
    con entonación indígena y el español con
    entonación hispánica
  • La entonación de la ciudad de México como modelo
    aceptado o rechazado

5
Fonología trabajo reciente
  • Uso de técnicas instrumentales (CSL, Pitchworks,
    Praat, etc.)
  • Especificación detallada de los aspectos
    fonológicos, sobre todo por medio de la fonología
    métrica-autosegmental (ToBI, otros sistemas)
  • Pero las descripciones clásicas (como Navarro
    Tomás) siguen siendo las más abarcadoras

6
Sintaxis idealización
  • Tendencia a suponer que los procesos prosódicos
    son uniformes y regulares
  • Uso de ejemplos inventados e incluso literarios
  • Áreas más interesantes tópico y comentario, foco
    y presuposición modos enunciativos perífrasis
    de relativo orden de palabras
  • Existencia de una sintaxis muy superficial, de
    muy bajo nivel, posterior al nivel prosódico
    posléxico

7
Discurso valor constructivo
  • Sintaxis y discurso
  • Marcadores discursivos
  • Los grupos melódicos como unidades de la lengua
    hablada
  • Entonación y enunciación entonación y párrafo
    entonación y turno de habla
  • La aportación de la entonación a la conversación

8
Sociolingüística variación
  • Diferencias dialectales (proyecto de atlas
    románico)
  • Diferencias sociolingüísticas (preseea)
  • Variable en la ciudad de México

9
BASE FONÉTICA
  • Tono o frecuencia fundamental (Hz, st)
  • Duración (ms)
  • Intensidad (db)

10
BASE FONÉTICA
  • Tono ascendente Tono ascendente-descendent
    e

11
Escala en semitonos
  • 12/LOG102 LOG10(f0i/f0j))
  • (Nooteboom 1997)

12
Escala Hz/st 1
13
Diferencias en st cada 20 Hz
14
Escala Hz/st 2
15
Diferencias en st para aumentos lineales en Hz
16
Efectos microprosódicos
  • La curva melódica sube en contigüidad con los
    sonidos sordos
  • La curva baja con voz quebrada

17
Configuraciones 1
  • Se parte del grupo entonativo, dividido en
  • Núcleo (sílaba que recibe el acento nuclear)
  • Cola (sílabas posteriores a la nuclear)
  • Cabeza o cuerpo (sílabas que preceden a la
    nuclear, a partir de la primera acentuada)
  • Precabeza (sílabas átonas que preceden a la
    primera acentuada)

18
Configuraciones 2
  • (el ra)(tón se comió el) (que)(so) (y el)
    (perro al ca)(na)(rio)
  • Grupos entonativos el ratón se comió el queso
    y el perro al canario
  • Núcleos (que) (na)
  • Colas (so) (rio)
  • Cuerpos (tón se comió el) (perro al ca)
  • Precabezas (el ra) (y el)

19
Configuraciones 3
  • Ejemplos de tonos nucleares
  • ? Descenso (simple)
  • ? Suspensión (simple)
  • ? Descenso ascenso (complejo)
  • ? Ascenso descenso ascenso
    (complejo)

20
Configuraciones 4
  • Correspondencia con la notación musical
  • Una octava es la distancia de do a do
  • - 2 octavas -1 octava 1 octava
  • do1 do2 do3
    do4

  • (central)
  • 56 Hz 128 Hz 256 Hz
    512 Hz
  • 12 st 12 st
    12 st

21
Configuraciones 5
  • Con la fórmula
  • 12/LOG102 LOG10(f0i/f0j))
  • De 56 a 128 Hz, son 14.31 st.
  • De 128 a 256 Hz, son 12 st.
  • De 256 a 512 Hz, son 12 st.
  • En el entorno inmediato al do central, por tanto,
    la notación musical y la logarítmica son muy
    semejantes.

22
Niveles
  • Acentos fuerte y débil (primario, secundario,
    terciario, débil)
  • Junturas internas sólo para el silabeo
  • Junturas terminales ? ? ?
  • Niveles 1, 2, 3 (4)
  • Se marcan ciertas sílabas
  • Morfemas suprasegmentales /v 12211?/

23
Fonología métrica-autosegmental
  • Acentos monotonales H, L.
  • Acentos bitonales LH, LH, etcétera.
  • Tonos de juntura de frase entonativa H, L (y
    quizá M).
  • Tonos de juntura de frase intermedia H-, L-.
  • Se asigna una serie de acentos tonales, en
    principio sobre las sílabas tónicas de un
    enunciado, aunque no exclusivamente. El acento
    más importante es el nuclear, que en español es
    el último de la frase.
  • La altura tonal de los acentos tonales es
    relativa, y se asigna con respecto a los tonos
    precedentes.

24
Tipos de acentos
  • LH (nuclear y enfático)
  • pe. ro
  • LH (prenuclear)
  • pe. ro

25
pero entonces no me querían ni
nadita

LH H-
LH L- L (L-) L
  • Transcripción silábica
  • Oscilograma
  • Curva de intensidad (db)
  • F0 (Hz)
  • Tiempo (ms)

26
a) Estructuras circunflejas
27
sobre la mesa puso María el libro
28
sobre la mesa puso María el libro
29
Muestreo
  • 180 ejemplos de enunciados declarativos de
    sentido completo, terminados todos en palabra
    llana.
  • 10 ejemplos correlativos a partir,
    aproximadamente, del minuto 20 de grabación de
    una serie de entrevistas sociolingüísticas.
  • 18 informantes de nivel sociocultural bajo, nueve
    hombres y nueve mujeres, seis de tres segmentos
    de edad 20-34, 35-54 y de 55 en adelante.
  • Proyecto de Cambio y variación lingüística en la
    ciudad de México.

30
Factores fónicos
  • F0 inicial (Hz). F0 máximo (Hz). F0 mínimo
    (Hz). Campo tonal (st). F0 de la sílaba
    pretónica (Hz). F0 de la sílaba tónica.
    Movimiento tonal de la pretónica a la tónica
    (st). F0 del tono intermedio, si lo hay (Hz).
    Movimiento tonal de la sílaba tónica al tono
    intermedio (st). F0 de la sílaba postónica
    (Hz). Movimiento tonal de la sílaba tónica a la
    postónica (st). Movimiento tonal del tono
    intermedio a la postónica (st). Duración de la
    sílaba tónica (ms). Duración de la sílaba
    postónica (ms). Duración del tonema (ms).
    Velocidad de los movimientos tonales (st/ms).
    Sílaba en que se sitúa el pico tonal del final
    del enunciado (pretónica, tónica, postónica).
    Parte de la sílaba en que se sitúa el pico tonal
    (comienzo, medio, final).

31
PATRONES EN ENUNCIADOS DECLARATIVOS
  • Patrón A (64 casos, 35.5) LH L
  • Patrón B (56 casos, 31.1) LH L
  • Patrón C (19 casos, 10.5) con tono intermedio,
    sobre todo LH L- H
  • Patrón D (12 casos, 6.6) otros patrones con
    LH o LH
  • Patrón Z (29 casos, 16.1) otros patrones,
    muchos de ellos L L

32
él cuidaba igual ca ba llos

LH L (Felipa G., ME-051-11M-99, CD-1,
Pista 5)
33
Movimientos tonales (en st) para el patrón LH
L el segmento 1-2 corresponde a la sílaba
tónica, el 2-3 a la postónica
34
sí siempre he estado con ellas

LH L (Carmen M.,
ME-053-11M-00, CD-1, Pista 5)
35
Comparación de los movimientos tonales, en st, de
los Patrones A y B el segmento 1-2 corresponde a
la sílaba tónica, el 2-3 a la postónica
36
lo que se lava ba

LH L- H (Simón R., ME-222-11H-02, CD-1,
pista 5)
37
Esquema en st de los movimientos melódicos del
patrón LH L- H, en comparación con los
Patrones A y B el segmento 1-2 corresponde a la
sílaba tónica, 2-4 a la postónica
38
bueno yo no conozco nada de Zacatecas


L
L (Francisca M., ME-219-12M-02, CD-1, Pista 5)
39
Pregunta la circunflexión
  • Es un rasgo dialectal?
  • Está vinculada a aspectos pragmáticos?
  • o a ambas cosas?
  • Proyección sintáctico-discursiva de la
    entonación circunfleja mexicana, en El español
    en América. Diatopía, diacronía e historiografía.
    Homenaje a José G. Moreno de Alba en su 65
    aniversario. Ed. C. Company. México, UNAM, en
    prensa.

40
Variable dependiente
  • Se toman como casos circunflejos la suma de los
    ejemplos descritos con los patrones A y C, y como
    no circunflejos todos los demás.
  • Por razones acústicas y perceptuales.
  • Tomando como variable independiente la impresión
    perceptual producida por cada uno de los
    ejemplos, se correlacionó con los patrones
    fonológicos propuestos para cada caso tras el
    análisis acústico. El grado de correspondencia
    entre ambas consideraciones es muy alto.
  • La interpretación perceptual claramente
    circunfleja corresponde a una f 0.90 (76/84) de
    AC en el análisis acústico, con una p de
    regresión logística, binomial y escalonada, de
    0.925.

41
Posibles correlatos sintáctico-discursivos
  • Categoría y función del material tonemático
  • Topicidad y determinación
  • Focalización
  • Información dada, inferible y nueva
  • Turnos de habla y modalidad discursiva

42
Categoría y función del material tonemático 1
  • Categoría
  • Adverbio (f 0.52, 12 de 23 casos, p binomial
    0.506) gt frase nominal (0.50, 20/40, 0.585) gt
    verbo (0.48, 18/37, 0.599) gt pronombre (0.47,
    11/23, 0.705)gt adjetivo (0.46, 7/15, 0.557) gt
    frase preposicional (0.38, 16/42, 0.231)
  • a. está cercas del pueblo FP, en contorno
    circunflejo (Julián V., ME-120-11H-00, CD1, Pista
    2)
  • b. él cuidaba igual caballos FN, circunflejo
    (Felipa G., ME-051-11M-99, CD1, Pista 5)
  • c. a lo que va uno pronombre, circunflejo
    (Cristobalina R., ME-129-12M-01, CD1, Pista 5)

43
Categoría y función del material tonemático 2
  • Función
  • Objeto indirecto (f 0.80, 4/5, p binomial
    0.864) gt objeto directo (0.59, 13/22, 0.568) gt
    modificador (0.57, 15/26, 0.723) gt verbo (0.48,
    18/37, 0.506) gt circunstancial (0.44, 19/43,
    0.622) gt atributo (0.40, 11/27, 0.190) gt sujeto
    (0.25, 3/12, 0.196) gt predicativo (0.25, 1/4,
    0.166) gt apéndice (0.00, 0/4, 0.000)
  • a. solamente es dejarlo peor es una persona que
    no sepa verbo, contorno circunflejo
    (Cristobalina R., ME-129-12M-01, CD1, Pista 5)
  • b. cuando salía el papá salía el hijo sujeto,
    patrón B (Espiridión P., ME-113-13H-01, CD1,
    Pista 5)
  • c. todo el mundo tira su basura objeto directo,
    circunflejo (Felipe C., ME-131-13H-01, CD1, Pista
    5)

44
Categoría y función del material tonemático 3
  • Tampoco lo resultaron valoraciones más
    idealizadas de la función sintáctica.
  • Ni la consideración de los argumentos (f 0.45,
    32/70, p binomial 0.496) frente a los no
    argumentos (0.46, 34/73, 0.504).
  • Ni una categoría llamada objetos que pudiera
    reunir a los directos, los atributos y los
    predicativos (0.47, 25/53, 0.504), frente a otra
    de objetos indirectos (0.80, 4/5, 0.820),
    considerados ellos solos o frente a los demás
    casos.
  • Ni los objetos directos (0.59, 13/22, 0.622)
    frente a los demás casos (0.44, 71/158, 0.483),
    resultaron nunca significativos en los cálculos
    escalonados.

45
Categoría y función del material tonemático 4
  • Tipo de verbo y su estructura
  • Transitivo (f 0.53, 42, p binomial 0.473) gt
    atributivo (0.46, 19/41, 0.714) gt intransitivo
    seudo-impersonal (0.42, 3/7, 0.448) gt
    intransitivo (0.39, 19/48, 0.407) gt impersonal
    (0.20, 1/5, 0.165)
  • a. porque yo aventé ahí un bonche de basura
    verbo transitivo, tonema circunflejo (Felipe C.,
    ME-131-13H-01, CD1, Pista 5)
  • b. un gusto que tenga yo que le tome yo medio
    vasito transitivo, patrón D (Ángela M.,
    ME-175-13M-01, CD1, Pista 5)
  • c. no es para un rato sino que es para toda la
    vida atributivo, patrón B (Gregorio P., ME,
    114-12H-00, CD1, Pista 5)

46
Topicidad y determinación 1
  • Siguiendo a Dik (1981181-184 1997313-326), se
    considera que el tópico es una función pragmática
    cuyo valor principal es el de establecer aquello
    de lo que se predica algo dentro de la
    predicación (diferenciado así el tópico del tema,
    que se realiza fuera de la predicación misma).

47
Topicidad y determinación 2
  • Grado de topicidad
  • El carácter animado o no animado, y humano o no
    humano de los referentes del material nominal en
    posición tonemática, así como el de los nombres a
    que modifican, se atribuyen o predican los
    adjetivos que aparecen en la misma posición del
    enunciado.
  • Se toma en cuenta el carácter individuado o no
    individuado del material, en el sentido expuesto
    en Soler Arechalde (2001282-283), vinculando
    conceptos como identificabilidad y alta
    referencialidad para formar una escala de más a
    menos individuado.

48
Topicidad y determinación 3
  • Por grado de involucramiento se hace referencia a
    la posible topicidad de los papeles semánticos,
    que de más a menos se ordenaría agente gt dativo
    / benefactivo gt paciente gt locativo gt otros
    (Givón 2001200).
  • En cuanto a la persona, se etiqueta como primera,
    segunda o tercera tanto la del material
    tonemático como la del tópico de la predicación.
  • Se toma en cuenta también la determinación del
    material tonemático.

49
Topicidad y determinación 4
  • En líneas generales, sólo una parte limitada del
    material que queda en el tonema presenta valor
    propiamente topical (nada más el 14, 26/180).
  • Este hecho concuerda con la baja topicidad que se
    desprende de los factores particulares un 20 de
    humano, 23 de animado, un 8 de pronombres y un
    7 de nombres propios, un 5 de agentes, un 11
    de primera persona en el tonema, etcétera.
  • Es decir, las propiedades tópicas inherentes, que
    sugieren baja topicidad, se ven confirmadas por
    el análisis del material en discurso.

50
Topicidad y determinación 5
  • Animado / no humano / no.
  • Las f de curvas melódicas circunflejas para
    humano (0.43, 16 de 37 casos, p binomial 0.516),
    no humano (0.47, 40/85, 0.570) y para el resto de
    los casos (0.48, 28/58) son muy parecidas, y otro
    tanto puede decirse para animado (0.47, 20/42,
    0.619), no animado (0.45, 36/80, 0.451) y no
    pertinente (0.48, 28/58)
  • a. y desaparecieron las niñas humano,
    animado, configuración circunfleja (Julián V.,
    ME-120-11H-00, CD1, Pista 2)
  • b. ahí en el pueblo no humano, no animado,
    patrón B (Florencio M., ME-127-11H-01, CD1, Pista
    5)

51
Topicidad y determinación 6
  • Grado de individuación
  • común concreto animado (f 0.53, 8/15, p
    binomial 0.453) gt elemento neutro (0.50, 7/14,
    0.632) gt común concreto específico (0.47, 16/34,
    0.428) gt común concreto genérico (0.43, 13/30,
    0.341) gt propio (0.42, 6/14, 0.487) gt pronombre
    (0.40, 6/15, 0.604)
  • a. no me acostumbro a dejarlas solas común
    concreto animado, patrón B (Carmen M.,
    ME-053-11M-00, CD1, Pista 5)
  • b. lo que es de las costureras y todo eso
    elemento neutro, patrón Z (Cristina G.,
    ME-223-11M-02, CD1, Pista 5)
  • c. entonces no hay nadie en la casa común
    concreto específico, patrón B (Carmen M.,
    ME-053-11M-00, CD1, Pista 5)
  • d. ha habido campaña de fuera triques común
    concreto genérico, patrón D (Juan José D.,
    ME-231-12H-02, CD1, Pista 5)
  • e. bueno yo no conozco nada de Zacatecas propio,
    patrón Z (Francisca M., ME-219-12M-02, CD-1,
    Pista 5)
  • f. pues es decisión de ella pronombre, patrón B
    (Gregorio P., ME, 114-12H-00, CD1, Pista 5)

52
Topicidad y determinación 7
  • Grado de involucramiento
  • paciente (f 0.62, 22 de 35 casos, p binomial
    0.718, p escalonada 0.720) gt dativo (0.50, 3/6,
    0.563, 0.666) gt otros (0.45, 17/37, 0.442, 0.507)
    gt locativo (0.36, 14/38, 0.316, 0.383) gt agente
    (0.10, 1/5, 0.062, 0.115) (imagen inversa)
  • a. él no tenía lo de adentro paciente,
    configuración circunfleja (Martha S.,
    ME-123-12M-01, CD1, Pista 5)
  • b. la otra vive hasta allá dentro detrás de la
    capilla locativo, patrón B (Ángela M.,
    ME-175-13M-01, CD1, Pista 5)
  • c. me dice uno de ellos agente, patrón B
    (Espiridión P., ME-113-13H-01, CD1, Pista 5)

53
Topicidad y determinación 8
  • Persona
  • a. Persona del tonema y circunflexión segunda
    persona (f 0.60, 3 de 5 casos, p binomial
    0.586) gt tercera persona (0.47, 66/138, 0.523) gt
    primera persona (0.38, 8/21, 0.400)
  • b. Persona del tópico y circunflexión segunda
    persona (0.71, 5/7, 0.760) gt primera persona
    (0.48, 21/43, 0.530), tercera persona (0.44,
    58/130, 0.474)
  • a. el niño este que no tenía la parte de adentro
    tonema en tercera persona, tópico en tercera,
    configuración circunfleja (Martha S.,
    ME-123-12M-01, CD1, Pista 5)
  • b. me cansaba la pata y me cansaba los brazos
    tonema en tercera persona, tópico en primera,
    configuración circunfleja (Francisca M.,
    ME-219-12M-02, CD-1, Pista 5)

54
Topicidad y determinación 9
  • Dimensión discursiva
  • No es tópico (f 0.45, 65/143, p binomial 0.523)
    gt sí es tópico (0.38, 10/26, 0.377)
  • a. por lo regular se va sola el agua tópico en
    el tonema, patrón Z (Felipe C., ME-131-13H-01,
    CD1, Pista 5)
  • b. me paro en esa ventana no tópico en el
    tonema, configuración circunfleja (Cristobalina
    R., ME-129-12M-01, CD1, Pista 5)

55
Topicidad y determinación 10
  • Función del tópico
  • a) Cambio progresivo (1 caso circunflejo de 2)
  • b) Uso catafórico (1/1)
  • c) Continuidad en general (0/5)
  • d) Continuidad por colaboración con el
    interlocutor (3/3)
  • e) Continuidad por incorporación de tópico (1/1)
  • f) Continuidad por repetición (5/10)
  • g) Resumen (0/4)
  • -y cuántos hijos tuvo usted? -este ay señorita
    no es vergüenza decirle doce continuidad por
    colaboración, configuración circunfleja (Ángela
    M., ME-175-13M-01, CD1, Pista 5)

56
Topicidad y determinación 11
  • La probabilidad logística binomial refuerza el
    ligero papel favorecedor de las frases
    indeterminadas (0.550, frente a 0.474 las
    determinadas), pero la variable no fue
    seleccionada por el modelo estadístico de
    regresión escalonada.
  • a. eran criados de aquí del mismo pueblo
    determinado, circunflejo (Delfino I.,
    ME-014-13H-97, CD1, Pista 2)
  • b. él cuidaba igual caballos indeterminado,
    circunflejo (Felipa G., ME-051-11M-99, CD-1,
    Pista 5)

57
Focalización 1
  • Se considera como foco la función pragmática
    asignada al constituyente que aporta la
    información más importante en un contexto
    comunicativo.
  • En español, el foco puede aprovechar para su
    expresión melódica la posición nuclear (el
    tonema), lo que es en sí el caso no marcado, o
    alguna posición prenuclear (en el pretonema),
    caso en principio marcado.
  • Se ha propuesto para algunas variedades del
    español que el acento nuclear y el acento
    enfático en general es o tiende a ser en ambos
    casos LH, es decir, con pico tonal dentro de la
    sílaba acentuada, mientras que el acento
    prenuclear no enfático más característico se
    representa como LH, es decir, con el pico tonal
    sobre la sílaba posacentuada.

58
Focalización 2
  • En cuanto al dominio de aplicación prosódica, si
    toda la predicación es foco sintáctico se dice
    que el foco es amplio. Si sólo un elemento es
    foco, el foco es estrecho. Por fin, el foco es
    contrastivo cuando establece una relación de
    alternancia con otro elemento.
  • Empiezo por considerar la distinción entre amplio
    y estrecho, contando entre estos segundos por el
    momento también los contrastivos.
  • Una f de 0.68 (67/98) casos de foco estrecho se
    resuelve en material que fonológicamente
    corresponde a LH más L (frente a sólo un 0.21,
    16/75 en la focalización amplia).
  • Si la p binomial de un nivel para foco estrecho
    llega a 0.758, apenas se marca 0.186 para el
    amplio, lo que a todas luces es una bajísima
    selección.
  • El factor toma cuerpo también en el modelo
    escalonado (0.723 y 0.225 en el ascenso y en el
    descenso).

59
Focalización 3
  • a. -eso estamos donde donde hacían eso del maíz
    cuánto cuánta cuántos kilos son de maíz?
  • -de maíz son como unos cincuenta kilos de maíz
  • -oy!
  • -le caben sí pues es una ollota foco estrecho,
    configuración circunfleja (Simón R.,
    ME-222-11H-02, CD-1, pista 5)
  • b. - tenía un joven un su con su ropa de él me
    vestía
  • -ya
  • -y también era músico él
  • -mh
  • -cuando salía el papá salía el hijo foco
    amplio, patrón B (Espiridión P., ME-113-13H-01,
    CD1, Pista 5)

60
Focalización 4
  • Desde el punto de vista del ámbito, la
    focalización puede producirse sobre un operador-p
    (en particular sobre Tiempo, Modo, Aspecto y
    operadores de Polaridad), sobre el predicado o
    sobre los términos, caso en que se distingue
    entre el sujeto y los otros términos (sigo en
    esto a Dik 1997330 y ss.).
  • Muy pocas veces los operadores y los sujetos que
    llegaron a estar en posición tonemática
    recibieron acento circunflejo en cuanto términos
    constituyentes 1 y 3 veces, respectivamente. El
    peso focal circunflejo lo llevaron el predicado
    (f 0.34, 32/92) y los otros términos posibles
    (f0.64, 48/75)
  • a. y yo sí sufrí mucho predicado, circunflejo
    (Ángela M., ME-175-13M-01, CD1, Pista 5)
  • b. y ahí estamos con las broncas otro,
    circunflejo (Felipe C., ME-131-13H-01, CD1, Pista
    5)

61
Focalización 5
  • A pesar de la gran diferencia entre el predicado
    y los otros términos, de treinta puntos, el
    factor propiamente dicho es escasamente
    significativo desde el punto de vista
    estadístico.
  • Sólo surge como factor importante en un modelo
    muy idealizado de los datos que incluye el
    alcance sintáctico como única variable
    independiente, y sólo con las variantes predicado
    y otros términos (con p 0.368 y 0.660 en los
    cálculos binomial y escalonado, respectivamente).

62
Focalización 6
  • Desde el punto de vista de la comunicación, el
    foco puede cubrir un hueco informativo o puede
    marcar un contraste.
  • En el primer caso, puede tratarse de una
    respuesta a una pregunta del interlocutor, o
    puede tratarse de una aportación completiva, en
    el sentido de una aportación que el hablante
    considera nueva para su interlocutor.
  • Si marca un contraste, el valor del foco puede
    ser el de marcar un paralelismo o bien puede
    tener carácter contra-presupositivo, con cinco
    subfunciones rechazo (no X!), reemplazo (no X,
    sino Y!), expansión (también Y!), restricción
    (sólo X!) y selección (X!)

63
Focalización 7
  • a. -cuántos kilos son de maíz?
  • -de maíz son como unos cincuenta kilos de maíz
    respuesta, circunflejo (Simón R., ME-222-11H-02,
    CD-1, pista 5)
  • b. -yo creo la costumbre que ya tengo de que
    siempre andan conmigo
  • -sí pues sí
  • -no me acostumbro a dejarlas solas completivo,
    patrón B (Carmen M., ME-053-11M-00, CD-1, Pista
    5)
  • c. se me hace más tarde y ya llego más tarde
    paralelismo, patrón D (Carmen M., ME-053-11M-00,
    CD-1, Pista 5)
  • d. ni por ustedes rechazo, circunfleja (Gregorio
    P., ME, 114-12H-00, CD1, Pista 5)
  • e. no es para un rato sino que es para toda la
    vida reemplazo, patrón B (Gregorio P., ME,
    114-12H-00, CD1, Pista 5)
  • f. y también ya estaba muerto expansión,
    circunfleja (Martha S., ME-123-12M-01, CD1, Pista
    5)
  • g. un gusto que tenga yo que le tome yo medio
    vasito restricción, patrón D (Ángela M.,
    ME-175-13M-01, CD1, Pista 5)
  • h. -porque tiene nietos que o sea él fue casado
    con otra mujer antes de mi mamá
  • -ajá
  • -entonces él ya tiene nietos grandes selección,
    cicunfleja (Felipa G., ME-051-11M-99, CD-1, Pista
    5)

64
Focalización 8
  • Los hablantes eligen la solución circunfleja
    particularmente cuando están respondiendo a una
    pregunta (f 0.58, 34/58) y en los casos de
    contraste contra-presupositivo (f 0.59, 16/27),
    la eligen menos cuando establecen un contraste
    por paralelismo (f 0.45, 11/24), y mucho menos
    cuando simplemente están completando una
    información (f 0.34, 23/66).
  • Las subfunciones contra-presupositivas en sí
    mismas no son determinantes, o bien los datos son
    demasiado dispersos.
  • En el modelo en que el valor comunicativo
    funciona como única variable independiente, se
    otorga una p escalonada 0.613 a los casos
    contra-presupositivos y una p 0.606 a las
    respuestas, que favorecen la expresión
    circunfleja, frente a una p 0.480 a los
    contrastes en paralelo y una p 0.369 a la
    función completiva.

65
Información dada, inferible y nueva 1
  • Dos de las más importantes propiedades textuales
    de los argumentos tópicos (y de los temas en
    general) son la persistencia catafórica si
    tienden a persistir en el discurso subsecuente y
    la accesibilidad anafórica si tienden a haber
    sido ya temas o tópicos en el discurso
    precedente (Givón 2001198).
  • Los focos, por su parte, suelen estar asociados
    al carácter nuevo de la información, aunque no
    necesariamente.

66
Información dada, inferible y nueva 2
  • En los ejemplos analizados, el 53 (97/180) del
    material tonemático está ya dado de entre ellos,
    la mayor parte de los casos ya estaban dados
    explícitamente en el discurso (85 de 97, el 88),
    y una parte menor estaba dada en la situación
    (12/97, el 12).
  • La información era inferible en una sexta parte
    de los casos (en el 16, 30/180), fuera inferible
    lógico-culturalmente (8/30, el 27 de los casos)
    o metonímicamente (22/30, 73).
  • Por fin, en el poco más de la cuarta parte
    restante (28, 51/180), la información presentada
    era nueva, y siempre se trató de información
    nueva anclada en el discurso previo.

67
Información dada, inferible y nueva 3
  • a. -pero después se salió y sí le gustaban mucho
    los caballos a él pero este se salió y se metió
    de mariachi
  • -y ningún otro hermano suyo heredó lo del
    mariachi?
  • -no hasta ahorita no
  • -usted acaba a lo mejor como mariachi
  • -no, como mariacha dado en el discurso,
    configuración circunfleja (Felipa G.,
    ME-051-11M-99, CD-1, Pista 5)
  • b. ajá ándale sí se se mueve y ya se va este el
    maíz se va tallando uno con el otro y se le va
    echando agua y así pero pues hay que dar unas
    tres cuatro este lavadas inferible por
    metonimia, circunfleja (Simón R., ME-222-11H-02,
    CD-1, pista 5)
  • c. el niño este que no tenía la parte de adentro
    nuevo anclado, circunfleja (Martha S.,
    ME-123-12M-01, CD1, Pista 5)

68
Información dada, inferible y nueva 4
  • Clara relación
  • Información nueva (f 0.62 de circunflexión,
    32/51 casos, p binomial y escalonada ascendente y
    descendente 0.664) gt inferible (0.46, 14/30,
    0.507) gt dada (0.37, 36/97, 0.409)

69
Información dada, inferible y nueva 5
  • La variable, que resultó significativa en el
    modelo de regresión escalonada, jerarquiza las
    variantes según la novedad de la información.
  • Los hablantes emplean mucho más las estructuras
    prosódicamente marcadas cuando la información es
    nueva, y mucho menos cuando la información ya
    está dada en el caso intermedio, la información
    inferible, que parcialmente está ya dada, y
    parcialmente es nueva, ni se favorece ni se deja
    de favorecer la expresión circunfleja.
  • Parecería ser este uno de esos casos en que los
    hechos lingüísticos están sorprendentemente
    ordenados en su expresión estilística y social
    por parte de los hablantes.

70
Información dada, inferible y nueva 6
  • Los hechos, considerados con respecto a la
    novedad informativa, concuerdan con lo ya visto
    en apartados anteriores acerca de las funciones
    informativas de tópico y foco.
  • El tópico expresa aquello de que se está hablando
    y, aunque puede servir también para cambiar de
    tema o reintroducirlo, entre otras funciones, se
    asocia ante todo en una conversación a lo ya
    dado, y no requiere o no emplea la expresión
    circunfleja.
  • El foco, por su parte, aunque puede servir para
    completar lo ya dicho, o para establecer
    contrastes con referencias a veces ya
    mencionadas, igualmente entre otras funciones, es
    en especial una manera de señalar lo nuevo, y no
    es extraño que precise de una marcación prosódica
    específica.

71
Turnos de habla y modalidad discursiva 1
  • 1 Si el material tonemático era parte de una
    respuesta al interlocutor, si había sido motivado
    por una apelación del otro hablante, si era un
    caso de toma de turno, o si no se daba ninguna de
    estas circunstancias
  • a. -qué bueno pues yo la veo sana o está enferma
    de algo?
  • -no señorita para qué le voy a mentir, no,
    estuve enferma de la gripa respuesta, patrón B
    (Carmen M., ME-053-11M-00, CD-1, Pista 5)
  • b. -sí yo creo que tenía como unos diez
  • -como diez, ts
  • -y ahí estuve apelado, circunfleja (Espiridión
    P., ME-113-13H-01, CD1, Pista 5)
  • c. no conozco toma, patrón Z (Francisca M.,
    ME-219-12M-02, CD-1, Pista 5)

72
Turnos de habla y modalidad discursiva 2
  • Los datos descriptivos no sugieren en general que
    la relación dialógica con el turno previo tenga
    en sí misma un papel muy especial a la hora de
    que el hablante seleccione patrones circunflejos.
  • Apareció una f 0.52 en el caso de material
    respondido (29/55 casos), 0.42 de reacciones a
    diferentes tipos de apelación (11/26), y 0.45
    (43/95) cuando no existía contigüidad con el
    turno del otro interlocutor hubo una f 0.25 en
    los casos de toma, poco representativa por lo
    exiguo de las cantidades (1/4).
  • En términos de la probabilidad binomial, sólo el
    material respondido favoreció la circunflexión
    (p 0.586), mientras que el resto de
    posibilidades no la favorecieron (0.475 la no
    contigüidad, 0.437 el fruto de las apelaciones,
    0.316 las tomas de turno).

73
Turnos de habla y modalidad discursiva 3
  • 2 Si, dentro ya del turno de habla del
    informante, el material tonemático iba al final
    del turno o no, es decir, si es un caso de
    mantenimiento o de cesión de turno
  • a. últimamente hubo una discusión, o sea que nos
    los quitaron, ya por ahí se está perforando, o
    sea se perforó un pozo para agua de riego. Lo que
    pasa es que está cerca del pueblo y nos pusimos
    todos de acuerdo de que lo íbamos a este a hacer
    agua potable, y ya el presidente también nos
    estuvo ayudando, ya falta por ahí unas unos dos
    tres detallitos nada más para tener agua potable
    también, pero le digo... mantenimiento,
    configuración circunfleja (Julián V.,
    ME-120-11H-00, CD1, Pista 2)
  • b. -igual aquí ah pero aquí también agarran y la
    desaparecen, ahí está la coladera y avientan en
    la coladera la basura
  • -y al rato
  • -y ahí estamos con las broncas
  • -teniendo que destapar todo verdad, sí es un
    problemón eso verdad cesión, circunfleja (Felipe
    C., ME-131-13H-01, CD1, Pista 5)

74
Turnos de habla y modalidad discursiva 4
  • La distribución de casos fue muy semejante en
    ambas circunstancias. La cesión de turno, en todo
    caso, mostró algunos casos más de soluciones
    circunflejas f 0.48 (40/82) y p 0.527, frente
    al mantenimiento (0.44, 44/98, 0.478).

75
Turnos de habla y modalidad discursiva 5
  • 3 Se tomó en cuenta si el fragmento considerado
    formaba parte de una narración, una descripción,
    una argumentación, o si se trataba de una cita
  • a. no, se fueron así a ver, brincaron, entraron,
    vieron y no que, haz de cuenta que una nube las
    tapó, se levantó el agua hasta arriba y
    desaparecieron las niñas narración,
    configuración circunfleja (Julián V.,
    ME-120-11H-00, CD1, Pista 2)
  • b. ajá ándale sí se se mueve y ya se va este el
    maíz se va tallando, uno con el otro y se le va
    echando agua y así, pero pues hay que dar unas
    tres cuatro este lavadas para que quede bien
    blanquito descripción, circunfleja (Simón R.,
    ME-222-11H-02, CD-1, pista 5)
  • c. ah bueno porque eso ya depende de ustedes
    argumentación, patrón B (Juan José D.,
    ME-231-12H-02, CD1, Pista 5)
  • d. digo pues no lo vean por uno cita,
    circunfleja (Gregorio P., ME, 114-12H-00, CD1,
    Pista 5)

76
Turnos de habla y modalidad discursiva 6
  • Los casos de cita son los que muestran un
    carácter circunflejo más decidido, pues se
    documenta una f 0.70 (7 de 10 casos), con una
    probabilidad binomial de 0.744. Siguen en
    importancia los fragmentos narrativos (f0.56,
    22/39, p binomial 0.614), descriptivos (0.42,
    40/95, 0.436) y argumentativos (0.41, 15/36,
    0.471).
  • Ninguno de los tres factores ingresó al modelo
    estadístico de regresión escalonada, sin embargo,
    ni tampoco versiones más idealizadas del mismo
    modelo, agrupando variantes de sentido en
    principio equiparable, como por ejemplo reuniendo
    los casos de respuestas y apelaciones, y los
    casos de narración y los de cita.
  • Todo ello sugiere que la circunflexión está en
    general asociada a unidades de dominio más
    pequeño no a las modalidades discursivas, no a
    los turnos de habla, sino a las operaciones que
    los hablantes realizan con los enunciados que los
    constituyen.

77
Conclusiones 1
  • Desde el punto de vista metodológico, el estudio
    de los usos entonativos se ve beneficiado por la
    consideración de materiales realistas en los
    aspectos sociolingüísticos, estilísticos y
    conversatorios, sin excluir, desde luego, otras
    fuentes de datos y otros enfoques.
  • Es necesario, por otra parte, tomar en cuenta con
    sumo cuidado las propiedades fonéticas y
    fonológicas del material, y analizar las
    correlaciones entre los datos discursivos y los
    datos prosódicos con cierto detenimiento
    cuantitativo.
  • En la línea emprendida por Kvavik, las
    investigaciones entonativas no cobran pleno
    sentido si no se considera la dimensión
    sintáctica, discursiva y comunicativa de los
    hechos melódicos.

78
Conclusiones 2
  • En líneas generales, el trabajo ha confirmado la
    hipótesis de que la llamada entonación
    circunfleja mexicana, descrita a través de varios
    patrones o configuraciones melódicas, no es sólo
    un rasgo dialectal carente de significado, sino
    que está ligada a otras dimensiones lingüísticas,
    sobre todo a la estructura informativa de los
    enunciados.

79
Conclusiones 3
  • La topicidad, baja por otra parte en posición
    tonemática, no favorece en especial la
    circunflexión los papeles semánticos
    involucrados tienen en el mejor de los casos un
    papel inverso al pronosticable desde la
    naturaleza del tópico.
  • La función foco, en cambio, resultó muy
    significativa para estudiar la relación entre el
    enunciado y su melodía. La circunflexión está
    asociada a los focos estrechos, a los llamados
    otros ámbitos sintácticos y, desde el punto de
    vista comunicativo, a los focos
    contra-presupositivos y a las respuestas.
  • Por fin, las configuraciones circunflejas emergen
    mucho más decisivamente cuando la información es
    nueva, y mucho menos cuando la información ya
    está dada.

80
Conclusiones 4
  • La circunflexión, por otra parte, no parece
    vinculada a los niveles gramaticales ni a los
    hechos conversatorios.
  • Existen, sin embargo, una serie de indicios que
    sugieren que la orientación expresada por el
    hablante hacia su interlocutor puede tener algún
    papel en la construcción melódica (piénsese en
    los papeles desempeñados por la persona
    involucrada, la continuidad del tópico, las
    contra-presuposiciones, las respuestas y las
    citas).
  • La discusión de los hechos sociales, por su
    parte, precisará de la consideración de las
    hablas de grupos medios y altos en la escala
    socioeducativa.

81
Referencias 1
  • Boersma, Paul, y David Weenink. 2005. Praat 4.3,
    Amsterdam Universidad de Amsterdam.
  • Dik, Simon C. 1981. Gramática funcional, versión
    de L. Martín y F. Serrano, Madrid SGEL.
    Original de 1978.
  • --------. 1997. The Theory of Functional Grammar.
    1 The Structure of the Clause, 2a. ed.,
    revisada, Kees Hengeveld (ed.), Berlín Nueva
    York Mouton de Gruyter.
  • Face, Timothy L. 2003. Un análisis fonológico
    del acento nuclear en el español de Madrid, en
    La tonía dimensiones fonéticas y fonológicas, E.
    Herrera y P. Martín (eds.), México El Colegio de
    México, 221-243.
  • Givón, Talmy. 2001. Syntax An Introduction.
    Volumen I, edición revisada, Amsterdam
    Filadelfia John Benjamins.

82
Referencias 2
  • Hidalgo Downing, Raquel. 2003. La tematización en
    el español hablado. Estudio discursivo sobre el
    español peninsular, Madrid Gredos.
  • Hualde, José Ignacio. 2003. El modelo métrico y
    autosegmental, en Teorías de la entonación, P.
    Prieto (coord.), Barcelona Ariel, 155-184.
  • Kvavik, Karen H. 1979. An interpretation of
    cadences in Mexican Spanish, en Colloquium on
    Spanish and Luso-Brazilian Linguistics, James P.
    Lantolf, Francine Wattman Frank y Jorge M.
    Guitart (eds.), Washington Georgetown
    University, 37-47.
  • Lastra, Yolanda, y Pedro Martín Butragueño. 2005.
    La tematización en los materiales
    sociolingüísticos de la ciudad de México (primera
    aproximación), manuscrito inédito.
    http//lef.colmex.mx/.
  • Martín Butragueño, Pedro. 2004. Configuraciones
    circunflejas en la entonación del español
    mexicano, Revista de Filología Española, 842,
    347-373.
  • --------. 2005. La construcción prosódica de la
    estructura focal en español, en Variación
    sintáctica en español un reto para las teorías
    de la sintaxis, Valeriano Bellosta y Gabriele
    Knauer (eds.), Tübingen Niemeyer, 117-144.
    Leído en 2001.

83
Referencias 3
  • Mendieta, Eva, e Isabel Molina. 1997.
    Anteposición de objeto en el habla culta de
    México y Madrid, Revista Española de
    Lingüística, 272, 447-477.
  • Prince, Ellen. 1981. Toward a taxonomy of
    given-new information, en Radical Pragmatics, P.
    Cole (ed.), Nueva York Academic Press, 223-255.
  • Robinson, John, Helen Lawrence, y Sali
    Tagliamonte. 2001. Goldvarb 2001. A Multivariate
    Analysis Application for Windows, York The
    University of York.
  • Soler Arechalde, María Ángeles. 2001. La
    concordancia de número en español. Tesis
    doctoral, México El Colegio de México.
  • Sosa, Juan Manuel. 1999. La entonación del
    español. Su estructura fónica, variabilidad y
    dialectología, Madrid Cátedra.
  • Zubizarreta, Ma. Luisa. 1998. Prosody, Focus, and
    Word Order. Cambridge MIT.
  • --------. 1999. Las funciones informativas tema
    y foco, en Gramática descriptiva de la lengua
    española, Ignacio Bosque y Violeta Demonte
    (eds.), Madrid Espasa-Calpe, 4215-4244.

84
b) Marcadores discursivos
  • Gramáticos subestiman la flexibilidad del
    componente melódico
  • Anal. discurso descripciones fónicas poco
    precisas
  • Fonólogos empleo de contextos poco naturales

85
Supuestos prosódicos sobre marcadores
  • Se insertan en el discurso a través de pausas
  • Puede adscribírseles una estructura tonemática
    suspensiva.
  • Descripción no marcada?
  • marcador
  • HHL ( o bien X M)

86
Antecedentes
  • Los MD son unidades lingüísticas invariables, no
    desempeñan una función sintáctica dentro de la
    predicación oracional, y guían las inferencias
    comunicativas.
  • Como su significado tiene que ver con el
    procesamiento, la flexibilidad tonal permite
    matizar las inferencias.

87
Metodología
  • Estilo I Entrevistas semiinformales con 6
    hablantes de nivel medio de instrucción (10-12
    años de escolaridad) 3 hombres y 3 mujeres, 3
    grupos de edad
  • Estilo II cuestionario leído
  • Estilo II texto leído
  • 214 datos

88
Datos
  • a. Estructuradores de la información pues
    (comentador) I, 52 II, 3 III, 3 primero
    (ordenador de apertura) I, 1 luego (ordenador
    de continuidad) I, 3.
  • b. Conectores además (aditivo) I, 1 entonces
    (consecutivo) I, 14 II, 2 III, 12 pues
    (consecutivo) II, 2 III, 9 sin embargo
    (contraargumentativo) I, 1.
  • c. Reformuladores o sea (explicativo) I, 20
    II, 2.
  • d. Operadores argumentativos por ejemplo (de
    concreción) I, 8.
  • e. Marcadores conversacionales claro (de
    modalidad epistémica) I, 3 III, 12 bueno (de
    modalidad deóntica, enfocador de la alteridad,
    metadiscursivo) I, 11 II, 7 hombre (enfocador
    de la alteridad) I, 2 mira, oye (enfocadores
    de la alteridad) I, 4 III, 12 qué te diré, ya
    sabes, etc. (enfocadores de la alteridad) I, 7
    III, 12 este (metadiscursivo) I, 11.

89
Variables
  • Aspectos discursivos
  • Reducción fónica o no
  • Presencia de lindes melódicos anteriores y
    posteriores
  • Naturaleza de los lindes pausas en ms,
    alargamientos, saltos tonales
  • Patrones tonales adscritos a los marcadores
    (medidos en Hz y st, y fonologizado en el marco
    autosegmental)

90
Análisis estructuradores de la información (1)
  • Organizan el discurso que se va desarrollando.
  • Pueden ser conmutadores, ordenadores y
    digresores, según la relación informativa que
    ayuden a establecer.
  • El corpus incluye ejemplos de pues comentador, de
    primero ordenador de apertura y de luego
    ordenador de continuidad.

91
Estructuradores (2)
  • El pues comentador presenta un comentario nuevo.
  • Los 52 casos de pues extraídos de las
    conversaciones grabadas son comentadores.
  • Suele aparecer en posición inicial del enunciado
    y, al carecer de acento, vería muy limitada su
    movilidad y no se destacaría por medio de una
    pausa.
  • Supuestamente, cuando no se acomoda a la reacción
    buscada, se acompaña de una subida del tono, en
    relación con el final de la emisión anterior.

92
Estructuradores (3)
  • Una proporción alta del pues en estilo I se
    redujo fonéticamente (f0.557) no hubo reducción
    en II y III.
  • La mayoría muestra linde melódico previo (0.948),
    con un silencio promedio de 139.9, y carece de
    linde posterior (0.839).
  • Se sugiere L para casi todos los datos (0.920).
    El tono anterior es H o L a partes iguales (0.512
    vs. 0.487) la transición reside en la asignación
    L al marcador.
  • El material posterior crece a partir del mínimo
    marcado por pues, hacia acentos con finales
    altos, en 0.796 casos como H o LH.

93
Estructuradores 4 hay pues con H en
enumeraciones
94
Estructuradores 5
  • También se documentaron tonos L para reacciones
    negativas en secciones dialógicas
  • A - quiero que hablemos (xiii, Apéndice 2)
  • B - pues yo no
  • L

95
Estructuradores 6
  • La presencia de linde posterior parece ser
    crítica casi siempre para discernir entre el
    comentador y el consecutivo
  • a. Pues qué te traes? (3 informantes)
  • b. Pues qué te traes? (9) (Apéndice 3)
  • La ausencia de pausa en (a) sugiere que se
    interpreta como comentador, mientras que la pausa
    en el caso (b) autoriza más bien la lectura
    consecutiva.

96
Estructuradores 7 primero, ordenador de apertura
97
Estructuradores 8
  • Luego, ordenador de continuidad
  • Indica que el miembro al que acompaña forma parte
    de una serie de la cual no es el elemento
    inicial.
  • este luego no teníamos dinero (gr, cd
    2-3- 0009)
  • LH

98
Conectores 1
  • Los conectores vinculan semántica y
    pragmá-ticamente un miembro del discurso con otro
    anterior, proporcionando instrucciones que guían
    las inferencias.
  • El único conector aditivo presente en los datos
    es además, cuya función es reforzar la misma
    orientación argumentativa que se vaya siguiendo
  • y él lo arreglaba y además te decía ven
    (mz, cd 1- 3-0205)
  • HHL

99
Conectores 2
  • Relativamente autónomo es entonces, conector
    consecutivo que presenta la sección discursiva
    que antecede como consecuencia del miembro
    anterior.
  • Permite tomar como antecedente lo dicho por otro
    hablante, pero sin comprometerse con la verdad de
    la afirmación. En general, muestra el progreso
    aportando nueva información sobre un tópico al
    que comentan las partes discursivas que vincula.

100
Conectores 3
  • Aunque los estilos II y III no mostraron
    reducción fónica de entonces, sí se produjo en
    una buena proporción de los 14 casos de I
    (0.571). La inmensa mayoría de los casos de I
    marcaron linde melódico previo (0.800).
  • Predominó la presencia de linde posterior
    (frecuencia de 0.607), la mayoría de las veces
    apoyado no en pausas sino en saltos tonales.
  • En cuanto a la descripción tonal, cuando no hubo
    linde fue casi siempre H (en un solo caso LH),
    mientras que cuando sí lo hubo predominaron
    soluciones H(H)L.
  • Los finales altos surgen particularmente con los
    sentidos contraargumentativos

101
Conectores 4
102
Conectores 5
  • Hubo 11 ejemplos de pues con valor de conector
    consecutivo, todos en los estilos II y III. Suele
    decirse que evita la posición inicial y que suele
    ir seguido de pausa tampoco se esperaría de él
    reducción fónica. Sin embargo, en los ejemplos de
    III está en posición inicial (Pues, qué te
    traes?), y uno de los dos ejemplos de II no
    muestra linde posterior y sí reducción fónica
  • El patrón para este tipo de casos es L, y en
    apariencia LH cuando forma grupo aparte.

103
Conectores 6 pues sin linde posterior y con
reducción fónica
104
Conectores 7
  • El conector contraargumentativo que apareció en
    los datos es sin embargo. El miembro en que se
    halla elimina una conclusión que se pudiera
    inferir de un miembro precedente. Si empieza una
    intervención, puede servir para refutar
  • a. sin embargo pasando la la avenida
    principal que es el eje uno ya es
    propiamente el corazón de Tepito (mz, cd
    1-4-0112)
  • b. sin embargo //
  • HHL

105
Reformuladores 1
  • Los reformuladores introducen una nueva
    formulación del miembro anterior, pudiendo
    otorgar sentidos muy variados, desde una
    explicitación a una rectificación.
  • El reformulador o sea es un explicativo, que
    permite repetir el tópico o introducir otro
    distinto, y tiene preferencia por la posición
    inicial.
  • En unos casos sirve de paráfrasis o ampliación de
    lo dicho (izquierda), mientras que en otras
    ocasiones tiene valor consecutivo (derecha).

106
Reformuladores 2
  • a. es hipertenso o sea tiene la tensión
    alta LH (viii, Apéndice 2)
  • b. es hipertenso o sea que no toma sal HH
    (ix, íd.)

107
Reformuladores 3
  • Aunque el proceso no es completamente regular, la
    tendencia parece ser producir un descenso o
    incluso una ligera elevación tonemática cuando
    simplemente se trata de amplificar o parafrasear
    la información, mientras que el tono asciende
    claramente cuando se introduce información nueva.
  • a. o sea está bonito y lejos (lm, cd
    1-1-0024)
  • LH
  • b. o sea que dejé de sembrar (fr, cd
    1-2-0021)
  • HH

108
Operadores argumentativos 1
  • El único operador argumentativo que apareció en
    los datos es por ejemplo, cuya función es
    presentar la parte discursiva que antecede como
    concreción de una expresión más general. Como
    otros marcadores, suele presentarse en un grupo
    melódico específico.
  • a. o si por ejemplo ellos llevan un libro
    (em, cd 1-07-0159)
  • b. pero por ejemplo se le antoja un caldito de
    de pollo (lm, cd 1-1-0325)
  • c. el maíz por ejemplo por acá arriba ya se
    acabó (fr, cd 1-2-0053)

109
Operadores argumentativos 2
  • Ninguno de los 8 casos presenta reducción fónica.
  • La mayor parte presenta linde previo (0.625) y la
    mitad linde posterior (0.500).
  • Si el linde posterior es efectivo, los ejemplos
    pueden describirse como H(H)L, pero si se
    incorpora su descripción es simplemente H.
  • No faltan casos de alargamiento de la sílaba
    final.

110
Marcadores conversacionales 1
  • Son los marcadores que resaltan la función
    interactiva de la conversación.
  • Es el caso de claro, un marcador conversacional
    de modalidad epistémica de evidencia, cuya
    función es reforzar la aserción permite
    desarrollar cortesía positiva al mostrar más
    fuerza cooperativa que sí cuando aclara el
    miembro discursivo que comenta.
  • Se ha observado que puede indicar desacuerdo muy
    frecuentemente, por medio de la subida del tono
    de la voz en relación con el resto del discurso,
    seguida del descenso tonal con final suspensivo
    (Martín Zorraquino y Portolés Lázaro 19994158),
    como en --Me parece que estás dando la nota.
    --Claro que no.

111
Marcadores conversacionales 2
  • Por otra parte, puede adquirir sentido concesivo,
    confirmando anticipadamente al interlocutor.
    Mientras que el claro de Claro que lo sé ...
    queda destacado con una subida del tono de la voz
    en la primera sílaba (la tónica), seguido de un
    descenso cadencial, el claro concesivo se combina
    a menudo con una entonación suspensiva y, sobre
    todo, no alcanza la subida tonal, en la primera
    sílaba, de aquel (como si fuera el eco de la
    entonación del interlocutor) (ibíd.4157). Un
    ejemplo de claro concesivo sería Todo iba sobre
    ruedas. Claro, los problemas vinieron después.

112
Marcadores conversacionales 3
  • En el estilo I de conversación sólo se documentó
    el claro equivalente a sí
  • - Está muy tradicional, verdad?
  • - Claro (lm, cd 1-1-0314)
  • HHL
  • Este claro de, que ocupa el espacio de un turno,
    recibe un tonema suspensivo.
  • La aparición de que junto a claro tematiza el
    miembro introducido por claro que, normalmente
    con sentido concesivo.

113
Marcadores conversacionales 4
  • El marcador bueno tiene más independencia que
    otros, hasta el extremo de que puede ser un
    enunciado por sí solo.
  • Refuerza la imagen positiva del hablante y mitiga
    la negativa del oyente.
  • Como marcador de modalidad deóntica, indica si el
    hablante acepta o admite lo que se infiere del
    fragmento al que remite (-Siéntese aquí. -Bueno).
  • Como enfocador de la alteridad atenúa el
    desacuerdo (-Digo que es un átomo. -Bueno, hace
    mucho que se inventó esa palabra).
  • Como metadiscursivo, sirve para estructurar la
    conversación, en especial para abrir o rectificar
    (Bueno, de qué hablamos hoy Siempre dudo las
    cosas. Bueno, es de sabios corregir).
  • Con la entonación adecuada, puede expresar
    desaprobación. Suele destacarse entonces con una
    elevación tonal, pero si se reitera, el tono va
    disminuyendo y termina en suspensión. Se ha
    observado también que pronunciado con actitud
    positiva el tono sube, mientras que asociado al
    desencanto se mantiene bajo.

114
(i) --Siéntate aquí conmigo. --Bueno
  • En (6i), bueno funciona como un marcador de
    modalidad deóntica. Obsérvese que su estructura,
    HL, da pie a una realización acústica en forma
    de declive, ni acusadamente cóncava ni convexa,
    no marcada en líneas generales.

115
(ii) --Me parece que Juan es brillante. --Bueno,
no es para tanto
  • En (6ii), bueno enfoca la alteridad, atenuando el
    desacuerdo. Arranca con un tono alto, como suele
    ocurrir cuando hay desaprobación, pero disminuye
    rápidamente en la propia sílaba bue-, para
    recuperarse parcialmente a lo largo de la sílaba
    siguiente. Ambos hechos tientan a etiquetarlo
    como HLH.

116
(iii) --Te digo que es brillantísimo. --Bueno,
bueno, que sea menos
  • La reiteración del marcador en el ejemplo (6iii)
    da pie a una notable elevación tonal en el primer
    bue-, para luego declinar con rapidez en la
    segunda sílaba.

117
(iv) --Se trata de que hablemos. --Bueno, qué te
cuento
  • El bueno metadiscursivo de (6iv) muestra una
    estructura simple HL, como (6i), que comienza
    con una cierta elevación tonal para luego caer
    someramente en la segunda sílaba.

118
(vi) --Juan por fin se tituló. --Bueno, qué
alegría
  • (6vi) y (6vii) ilustran dos usos de bueno con
    carga afectiva, positiva en el primer caso y
    negativa en el segundo. Parece correcta la
    intuición de que la altura tonal es más destacada
    en ejemplos como (6vi).

119
(vii) --Juan y María se han divorciado. --Bueno,
se veía venir
  • Con todo, si se observan despacio las curvas
    melódicas, las diferencias no son en realidad de
    altura propiamente dicha, pues el movimiento
    tonal es de unos 100 Hz en ambos casos. La
    diferencia radica más bien en la estructura, en
    forma de ola en (6vi), con el pico tonal al final
    de la sílaba bue-, y en forma de declive en
    (6vii), con el pico tonal al comienzo de bue- y
    un escalón en su parte central que conduce
    directamente hacia -no.

120
Marcadores conversacionales 5
  • Los datos sociolingüísticos de I, aunque no muy
    abundantes, apuntan básicamente hacia lo
    observado en el laboratorio.
  • Hubo varios casos de reducción fónica (0.272). La
    mayor parte (0.727) se apoya en un linde melódico
    previo, particularmente por medio de silencios y
    de transiciones tonales, y en un linde posterior
    (0.636).
  • La descripción tonal predominante es H(H)L
    (0.727), y los casos diferentes suelen
    presentarse cuando no hay linde melódico
    posterior.
  • La estructura básica suele aparecer con bueno
    deóntico, y no faltan ejemplos interpretables
    como HLH, como bueno me imagino que sí
    (lr, cd 2-1-0040), con un bueno que parece
    enfocar la alteridad, en un intento de atenuar el
    desacuerdo.

121
Marcadores conversacionales 6
  • El papel del marcador hombre es el de enfocador
    de la alteridad.
  • Refuerza la imagen positiva del hablante, y
    pueden conseguirse sutiles efectos de sentido por
    medio del tono y la cantidad silábica.
  • Dos de sus principales valores son atenuar la
    disconformidad, y ofrecer réplicas alegres o
    festivas.
  • La primera sílaba presenta un tono más elevado
    cuando la réplica es festiva que cuando es
    disconforme.
  • El valor atenuador se manifiesta con cadencia o
    con tonema suspensivo, mientras que el uso más
    alegre termina en descenso.

122
no hombre qué maravilla (gr, cd 2-3-0220)
HL
123
Marcadores conversacionales 7
  • Mira, oye son enfocadores de la alteridad, es
    decir, apuntan al oyente. Llegan a aparecer con
    modulación exclamativa.
  • Antepuestos son autónomos, y pospuestos
    participan de la fuerza ilocutiva.
  • Comentan el fragmento y señalan el enfoque de las
    relaciones, al tiempo que refuerzan la imagen
    positiva.
  • Pueden asociarse a efectos estilísticos muy
    diversos simpatía, cordialidad, moderación,
    enojo, amenaza Mira, deberías tener paciencia
    (paternal) Mira, hace tiempo que debí advertirte
    (atenuador) Mira, ya estuvo suave (amenazador)
    Oye, sabes qué te digo? (amenazador) --Se va a
    casar. --Mira... (reflexivo).

124
Marcadores conversacionales 8
  • Todas las lecturas de III introdujeron linde
    melódico después de mira, pero los ejemplos de I
    a veces van seguidos de lindes apoyados en pausa
    y a veces no, en particular por la aparición de
    que que mira que encontré esto mira que
    encon- (mz, cd 1-3-0044).
  • También se emplean formas de segunda persona de
    verbos de percepción física o intelectual en
    fórmulas del tipo de quéte diré, ya sabes, etc.
    como enfocadores de la alteridad.

125
Marcadores conversacionales 9
  • Estos marcadores no mostraron nunca reducción
    fónica.
  • Aunque en III todos las lecturas marcaron con
    claridad incisos anteriores y posteriores, los
    lindes no surgen siempre en los ejemplos de I,
    aunque sí predominan (en el 0.571 de los casos,
    tanto antes como después).
  • En apariencia, el patrón menos marcado introduce
    tono de juntura final, y adopta forma suspensiva
    o descendente, es decir H(H)L, pero la función
    enfocadora de la alteridad, y en especial
    acompañada de otros sentidos, como la acritud,
    propicia los finales altos.
  • Más o menos la mitad del material tiene final
    cadente y la mitad anticadente
  • pues les decimos saben qué pues no te lo
    traje (em, cd 1-7-0326) HH

126
Marcadores conversacionales 10
  • En los datos orales es frecuente la aparición
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com