Aula de solidaridad Curso 20022003 Jueves 13 de Febrero de 2003' Aula Garca Polavieja' ICAI Conferen - PowerPoint PPT Presentation

1 / 19
About This Presentation
Title:

Aula de solidaridad Curso 20022003 Jueves 13 de Febrero de 2003' Aula Garca Polavieja' ICAI Conferen

Description:

Mucha participaci n de Brasil, Espa a, Italia y Francia. ... Le acusan de populista, pero tiene mucha experiencia y ra ces hondas. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:110
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 20
Provided by: luria
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Aula de solidaridad Curso 20022003 Jueves 13 de Febrero de 2003' Aula Garca Polavieja' ICAI Conferen


1
Aula de solidaridadCurso 2002-2003 Jueves 13 de
Febrero de 2003. Aula García Polavieja.
ICAIConferencia La experiencia de Porto
AlegreJose María Vera Consejo Internacional del
Foro Social Mundial. Director del departamento
de CampañasIntermón-Oxfam
2
Mundialización del Foro Social
Características
No un foro sino muchos Porqué tanta gente?
Desafíos de futuro
 Masiva participación Con hasta 100.000
participantes, se desbordó la capacidad
organizativa, tras duplicarse de nuevo la
asistencia. Mucha participación de Brasil,
España, Italia y Francia. Pocos africanos,
asiáticos y mayor participación norteamericana
que en foros anteriores. No se invitó a ningún
líder político (incluido Kofi-Anan) , con
excepción de Lula. Se trata de mantener la
independencia política de un foro cuya pluralidad
y base en la iniciativa social son señas de
identidad. Cada uno vivió su foro. 5000 grupos y
1700 eventos en cuatro sedes. Variedad de clases
sociales De autoridades intelectuales (Chomsky)
a campesinos. Mucho joven y/o activos en redes
sociales.
3
Qué buscaban los grupos?. Unidad en grandes
temas Compartir experiencias. Hacer alianzas y
convergencias. Ej Intermón 20 reuniones sobre
comercio justo. Visiones distintas del foro.
Académicos , ONGs estudiantes, campesinos lo usan
de modo distinto Encontrar acciones colectivas
y mostrar unidad en grandes temas, como IRAK y
ALCA. Menos económico que de exigencia de
derechos de género, medioambientales, a la paz
etc
4
Morir de éxitoCambio de estrategia rumbo a la
India El FSM ha crecido hasta su límite. Como
espacio abierto y y referente social ha
triunfado, pero muchos piensan que le falta
orientación estratégica sin perder la diversidad.
En 2004 se desplaza a la India para volver a
Brasil en 2005. A tirarle de las orejas a Lula
que entonces llevará dos años de mandato?.
5
Lula y Brasil
Como es Lula. Su trayectoria e ideas básicas Qué
nos dijo
La esperanza
  •  
  • Lula fue estrella del foro
  • El FSM tiene peso político en Brasil. Brasil es
    singular y sus movimientos-organizaciones creen
    que han ganado ellos mas que Lula que les
    representa. De hecho Lula fue el único político
    invitado. La expectación sobre él está por encima
    de lo inimaginable. Es rocoso y duro, pero mueve
    mucho a la gente . Le acusan de populista, pero
    tiene mucha experiencia y raíces hondas.

6
  • Se reunió con el Consejo del FSM. Contó sus
    muchas luchas durante tantos años , su
    perseverancia y la capacidad para resistir el
    fracaso. Como se generaron sus pequeñas /grandes
    ideas, como conseguir que todos coman lo
    necesario. Una visión simple pero trabajada en su
    profundidad. Dijo que había aprendido de sus
    errores y de los cometidos por otros, que eran la
    octava economía del mundo y que pensaban cambiar
    muchas cosas, pero con los pies en el suelo. Que
    si fracasaba, se retrocedería mucho a nivel
    mundial.

7
Pidió tiempo en política monetaria y
macroeconómica va a ser moderado. En política
comercial fue muy duro con el ALCA. Optó mas por
MERCOSUR y por el comercio entre iguales . Sus
posiciones en comercio están próximas a las de
Oxfam Internacional. Pretende mundializar de modo
que en los procesos políticos globales haya mas
participación de paises y menos hegemonía de los
grandes.
8
Intermón-Oxfam en Porto alegre Por un comercio
con justicia
Otro mundo posible
Reforma del sistema de comercio.
  • Objetivo Convertir el comercio mundial en el
    motor de reducción de la pobreza y la
    desigualdad.
  • Situación actual, paradigma de la injusticia y la
    hipocresía global. Se predica el fin de los
    subsidios y la apertura comercial en los países
    en desarrollo y se mantienen los subsidios a la
    exportación y el proteccionismo en los países
    ricos.
  • Los efectos sobre la agricultura y la
    alimentación en los países pobres son
    devastadores.
  • Hay que devolver a estos países la soberanía para
    promover sus sectores agrícolas y asegurar su
    alimentación.

9
Davos versus PortoalegrePobreza y deuda externa
Otro mundo posible
Davos ha cambiado de planteamiento?
Intermón- Oxfam y la deuda externa.
  •  
  • En esta cumbre de Davos ya se han puesto en la
    agenda los temas de pobreza tras perder
    brillantez por los escándalos confesos de sus
    promotores. Se afirma que hay que aportar mas
    recursos, pero la ayuda oficial al desarrollo ha
    disminuido un tercio durante los 90, sin
    cumplirse las promesas de la cumbre de Monterrey.

10
  • En Davos se habla de cambio en las políticas de
    ajuste del llamado Consenso de Washington.
  • Pero los resultados del observatorio de
    Intermon-Oxfam sobre estas cuestiones no indica
    progreso, continuando las fuertes condiciones a
    la ayuda.

11
El cambio de retórica ha sido inevitable. El
FMI y el WB iniciaron políticas de condonación de
la deuda. Hoy ellos mismos reconocen el escaso
alcance de la iniciativa. De hecho, el Sur
acaba financiando al Norte por vía del pago de
intereses.
12
Intermon Oxfam y el observatorio de la deuda
presentaron en Portoalegre sus propuestas ante la
parálisis de los gobiernos. Sus puntos
principales. Condonar totalmente a los mas
pobres dedicando los recursos a servicios
sociales básicos. Conversion de deuda por
desarrollo , con un plan piloto como el
presentado por Ecuador. Instaurar un sistema
justo de arbitraje con realización de auditorías
financieras ciudadanas.
13
Debate (I) Opiniones Colectivas
1ª Como puede consolidarse el Foro?
Pregunta 1
  Se discutieron posibilidades Enraizarse en
procesos locales que explioquen a la gente lo que
hay. Objetivos concretos de impacto, p.ej
que fracase Cancun o no a la guerra de
Irak. Contestación generalizada
14
2ª El largo plazo. Una nueva ilustración?
Pregunta 2
El sistema socioeconómico de la Ilustración se ha
quedado pequeño. Estamos ante procesos a largo
plazo. Los ilustrados conocían bien el sistema
del antiguo régimen y lo derribaron desde dentro
con propuestas alternativas y lentamente. Estamos
ante un proceso parecido? No todavía. En
PortoAlegre no se habla de soluciones ni
alternativas. Se stá quizás ante los cimientos de
esto.
15
3ª Expectativas de salario mínimo en Brasil
Pregunta 3
Qué medidas iniciales está tomando Lula. Subida
del salario mínimo?. Qué expectativas
concretas? El problema son los primeros 50 días.
Hay todavía mucha corrupción y la información a
veces es falseada. Se habla de salarios de 2300
, no de otras cifras . Chávez es un ejemplo a
no seguir, aunque Lula intenta algunas cosas
parciales. Lo mismo que en su caso, los medios de
comunicación están financiados mas por la
oposición.
16
4ª Ambiente de los periodistas en Portoalegre
Pregunta 4
Ambiente de los periodistas en Portoalegre Menor
cobertura que otros años. Perdida de la sorpresa.
Sugerencias de observatorio de medios, de mas
acontecimientos durante el año, de facilitar el
trabajo de los periodistas e insistir en el
planteamiento honesto de la información.
17
Debate (II) Opiniones Colectivas
5ª Retos del Consejo del FSM
Pregunta 5
Si se sigue creciendo, las estructuras se harán
muy complicadas. Se debe profundizar la
metodología del espacio abierto, pero no perder
esa característica. Es muy rico como proceso
social, sin que sea bueno dirigirlo. Como evitar
la monopolización?. Hasta ahora va bien, pesa
todavía mucho el objetivo de consenso y y de
continuar creciendo.
18
6ª Reflexión sobre políticos y FSM
Pregunta 6
Es buena la filosofía de politicos no? No hay
voluntad de hacer puente con ellos desde la base.
Se busca masa crítica antes que diálogo
posibilista con partidos. Se debe prevenir la
asimilación por partidos o se perderá la esencia
del foro.
19
7ª Riesgo de disociación
Pregunta 7
Riesgo de disociación Ha habido algunas luchas
internas como en el seno de la Universidad
Católica . Se consiguen acuerdos con muchos
matices y hay cuestionamiento de la democracia
participativa, respecto a la representativa,
mas propia de partidos. Hay iniciativas válidas
sobre cómo hacer política mas allá de los
partidos.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com