EL ESCOLAR - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

EL ESCOLAR

Description:

Por encima del xito escolar est en juego la autoestima y consolidaci n de la personalidad y con ellos la seguridad con que el ni o ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:392
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 57
Provided by: enfermeria1
Category:
Tags: escolar

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: EL ESCOLAR


1
El escolar
2
EL ESCOLAR
  • El niño entre los 6 y 10 años enfrenta
    uno de las etapas más exigentes de
    su desarrollo personal, la cual
    será determinante para la consolidación de
    su personalidad y de sus capacidades
    emocionales, laborales y sociales.
  • Por primera vez en su vida
    deberá desenvolverse en un ambiente formal,
    que le exigirá un desempeño objetivo en
    campos hasta ahora no explorados.

3
EL ESCOLAR
DESARROLLO DE CAPACIDADES EMOCIONALES, LABORALES
Y SOCIALES
CONSOLIDACIÓN PERSONALIDAD
  • DESARROLLO COGNITIVO
  • Pensamiento Racional
    Perspectiva más objetiva
  • Separa fantasía de la realidad
  • Pensamiento lógico
  • - 8 años mayor dominio INTELECTUAL
  • Tareas de acuerdo a Capacidad de Logro
  • EXITOSO FRUSTACIÓN

AUTOESTIMA CONSOLIDACION DE LA PERSONALIDAD
4
  • Para cumplir con éxito este desafío, el escolar
    deberá echar mano a las fortalezas acumuladas en
    las etapas anteriores de su desarrollo.
  • Es el momento donde se resume la historia previa
    y el niño se vuelca hacia el descubrimiento y
    conquista de un mundo más amplio, atrayante,
    competitivo y agresivo.

5
  • Escolar continua proceso de separación de
    sus padres autonomía para incursionar en
    el medio social.
  • Gran influencia de sus pares busca modelos en
    sus compañeros, profesores, deportistas , etc.
  • Desafíos
  • Enfrentamiento con éxito mayor grado
    de autoestima mejor desempeño
    global.

6
DESARROLLO COGNITIVO
  • Antes de la etapa de escolar (2-6 años) el
    niño tiene un pensamiento mágico y
    egocéntrico que es reemplazado en esta
    etapa por otro más racional, donde el
    niño es capaz de observar el mundo que lo
    rodea desde una perspectiva más objetiva,
    lo que le significa una fuente inagotable
    de conocimientos.

7
  • Es capaz de separar la fantasía de lo
    real, elaborar un pensamiento lógico y
    aplicar reglas basadas en conclusiones
    de fenómenos observables.
  •  La escuela le demanda una gran exigencia
    cognitiva, especialmente en el proceso de
    aprendizaje de la lectoescritura , de
    las operaciones matemáticas,
    herramientas fundamentales para la
    adquisición de nuevos conocimientos.
  •  

8
  • La capacidad de concentración y de
    comprensión se convierten en funciones
    claves para responder con éxito a las
    nuevas demandas educativas.
  •  
  • Alrededor de los 7 - 8 años el niño
    adquiere mayor dominio intelectual lo que
    le permite desarrollar juegos de
    estrategia y se especializa en temas de
    mayor interés para él como la
    computación, juegos y deportes, ciencias,
    etc

9
  • El niño debe ir cumpliendo las tareas
    esperadas para su edad, poniendo en
    juego múltiples funciones y destrezas
    físicas, mentales, emocionales y
    sociales. Los desafíos que se le ponen
    al escolar deben ir de acuerdo a sus
    capacidades y desarrollo, de manera
    de no producir frustración al no
    lograrlos.
  • Un deterioro del rendimiento escolar
    puede ser un síntoma de un problema en
    su desarrollo cognitivo.

10
  • Por encima del éxito escolar está
    en juego la autoestima y consolidación de
    la personalidad y con ellos la seguridad
    con que el niño enfrentará su
    futuro.

11
DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL
  • El desarrollo socioemocional se dá en
    tres contextos
  • hogar
  • escuela
  • comunidad

12
  • Las relaciones con los padres siguen siendo
    la base para enfrentar los
    desafíos de una socialización cada vez
    más exigente.
  • La escuela representa el escenario
    de mayor exigencia social, donde
    el niño debe demostrar y demostrarse
    que es capaz de hacer amigos, ser
    aceptado y querido por sus pares,
    cumplir con las expectativas de sus
    padres y profesores, levantándose a los
    pequeños tropiezos.

13
  • Aparecen otros modelos además de los
    padres (profesores, deportistas, artistas).
  •  
  • Los amigos van adquiriendo cada vez más
    importancia, hasta convertirse en
    el referente más importante.
  •  
  • La opinión de los pares tiene para
    ellos una relevancia fundamental, en que
    sus opiniones, alabanzas y críticas
    van dibujando su autoimagen.

14
  • El niño comienza a tomar conciencia
    del mayor control sobre su conducta, lo
    que puede ocasionarle tensión,
    manifestado por estados ansiosos
    y enfermedades psicosomáticas.

15
CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO
  • Durante la edad escolar la velocidad de
    crecimiento llega a su punto más lento,
    antes de comenzar con el estirón de la
    pubertad.
  • El niño aumenta en talla 5 - 6 cm / al
    año.
  • peso 3
    kg / al año.
  • p. c.
    2 - 3 cm / periodo.
  •  
  • El sistema músculo-esquelético presenta una
    curva similar a la de talla, siendo
    ésta su etapa más lenta.

16
  • El sistema nervioso está completando su
    mielinización entre los 6 y 7 años.
  • El sistema genital sigue en estado
    de latencia.

17
  • El sistema linfático es el único que está
    en plena actividad, mostrando un gran
    crecimiento de órganos ( amigdalas,
    adenoides, ganglios ).
  •  
  • La dentadura temporal comienza a caer, para
    erupcionar los primeros molares
    definitivos (6 - 21 años ).
  •  
  • El resto de los sistemas han alcanzado su
    desarrollo en etapas anteriores.
  •  
  • El crecimiento y desarrollo físico permite
    apreciar un niño con mayor fuerza
    muscular y mejores habilidades motoras

18
VALORACIÓN DEL ESCOLAR
  • Examen Físico
  • Informar previamente a los padres de su
    realización y los objetivos
  • Valorar el crecimiento y desarrollo del
    escolar.
  • Pesquisar oportunamente alteraciones del C
    y D y los factores en el niño.
  • Derivar oportunamente a centros de salud
    para su atención.
  • Promover acciones saludables en los
    escolares.
  • La historia de salud del escolar será
    entregada en parte por los padres,
    profesores y el niño mismo.

19
  • La anamnesis debe ser orientada a puntos
    cruciales del C y D
  • alimentación.
  • rendimiento escolar.
  • actividades recreativas.
  • relaciones con los pares.
  • hábitos (sueño, higiene).
  • relaciones familiares.
  • Se debe dar mayor importancia a aquellos
    aspectos de mayor riesgo en ese momento.

20
  • El examen físico comienza desde que el
    niño ingresa a la consulta, observando su
    conducta, la interacción con los pares, y
    la reacción de éstos ante las preguntas
    realizadas.
  • El ambiente debe estar calefaccionado,
    tranquilo y dando privacidad.
  •  
  • Explicar al niño lo que se le va a
    hacer, solicitando su colaboración. 

21
ASPECTOS DE MAYOR RELEVANCIA A DETALLAR
  • antropometría peso y talla . descalzo y
    sin ropa.
  •   signos vitales elegir manguito
    correcto que
  • cubra
    los 2/3 del brazo.
  •   audición audioscopia y la
    prueba de la voz cuchicheada.
  • visión test de Sneller.
  • se requiere de
    buena iluminación.

22
  •   higiene bucal y oclusión dental.
    normalidad y alteraciones.
  •   genitales alteraciones o infecciones.
  • columna detección de vicios
    posturales.

23
EXAMEN FÍSICO DIRECCIÓN
CÉFALO-CAUDAL   
  • CABEZA
  • CABELLO (ASEO, PEDICULOSIS, DISTRIBUCIÓN).
  • OJOS (CONJUNTIVAS, COLOR, HIDRATACIÓN)
  • NARIZ (TIPO RESPIRACIÓN, SECRECIONES)
  • OIDOS (IMPLANTACIÓN, ASEO)
  • BOCA (ASEO, DIENTES, CARIES, OCLUSIÓN)
  • CUELLO (SIMETRÍA, ADENOPATÍAS )

24
  • TORAX FORMA, DESARROLLO CARACTERÍSTICAS
  • SEXUALES
    SECUNDARIAS.
  • ABDOMEN B. D. I. , FORMA.
  • COLUMNA VICIOS POSTURALES.
  • EXTREMIDADES MOVILIDAD, HIGIENE, ALINEACIÓN,



  • INTEGRIDAD DE LA PIEL.
  • GENITALES DESARROLLO SEXUAL, HIGIENE.
    ,LESIONES, ALTERACIONES.

25
B.- CONTROL DE SIGNOS VITALESSegún normas
entregadas
  • C.- AUDICIÓN.
  •  PRUEBA DE LA VOZ CUCHICHEADA
  • Se debe sentar al niño delante y dando
    la espalda al examinador a un metro de
    distancia.
  • Se le pide que se tape un oido y se le
    susurra un listado predeterminado de
    palabras.
  • El examen es satisfactorio si el niño
    repite bien 8 o más de 10 palabras
    susurradas.

26
 D.-- VISIÓN.
  • TABLA DE SNELLEN
    Cartilla Analfabetos

  • Cartilla con Letras  
  • huincha para medir distancia.
  • tiza
  • silla con respaldo.
  • puntero.
  • trozo de cartulina
  •  
  • Ubicar tabla de Sneller en una pared a
    5 mt. de distancia del niño, a la altura
    de sus ojos.
  •  Iluminada con luz natural o fuente detrás
    del niño.

27
  • Si el niño usa lentes la medición debe
    hacerse con ellos.
  • Comenzar con el ojo derecho, cubriendo el
    ojo contrario con un cartón sin
    oprimirlo.
  •  Hacer leer al niño señalando la abertura
    de la "u " o "letra" .
  •   Mostrar dos dibujos por línea. Repetir en
    ambos ojos.
  • La agudeza visual del examinado
    corresponde a la última fila leída
    correctamente.
  • ej 5
  • 10

28
  • ENTRE 5 Y 5
  • 7.5 10
    SENTAR EN 1ª FILA, EVALUAR 6 MESES.
  • BAJO 5
  • 10 DERIVAR A
    MÉDICO.
  • Síntomas a pesquisar
  • Dolor de cabeza
  • Mareos
  • Visión borrosa
  • Bajo rendimiento escolar
  • Muy cerca del libro al leer
  • Achica los ojos para ver mejor
  • Cansancio al leer
  • Cerrar un ojo al leer

29
E.- COLUMNA
  • Para realizar el examen de columna el niño
    debe estar
  • sólo en ropa interior, sin camiseta ,sin
    calcetines.
  • explicar al niño procedimiento
  • dar privacidad
  • separar a los niños por sexo
  • poner papel en el suelo, separando los
    pies.

30
(No Transcript)
31
(No Transcript)
32
CÓMO PESQUISAR ALTERACIONES DE COLUMNA?
  • Mala postura al estar de pie
  • Mala postura al estar sentado( agachados)
  •  Dolor de columna al hacer ejercicios
  • Alteración de la marcha (cojeo)
  • Menos resistencia a ejercicios físicos

33
PIE
  • Uno de los problemas más frecuentes en escolares
    es el pie plano ( 5 10 ) dolor,
    cansancio fácil, dificultad para ejercicios.

34
CÓMO PESQUISAR ALTERACIONES DEL PIE?
  • Caídas más frecuentes que otros niños
  • Mayor torpeza y dificultad en el deporte
  • Dolor de pies y pantorillas
  • Gasta deforme los zapatos
  • Cansancio fácil al caminar

35
COMO REALIZAR EL EXAMEN?
  • Explicarle al niño
  • Sentarlo con los pies desnudos y observar arco
    longitudinal interno.
  • Poner al niño de pie sobre una superficie dura
    poniendo un pie más adelante que el otro.

36
QUÉ OBSERVAR?
  • Arco anterior se mira los dedos del niño al
    estar de pie. Dedos separados como en abanico
    pie plano anterior.
  • Arco longitudinal externo se observa una
    disminución del espacio o arco de la parte
    interna del pie, total o parcial. Se debe hacer
    pisar al niño en una hoja de papel y ver su
    huella plantar.

37
CÓMO PREVENIR LOS PROBLEMAS DE COLUMNA Y
PIE?
  • Sentarse con la espalda apoyada en la silla
  • Caminar derecho
  • Usar mochila colgada en ambos hombros
  • Mobiliario de clases adecuado a edad del niño
  • Vigilar sobrepeso infantil
  • Incentivar actividad física para
    fortalecimiento de los músculos.
  • Andar descalzo en superficie limpia.

38
F.- HIGIENE BUCAL
  • La salud bucal es un aspecto primordial para
    lograr un estado de bienestar , pero hay un
    desconocimiento para evitar serios problemas.
  • Prevalencia de caries 90 de la población

39
1
2
40
4
3
41
  • Inicio dentición permanente 6 años
  • 1 molar definitivo 13 años
  • Muelas del juicio 17 - 18 años

42
CÓMO PESQUISAR ALTERACIONES?
  • Inspección simple de frente y de perfil,
    observando aumento de volumen en cara, por
    procesos inflamatorios dentarios.
  • De perfil observar prognatismo marcado
    desarrollo de la mandíbula mentón hacia
    adelante.
  • Retogenie poco desarrollo de la mandíbula con
    mentón hacia atrás.

43
  • Respiración bucal boca entreabierta, labio
    inferior grueso y largo, superior delgado y
    corto, protusión de incisivos superiores
  • Alteraciones de mordida la mala oclusión produce
    problemas funcionales y estéticos que hacen más
    difícil la limpieza de los dientes y aumenta
    riesgo de caries.
  • Caries revisar en dentición cambios de
    coloración o cavitación en superficies
    masticadoras de molares y en la unión de los
    dientes.
  • Gingivitis inflamación de las encias por mal
    cepillado se vé roja, edematosa, sangra con
    facilidad y hay halitosis.

44
CÓMO SE LOGRA UNA BUENA SALUD BUCAL?
  • Limpieza de la cavidad bucal
  • Cepillado de dientes
  • Tener cepillo personal y en buen estado
  • Comer dieta equilibrada
  • Disminuir consumo alimentos cariogénicos
  • Fluor
  • Visitas periódicas al dentista

45
F.- GENITALES
  • La inspección de genitales implica generalmente
    para el niño molestias y vergüenza, por lo que
    debe hacerse respetando su privacidad y en forma
    discreta.
  • Se debe usar guantes.

46
SE DEBE INSPECCIONAR
  • Grado de desarrollo de Tanner
  • Algún tipo de lesión y presencia de secreciones
  • Alteración en su anatomía
  • Presencia de secuelas de lesiones traumáticas
  • Higiene

47
(No Transcript)
48
(No Transcript)
49
(No Transcript)
50
Evolución órganos sexuales masculinos
51
Evolución vello pubiano
52
GUIA DE ALIMENTACION PARA EL ESCOLAR
  • LACTEOS 4 porciones (1 porción 1 taza)
  • Ej. 2 tazas de leche 1 yoghurt 1 rebanada de
    queso
  • PESCADOS, CARNES, HUEVOS O LEGUMBRES
  • 2 porciones (1 porción 1 presa)
  • Ej. 1 trozo de pescado 1 huevo
  • o 1 trutro de ave 1 plato de porotos
  • o 1 bistec chico 1 porción de atún
  • VERDURAS 3 porciones (1 porción 1 plato de
    ensalada)
  • Ej. 1 alcachofa 1 ensalada de lechuga con
    tomates 1 guiso de verduras
  • o 1 ensalada de cebolla con tomates

53
GUIA DE ALIMENTACION PARA EL ESCOLAR
  • FRUTAS 3 porciones (1 porción 1 fruta)
  • Ej. 1 naranja 1 manzana 1 pera
  • o 1 kiwi 2 damascos 1 plátano
  • o 1 racimo de uvas 1 trozo de sandía 1
    durazno
  • CEREALES 5 a 6 pociones (1 porción ½ pan)
  • Ej. 2 marraquetas 1 plato de arroz 2 papas
  • o 1 ½ hallullas ¾ taza de cereal de desayuno
    ¾ taza fideos
  • o 3 rebanadas pan integral ½ marraqueta 1
    taza de porotos 2 papas

54
(No Transcript)
55
GUIA DE ALIMENTACION PARA EL ESCOLAR
Para ajustarse a las altas calorías que gasta en
sus actividades diarias necesita cubrir sus
requerimientos de Proteínas minerales
ALIMENTACIÓN vitaminas
BALANCEADA
Necesidades calóricas de las niñas 1800
calorías/día los niños 2000 calorías/día
Para gastar esta cantidad de calorías, los
escolares necesitan realizar al menos una hora
de actividad física al día.
56
Tendencia del estado nutricional en escolares de
primero básico 1993-2002
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com