QUEMADURAS - PowerPoint PPT Presentation

1 / 45
About This Presentation
Title:

QUEMADURAS

Description:

La piel tiene el aspecto correoso del cuero, color blanquecino, marr n o carbonizado. ... Tos, disnea, disfagia. Estridor lar ngeo, sibilancias. EAP. Cambio de voz. 32 ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:14474
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 46
Provided by: S777
Category:
Tags: quemaduras | la | tos

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: QUEMADURAS


1
QUEMADURAS
  • ASISTENCIA INICIAL.

2
QUEMADURAS
  • Concepto.
  • Etiología.
  • Fisiopatología.
  • Extensión y profundidad.
  • Gravedad.
  • Asistencia al quemado.
  • Q. especiales.

3
CONCEPTO
  • Lesión tisular por exposición a una fuente
    térmica, eléctrica, química o radiactiva.
  • El daño a los tejidos depende de
  • La temperatura o causticidad del agente.
  • El tiempo de exposición.

4
TIPOS
  • Q. Térmicas
  • Por llama.
  • Por líquidos calientes.
  • Por vapor o gases calientes.
  • Por exposición al sol.
  • Por contacto cuerpos incandescentes.
  • Irradiación/convección.
  • Inhalación humos/gases
  • Q. Químicas
  • Por ácidos.
  • Por álcalis.
  • Q. Eléctricas.
  • Q. Por radiación.

5
FISIOPATOLOGÍA
6
EXTENSIÓN
  • Regla de los nueves
  • Cabeza 9 (lactantes 19)
  • Cada brazo 9
  • Cada pierna 18 (lactantes 13)
  • Tronco anterior 18
  • Tronco posterior 18
  • Genitales 1

7
EXTENSIÓN (2)
  • En niños pequeños y en quemaduras dispersas
    se determina la extensión comparando la
    superficie quemada con la palma de la mano del
    paciente, considerando que representa el 1 de la
    superficie corporal.

8
PROFUNDIDAD
  • Quemadura de 1er grado.
  • Quemadura de 2º grado
  • - Superficial.
  • - Profunda.
  • Quemadura de 3er grado.

9
QUEMADURAS 1er GRADO.
  • Afectan a la epidermis.
  • Piel roja, seca y dolorosa, después prurito.
  • No se forman ampollas ni escaras.
  • Cura espontáneamente en 5-7 días.
  • También se la llama eritema.
  • El agente causal común es el sol.

10
Q. DE 2º GRADO SUPERFICIAL
  • Afecta a epidermis y 1/3 superior dermis.
  • Flictenas (ampollas) y edema subcutáneo
    importante.
  • Herida húmeda y exudativa.
  • Muy dolorosas!. sensible al tacto.
  • Cura en 4-6 semanas.
  • Puede dejar mínimas cicatrices.

11
Q. DE 2º GRADO PROFUNDA.
  • Afecta a epidermis y buena parte de la dermis.
  • Puede no presentar ampollas.
  • Piel roja con áreas blanquecinas.
  • Dolor a la presión, insensibles al tacto.
  • Cura en aprox. 6 semanas.
  • El tto. Es quirúrgico con injerto cutáneo.
  • Sí se infecta se trata como las de 3er grado.

12
Q. 3er GRADO.
  • Tb. Se les llama de espesor total
  • La piel tiene el aspecto correoso del cuero,
    color blanquecino, marrón o carbonizado.
  • No duelen y son insensibles al tacto por
    destrucción de terminaciones nerviosas.
  • Se forman escaras, no cierran espontáneamente.
  • Requieren injerto cutáneo para su cierre.

13
CRITERIOS DE GRAVEDAD.
14
MUY GRAVES (Tto. centro de quemados)
  • Q. 3er grado en el 10 o más de la SC.
  • Q. 2º grado en 25 o más de la SC, 15 ancianos y
    niños.
  • Q. En cara, ojos, manos, pies, pliegues y
    genitales.
  • Q. Eléctricas.
  • Q. Complicadas con traumatismo o con lesión
    inhalatoria.
  • Edades extremas.
  • Pacientes de riesgo (DM, cáncer, hepatopatía,
    etc.)

15
GRAVES(Tto. Hospital General)
  • 3er grado entre el 2 y el 10 SC.
  • 2º grado 10-25 SC.
  • 2º grado 5-15 niños y ancianos

16
LEVES(Tto ambulatorio)
  • - 3er grado menos del 2 SC.
  • - 2º grado menos del 10 SC.
  • - 2º grado menos del 5 SC en niños y
    ancianos.
  • - Las de 1er grado.
  • (Plantearse ingreso en observación en
    pacientes de riesgo).

17
FACTORES DE MAL PRONOSTICO
  • Profundidad y extensión.
  • Edades extremas.
  • Zona afectada cara, manos, pies, genitales,
    pliegues.
  • Q. circunferenciales.
  • Q. Eléctrica.
  • Alter. Respiratorias (Q., L. Inhalación...).
  • Alter. Cardiocirculatorias (shock, PCR...)
  • Coma.
  • Patología previa y/o lesiones asociadas.

18
TRATAMIENTO LOCAL
19
1er GRADO
  • Refrigerar con compresas mojadas.
  • Crema hidratante.
  • Tomar líquidos abundantes.

20
2º GRADO
  • Enfriar.
  • Limpieza de la zona con antisépticos.
  • Retirar cuerpos extraños.
  • Ampollas evacuarlas y eliminar piel
    desvitalizada (controvertido).
  • Cura sulfadiacina argéntica, tul graso, cubrir,
    curar / 24h.
  • Analgesia según dolor.
  • Profilaxis antitetánica.

21
(No Transcript)
22
3er GRADO
  • Enfriar.
  • Desbridamiento retirar tejido necrótico.
  • Cubrir. Cura diaria.
  • Profilaxis antitetánica.
  • Analgesia según dolor (auque las de tercer grado
    no duelen suelen coexistir con q. 2º g.).

23
ASISTENCIA AL QUEMADO GRAVE
24
  • Alejar al paciente de la fuente, sin ponerse en
    peligro.
  • Apagar llamas sin contaminar lesiones.
  • ABCD. Si PCR ? RCP.
  • Monitorizar constantes vitales.
  • Vigilancia continua del estado hemodinámico,
    respiratorio, obstrucción vía aérea, inflamación,
    síndrome compartimental e hipotermia
  • Valorar lesión x inhalación y/o dificultad
    respiratoria. IOT???.
  • Administrar O2 alta concentración.

25
  • Retirar joyas, relojes...(todo lo que pueda
    comprimir), no quitar la ropa si está adherida a
    la piel.
  • Enfriar la q. con Hidrogel, S. F., o agua.
  • Prevenir hipotermia (ojo! al enfriar SCQgt15).
    Como alternativa SF o agua a tª corporal.
  • Manta térmica.

26
  • LÍQUIDOS IV.
  • ANALGESIA. (mórficos? Fentanilo). Ajustar la
    dosis a la baja x hipovolemia.
  • Elevar extremidad afectada.
  • Si S. Compartimental ? Escarotomía de urgencia.
  • Sí Q. Circular de tórax ?Escarotomía de urgencia.

27
  • Profilaxis antitetánica.
  • S. vesical para control diuresis y en quemadura
    genital par evitar cierre de uretra.
  • SNG en q. gt15 ó 20 por ileo paralitico.ojo! Q.
    digestiva.
  • Protección gástrica (Ranitidina 150).
  • Trasladar centro cualificado.

28
Lo que NO debemos hacer
  • Apagar las llamas con tierra o arena ? se
    contaminan las lesiones. Lo ideal es hacerlo con
    una manta o chaqueta,agua o un extintor.
  • Enfriar las lesiones con hielo ? podríamos
    aumentar el daño tisular.
  • Refrigerar a chorro.
  • Dar líquidos por vía oral.

29
NO DEBEMOS...
  • Dar corticoides (sólo permitidos en Q. en la cara
    para evitar cicatrices).
  • Dar antibióticos de forma profiláctica.
  • Aplicar cremas o remedios caseros (aceite,
    pasta de dientes...) en las lesiones.

30
LESIÓN POR INHALACIÓN
  • Se producen por respirar aire caliente, gases o
    humos.
  • Las lesiones pueden aparecer de forma precoz o
    tardía (24h.).
  • En caso de incendio pensar en hipoxia por falta
    de O2 ambiental.

31
L. INHALACIÓN SIGNOS SOSPECHA.
  • Quemaduras, inflamación o restos de humo en cara,
    boca, nariz, faringe.
  • Esputo con hollín.
  • Tos, disnea, disfagia.
  • Estridor laríngeo, sibilancias.
  • EAP.
  • Cambio de voz.

32
L. INHALACIÓN TTO.
  • Asegurar permeabilidad vía aérea (IOT.,
    cricotiroidotomía...).
  • O2 100 mascarilla reservorio 15 l/min.
  • Broncoespasmo Salbutamol (Ventolín), Ipatropio
    (Atrovent) corticoides sólo sí falla lo
    anterior.
  • Sí cianuro?hidroxicobalamina.
  • Recordad que la pulsioximetría puede no ser
    fiable en intox. CO (no cianosis).

33
INDICACIONES IOT
  • Sospecha de lesión por inhalación.
  • Quemadura vías respiratorias (obstrucción x
    edema).
  • Q. Circular de tórax (I. Respiratoria
    restrictiva).
  • Agotamiento muscular respiratorio.
  • Intoxicación CO.
  • Pa O2lt60 PCO2gt50 Sat.O2lt80.
  • Coma (Glasgowlt9).
  • EAP (infrecuente).

34
FÁRMACOS INTUBACIÓN
  • Midazolam (DormicumR).
  • Ketamina.
  • Etomidate (HypnomidateR). Se utiliza en todo
    paciente hemodinámicamente inestable.

35
REPOSICIÓN VOLUMEN
  • Canalizar 2 vías periféricas de grueso calibre
    (14G-16G).
  • Fórmula de Parkland
  • 1as 24 horas
  • Ringer Lactato 4ml x kg peso x SCQ.
  • La mitad se administra en las 1as 8 horas, la
    otra mitad en las 16 h. Restantes.
  • Sí SCQ gt 50, se calcula como 50.

36
REPOSICIÓN VOLUMEN (2)
  • Es deseable una diuresis de
  • Adulto
  • 50 cc/h.
  • 80-100 cc/h Q. eléctrica.
  • Niño
  • 2cc/kg/h.
  • 3-5cc/kg/h. Q. eléctrica.

37
REPOSICIÓN VOLUMEN (3)
  • 2º día y posteriores se administran coloides y
    cristaloides en función de la diuresis antes
    reseñada.
  • La sangre está contraindicada en los 2 primeros
    días (hemoconcentración).
  • Últimamente se admite el uso de salino
    fisiológico en lugar de R. Lactato. acidosis?
    bicarbonato.
  • Q. Eléctrica ? Manitol.

38
Q. ELÉCTICAS
39
QUEMADURAS ELÉCTRICAS
  • La gravedad está condicionada por factores como
  • Intensidad y voltaje.
  • Resistencia ( resistencia, lesión).
  • Nivel protección víctima.
  • Trayectoria (afectación de un órgano u otro).
  • Ojo! La lesión interna es mayor a la dérmica.
    Efecto icerbrg.

40
Q. ELÉCTRICAS, LESIONES
41
ACTUACIÓN
  • Asegurarse de que nos encontramos sobre una
    superficie seca.
  • Apartar la fuente de electricidad de la víctima
    con un objeto aislante.
  • NO ponernos en contacto con víctima o fuente.
  • Pedir ayuda.
  • ABC ? RCP si precisa.

42
  • Tto. general como en el resto.
  • Siempre monitorizar EKG (arritmias).
  • Admon. líquidos
  • Adulto diuresis 80-100ml/h.
  • Niño diuresis 3-5 ml/h.
  • Sí acidosis y/o hiperkalemia ? Bicarbonato 1M
    1m/kg.
  • Sí edema cerebral ?Manitol 20, intubación, etc.
  • Sí S. Compartimental ?Fasciotomía.
  • Sí mioglobinuria Fluidoterapia, Manitol,
    alcalinizar orina con bicarbonato.

43
Q. QUÍMICAS
  • Se producen x contacto con ácidos (súlfurico,
    nítrico..) o álcalis (sosa, anhidrido de
    amonio...).
  • La gravedad depende dela concentración y el
    tiempo de exposición.
  • Se consideran graves o muy graves.
  • Requiere retirada de ropa impregnada
    inmediatamente y lavado prolongado.
  • Resto como las demás.

44
Q. X RADIACIÓN.
  • Se producen por calor y por el bombardeo de
    partículas que alteran las moléculas corporales.
  • Las más afectadas son la células de mayor
    actividad metabólica (glándulas endocrinas,
    genitales y digestivas, tracto respiratorio...)

45
Q. QUÍMICAS, (notas)
  • El ácido fosfórico reacciona con el agua,
    produciendo calor. NO LAVAR.
  • Sustancias no hidrosolubres (alquitrán, brea...)
    se retiran con aceite de oliva o girasol.
  • El fósforo arde con extremada facilidad, enfriar
    por debajo de 34º.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com