Las Creencias de los profesores en la ense - PowerPoint PPT Presentation

1 / 44
About This Presentation
Title:

Las Creencias de los profesores en la ense

Description:

Recoger informaci n para mejorar la propuesta formativa que permitir al ... profesional y a efectuarlos correctamente en contextos reales de intervenci n ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:70
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 45
Provided by: Departamen64
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Las Creencias de los profesores en la ense


1
(No Transcript)
2
EL PRACTICUM DE PSICOPEDAGOGÍA Una Puerta
abierta al cambio
  • Departamento de Psicología Educativa, Evolutiva
    y Psicobiología
  • Mª Nieves Rodríguez González

3
OBJETIVOS
  • Recoger información para mejorar la propuesta
    formativa que permitirá al psicopedagogo/a en
    formación adquirir más y mejores niveles de
    competencia en la práctica profesional y a
    efectuarlos correctamente en contextos reales de
    intervención

4
OBJETIVOS
  • Encontrar apoyo para resolver, al menos, dos
    interrogantes para los que aún no tenemos
    respuestas
  • Hemos acertado al circunscribir a Centros
    Educativos (IES, CEO, CIP) el desarrollo del
    practicum?.
  • Hacia qué otros espacios o ámbitos puede
    diversificarse nuestra oferta en el futuro?

5
ESTRUCTURA
  • Tareas a desarrollar por el Alumnado
  • Recursos y Criterios de evaluación
  • La Comisión del Practicum y sus funciones
  • Funciones específicas del Coordinador o
    Coordinadora
  • La función de los Tutores
  • Tutores de Universidad
  • Tutores colaboradores

6
TAREAS DEL ALUMNADO
  • Asistir a los Seminarios
  • Asistir a las tutorías del tutor de universidad
  • Participar en la Dinámica de los Centros
    Educativos
  • Elaborar un Diario que refleje las actividades
    realizadas durante el período de asistencia al
    Centro
  • Elaborar una Memoria para el tutor/a y el Centro
    de Prácticas

7
LOS SEMINARIOS
  • Tienen como objetivos
  • Preparar el inicio de las actividades en los
    centros
  • Reflexionar y valorar la labor llevada a cabo en
    dichos centros al final del primer semestre y al
    final del curso académico

8
QUÉ SUPONE PARTICIPAR EN LA DINÁMICA DE LOS
CENTROS?
  • Tomar contacto con el Centro.
  • Realizar un análisis de su contexto y un
    diagnóstico de sus necesidades.
  • Elaborar un plan de intervención en los distintos
    ámbitos de actuación del psicopedagogo/a y
    ponerlo en práctica.

9
QUÉ SUPONE PARTICIPAR EN LA DINÁMICA DE LOS
CENTROS?
  • Si el centro lo solicita o lo acepta a propuesta
    del alumnado Realizar un taller para trabajar
    Técnicas de Trabajo Intelectual (TTI)

10
TAREAS A REALIZAR PARA EL DIAGNÓSTICO DE
NECESIDADES
  • Asistencia a un Claustro y observación del tipo
    de cuestiones que se tratan y de las decisiones
    que se toman
  • Asistencia, al menos, a una reunión de la
    Comisión de Coordinación Pedagógica y Orientación
    Educativa (C.C.P.)

11
TAREAS A REALIZAR PARA EL DIAGNÓSTICO DE
NECESIDADES
  • Asistencia, al menos, a una de las reuniones del
    Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógico
    de Zona
  • Asistencia a una reunión de coordinación del
    Psicopedagogo o Psicopedagoga con los Tutores o
    Tutoras

12
TAREAS A REALIZAR PARA EL DIAGNÓSTICO DE
NECESIDADES
  • Asistencia a una reunión de Distrito sobre el
    Plan de Seguimiento y Calidad de la Enseñanza
    Obligatoria
  • Asistencia a alguna de las reuniones de
    coordinación que se establezcan entre los centros
    o etapas de primaria y secundaria

13
TAREAS A REALIZAR PARA EL DIAGNÓSTICO DE
NECESIDADES
  • Asistencia a las reuniones de coordinación entre
    los diferentes miembros del equipo o de varios
    equipos cuando incidan en un mismo centro

14
TAREAS A REALIZAR PARA EL DIAGNÓSTICO DE
NECESIDADES
  • Recoger información sobre la propuesta
    educativa que el centro ofrece a las personas con
    N.E.Es.

15
TAREAS A REALIZAR PARA EL DIAGNÓSTICO DE
NECESIDADES
  • Realizar, según las características de cada
    centro, entrevistas al director, jefe de
    estudios, tutores, orientador y al presidente del
    AMPA y/o a alguno de sus miembros, para conocer,
    al menos

16
TAREAS A REALIZAR PARA EL DIAGNÓSTICO DE
NECESIDADES
  • Su funcionamiento organizativo y curricular
    (ciclos, reuniones interciclos, atención a la
    diversidad, agrupamientos flexibles, tipos de
    apoyo, etc.)

17
TAREAS A REALIZAR PARA EL DIAGNÓSTICO DE
NECESIDADES
  • La participación e implicación del profesorado en
    las diferentes comisiones.
  • Cómo se contempla el apoyo al estudio del
    alumnado.

18
TAREAS A REALIZAR PARA EL DIAGNÓSTICO DE
NECESIDADES
  • Cómo se contempla el apoyo socio emocional al
    alumnado.
  • Los proyectos de renovación o formación que
    existan en el centro.
  • La participación de las familias.

19
LA INTERVENCIÓN
  • Ámbito de asesoramiento organizativo y curricular
  • Ámbito de atención a la diversidad y a las
    necesidades educativas especiales
  • Ámbito de acción tutorial y orientación personal,
    escolar y profesional
  • Ámbito de asesoramiento familiar y comunidad
    educativa

20
ASESORAMIENTO ORGANIZATIVO Y CURRICULAR
  • Participar en la comisión de coordinación
    pedagógica y orientación educativa, en los
    departamentos de orientación del centro así como,
    en las reuniones de coordinación que realiza el
    equipo de orientación educativa y psicopedagógica

21
ASESORAMIENTO ORGANIZATIVO Y CURRICULAR
  • Colaborar en el establecimiento de estrategias de
    coordinación entre el primer y segundo ciclo de
    la ESO para la elaboración del proyecto
    curricular de etapa y atendiendo especialmente, a
    los aspectos que hacen referencia a la atención a
    la diversidad

22
ASESORAMIENTO ORGANIZATIVO Y CURRICULAR
  • Desarrollar propuestas de intervención para la
    prevención y optimización del proceso formativo
    del alumnado (lenguaje oral, desarrollo socio
    afectivo, educación en valores, mejora del clima
    de aprendizaje, etc.).

23
ASESORAMIENTO ORGANIZATIVO Y CURRICULAR
  • Conocer y desarrollar las habilidades docentes y
    el clima del aula a través de instrumentos de
    diagnóstico y programas instruccionales que
    incidan en la mejora de los mismos

24
ASESORAMIENTO ORGANIZATIVO Y CURRICULAR
  • Colaborar en todas aquellas tareas relacionadas
    con el desarrollo de programas de diversificación
    y/o innovación curricular, adaptaciones
    curriculares, programas de garantía social etc.

25
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y A LAS N.E.E
  • Participar en la prevención, detección,
    valoración y seguimiento de las n.e.e del
    alumnado al colaborar con los tutores y/o con los
    especialistas en el establecimiento de
    estrategias organizativas y metodológicas

26
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y A LAS N.E.E
  • Elegir un alumno/a con dificultades para asistir
    a las labores de asesoramiento, coordinación y
    trabajo desarrollado en el ciclo, aula ordinaria
    y/o aula de educación especial

27
ACCIÓN TUTORIAL Y ORIENTACIÓN PERSONAL, ESCOLAR Y
PROFESIONAL
  • Colaborar en la orientación individual y grupal
    del alumnado al participar en la elaboración y
    desarrollo de los planes de acción tutorial y de
    orientación profesional

28
ACCIÓN TUTORIAL Y ORIENTACIÓN PERSONAL, ESCOLAR Y
PROFESIONAL
  • Aplicar programas instruccionales destinados a
    desarrollar habilidades intelectivas y
    socio-afectivas que favorezcan el éxito escolar y
    la adaptación personal, social y familiar
    (aprender a aprender, a vivir y a convivir)

29
ACCIÓN TUTORIAL Y ORIENTACIÓN PERSONAL, ESCOLAR Y
PROFESIONAL
  • Participar en la elaboración y/o desarrollo de
    planes de orientación socio laboral integrados en
    el currículum

30
ACCIÓN TUTORIAL Y ORIENTACIÓN PERSONAL, ESCOLAR Y
PROFESIONAL
  • Participar en el diseño y aplicación de programas
    de acción tutorial.
  •  Desarrollar programas de intervención
    relacionados con los aspectos intelectivos y con
    la mejora del ajuste y la adaptación personal

31
ACCIÓN TUTORIAL Y ORIENTACIÓN PERSONAL, ESCOLAR Y
PROFESIONAL
  • Ofrecer pautas al profesor tutor para lograr
    integrar en el currículum las actividades
    orientadoras

32
ACCIÓN TUTORIAL Y ORIENTACIÓN PERSONAL, ESCOLAR Y
PROFESIONAL
  • Conocer cómo se contempla en el Plan de Acción
    Tutorial (del ciclo elegido) los aspectos socio
    afectivos y de clima del aula.
  • Participar en la elaboración y/o desarrollo de
    los Programas de Garantía Social

33
ASESORAMIENTO FAMILIAR Y COMUNIDAD EDUCATIVA
  • Participar en el asesoramiento que el
    psicopedagogo y el tutor realiza con las familias

34
ASESORAMIENTO FAMILIAR Y COMUNIDAD EDUCATIVA
  • Asesorar a las familias cuyos hijos/as tengan
    dificultades (N.E.Es., dificultades de
    aprendizaje y/o emocionales, etc.)

35
ASESORAMIENTO FAMILIAR Y COMUNIDAD EDUCATIVA
  • Favorecer a través de la implementación de
    escuelas de padres y madres y el trabajo con las
    APAs la participación educativa que implique a
    todos los miembros de la comunidad educativa

36
ASESORAMIENTO FAMILIAR Y COMUNIDAD EDUCATIVA
  • Asistir a una reunión del tutor y/o psicopedagogo
    con la familia.
  • Participar en el asesoramiento a una familia cuyo
    hijo/a presente necesidades educativas
    especiales, dificultades de aprendizaje y/o
    emocionales, etc.

37
ASESORAMIENTO FAMILIAR Y COMUNIDAD EDUCATIVA
  • Asistir a una reunión del tutor y/o psicopedagogo
    con la familia.
  • Participar en el asesoramiento a una familia cuyo
    hijo/a presente necesidades educativas
    especiales, dificultades de aprendizaje y/o
    emocionales, etc.

38
LA COMISIÓN DEL PRACTICUM
La componen el coordinador, un representante de
cada una de las áreas de conocimiento que
imparten docencia en el mismo y dos
representantes del alumnado
39
LA COMISIÓN DEL PRACTICUM Funciones
  • Fijar y hacer públicos los objetivos y criterios
    para el desarrollo de los informes que han de
    elaborar los colaboradores de los centros

40
LA COMISIÓN DEL PRACTICUM Funciones
  • Fijar y hacer públicos los criterios para el
    desarrollo de las memorias que han de elaborar
    los alumnos

41
LA COMISIÓN DEL PRACTICUM Funciones
  • Desarrollar los elementos necesarios para la
    evaluación de los alumnos y del programa de
    prácticas

42
LA COMISIÓN DEL PRACTICUM Funciones
  • Proponer a los órganos de gobierno del Centro
    Superior de Educación la aceptación o rechazo de
    centros educativos colaboradores.
  • Estudiar las sugerencias de los miembros
    implicados en el practicum.

43
LA COMISIÓN DEL PRACTICUM Funciones
  • Resolver los conflictos que surjan en el
    desarrollo del practicum

44
EL COORDINADOR Funciones específicas
  • Orientar al alumnado en la elección de los
    centros colaboradores.
  • Asignar los alumnos a los tutores de universidad
    y a los centros colaboradores.
  • Coordinar la acción de los tutores de
    universidad.
  • Participar en la evaluación del Practicum.

45
LOS TUTORES DE UNIVERSIDAD Funciones
  • Dirigir y desarrollar los contenidos y
    actividades de los Seminarios.
  • Asesorar a los alumnos en las horas que tienen
    asignadas para asistir a los centros además de,
    en las horas de tutorías previstas en la
    universidad.

46
LOS TUTORES DE UNIVERSIDAD Funciones
  • Coordinarse con los colaboradores tutores de los
    centros en las horas negociadas para asistir a
    los mismos
  • Evaluar los diarios y memorias del alumnado

47
LOS COLABORADORES Funciones
  • Mantener contactos periódicos con los tutores de
    universidad.
  • Evaluar al alumnado y participar en la evaluación
    del practicum y del profesor tutor de
    universidad.

48
LOS RECURSOS
El alumnado cuenta con los recursos y materiales
que pone a su disposición el centro de destino y
con un dossier de prácticas que le facilita el
tutor de Universidad
49
CRITERIOS DE EVALUACIÓNAsistencia a los
seminarios
  • Dado el carácter presencial y obligatorio de los
    seminarios se solicita la firma del alumnado.

50
CRITERIOS DE EVALUACIÓNParticipación en el Centro
  • Este apartado tiene una puntuación máxima de tres
    puntos y surge de la evaluación que realiza el
    orientador/a y del seguimiento que realiza el
    tutor/a de Universidad.

51
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Seguimiento en tutorías
  • Se puntúa con un máximo de dos puntos y se basa
    en el criterio del tutor o tutora

52
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Memoria
  • La memoria debe presentarse de manera
    mecanografiada y se puntúa con un máximo de cinco
    puntos.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com