Proyectos: Formulaci - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Proyectos: Formulaci

Description:

Proyectos: Formulaci n y Evaluaci n Quinta edici n 5 Localizaci n del Proyecto Germ n Arboleda V lez PROYECTOS 5 Localizaci n del Proyecto ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:122
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 76
Provided by: vicmaloes
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Proyectos: Formulaci


1
ProyectosFormulación y Evaluación
Quinta edición
  • 5
  • Localización del Proyecto

Germán Arboleda Vélez
PROYECTOS
2
5 Localización del ProyectoDefinición
  • El estudio de la localización consiste en
    identificar y analizar las variables denominadas
    fuerzas locacionales con el fin de buscar la
    solución en que la resultante de estas fuerzas
    produzca la máxima ganancia o el mínimo costo
    unitario.

3
Importancia de la Definición de la Localización
DEFINIDA LA LOCALIZACIÓN
Identificar y Cuantificar los Ingresos y los
Costos del Proyecto
Estimar la Demanda Real del Proyecto
4
Etapas del Estudio de la Localización
  • Primera MACROLOCALIZACION
  • Segunda MICROLOCALIZACION
  • Si en la macrolocalización se cometen errores,
    estos no serán corregidos por el análisis de la
    microlocalización.

5
Fuerzas Locacionales
  • Son los factores que influyen en la decisión de
    la localización de un proyecto. Se pueden reunir
    en tres grupos
  • 1. Suma de los costos de transporte de insumos
    y productos
  • 2. La disponibilidad y costos relativos de la
    mano de obra y de los insumos
  • 3. Los factores ambientales de Dervitsiotis

6
Factores que se Deben Estudiar para Definir la
Macrolocalización 1 de 2
  • Facilidades y costos del transporte
  • Disponibilidad y costo de la mano de obra e
    insumos
  • Localización del mercado
  • Disponibilidad, características topográficas y
    costo de los terrenos
  • Facilidades de distribución
  • Comunicaciones
  • Condiciones de vida
  • Leyes y reglamentos

7
Factores que se Deben Estudiar para Definir la
Macrolocalización 2 de 2
  • Clima
  • Acciones para evitar la contaminación del medio
    ambiente
  • Disponibilidad y confiabilidad de los sistemas de
    apoyo
  • Actitud de la comunidad
  • Zonas francas
  • Condiciones sociales y culturales

8
Factores que se Deben Estudiar para Definir la
Microlocalización 1 de 2
  • Localización urbana o suburbana o rural
  • Transporte de personal
  • Policía y bomberos
  • Costo de los terrenos
  • Cercanía a carreteras
  • Cercanía al aeropuerto
  • Disponibilidad de vías férreas
  • Cercanía al centro de la ciudad
  • Disponibilidad servicios (agua, energía, gas y
    teléfono)

9
Factores que se Deben Estudiar para Definir la
Microlocalización 2 de 2
  • Tipo de drenajes
  • Condiciones de las vías urbanas y de las
    carreteras
  • Disponibilidad de restaurantes
  • Recolección de basuras y residuos
  • Restricciones locales
  • Impuestos
  • Tamaño del sitio
  • Forma del sitio
  • Características topográficas del sitio
  • Condiciones del suelo en el sitio

10
1. Transporte 1 de 4
  • 1 a. Transporte Marítimo
  • Instalaciones portuarias
  • Profundidad de la dársena
  • Capacidad de las grúas
  • Tamaño de los buques que pueden utilizar el
    puerto
  • Instalaciones portuarias de almacenamiento y sus
    correspondientes tarifas

11
1. Transporte 2 de 4
  • 1 b. Transporte por Carretera a Grandes
    Distancias
  • Ancho de vías y puentes
  • Altura de paso (gálibo)
  • Carga admisible de los puentes
  • Obligaciones en cuanto a mantenimiento
  • Tipo de carreteras
  • Costo del transporte

12
1. Transporte 3 de 4
  • 1 c. Transporte por Ferrocarril a Grandes
    Distancias
  • Capacidad del material rodante
  • Capacidad de las instalaciones de cargue y
    descargue
  • Capacidad de los galpones y almacenes
  • Capacidad de todos los puntos de estrangulamiento
    estacional
  • Costo del transporte por ferrocarril

13
1. Transporte 4 de 4
  • 1 d. Transporte Fluvial
  • Anchura y profundidad de los ríos y canales
  • Capacidad de las barcazas
  • Capacidad de otras embarcaciones
  • Costo probable de transporte

14
2. Mano de Obra 1 de 4
  • El análisis de la fuerza locacional de la mano de
    obra, si se suponen constantes los demás
    factores, puede hacerse como sigue
  • Estimar la incidencia de los diversos tipos de
    mano de obra requeridos en el costo total de la
    operación de la empresa de que se trata
  • Investigar la disponibilidad de los diversos
    tipos de mano de obra en las distintas
    localizaciones. La cantidad disponible debe ser
    tres o cuatro veces lo requerido por el proyecto

15
2. Mano de Obra 2 de 4
  • Investigar cuales son las tasas de sueldos y
    salarios en las localizaciones en que hay
    disponibilidad, y las actividades y
    productividad de la mano de obra en cada una de
    ellas y estimar finalmente la incidencia de la
    mano de obra en el costo total de la operación
    en distintas localizaciones y determinar si las
    diferencias son importantes o no.

16
2. Mano de Obra 3 de 4
  • Para cada una de las alternativas de localización
    se debe conocer
  • Disponibilidad de personal calificado y
    semicalificado y el tipo de calificaciones
  • Necesidades de mano de obra y salarios
    correspondientes a las diversas categorías
  • Condiciones generales de vida vivienda,
    bienestar social y servicios e instalaciones de
    recreación
  • Evolución del mercado de mano de obra, junto
    con todas las disposiciones legislativas
    especiales y las condiciones y actitudes
    respecto de este factor

17
2. Mano de Obra 4 de 4
  • Competencia de otras empresas
  • Educación
  • Restricciones en horas de trabajo
  • Asociaciones sindicales y actitudes con
    respecto a las mismas
  • Confiabilidad en el personal potencial de la
    empresa o negocio
  • Estadísticas relacionadas con la mano de obra
    en el área tasa de ausentismo, tasa de
    movilidad en el empleo, etc.

18
3. Materias Primas 1 de 2
  • Materias primas que se incorporan al producto sin
    pérdidas significativas de peso (agua en
    gaseosas)
  • Materias primas que pierden peso (hierro,
    maderas)
  • Materias primas generales (productos de
    ferretería)

19
3. Materias Primas y Transporte 2 de 2
  • Materias primas puras en la fuente de materia
    prima o en la zona del mercado o en un punto
    intermedio
  • Materia prima pierde peso cerca fuente de
    materia prima
  • Por todas partes hay materia prima general cerca
    del mercado
  • Combinación de las anteriores adelantar estudio
    de localización

20
4. Energía Eléctrica
  • La cantidad de energía disponible
  • El tipo de tensión (alta o baja tensión)
  • La estabilidad del suministro (necesidad de
    plantas de emergencia)
  • El punto de conexión para una zona determinada y
    distancia al emplazamiento
  • El precio a niveles de consumo diferentes
  • Empresas existentes en el área que comparten la
    electricidad disponible

21
5. Combustibles
  • Las distintas fuentes de los combustibles podrán
    influir en la localización de la empresa en
    función de
  • Sus costos en la fuente de origen
  • Sus características técnicas
  • Sus condiciones de transporte
  • Sus disponibilidades

22
6. Agua
  • Cantidades que se pueden obtener de empresas
    públicas
  • Servicios independientes que debe suministrar el
    proyecto
  • Evaluación de la calidad de agua
  • La estabilidad del suministro
  • La existencia de obras de drenaje y alcantarillado

23
7. Mercado
  • Las razones principales para ubicar una empresa
    en la zona geográfica donde se concentra el
    mercado son
  • Bajos costos de transporte
  • Rapidez de distribución
  • Mejor comunicación con los clientes por la
    cercanía a ellos
  • El producto es deteriorable (panadería,
    lechería, etc.)
  • El producto es frágil y solo soporta un
    embarque y un descargue (productos avícolas,
    artesanías)

24
8. Terrenos
  • Disponibilidad y costo de terrenos
  • Características de la zona y sus vecindades
    (plano topográfico)
  • En Colombia tener en cuenta la erosión

El costo de los terrenos representa un porcentaje
muy bajo en la cuantía total de las inversiones
en el proyecto y en los posteriores costos de
operación del mismo.
25
9. Facilidades de Distribución
  • Análisis de canales de distribución disponibles
    teniendo en cuenta
  • Tipo y naturaleza del producto
  • Características de los clientes número,
    localización, frecuencia de compra, cantidad
    promedio que compra, composición de clases
    sociales
  • Características de la empresa capacidad
    financiera

26
10. Comunicaciones
  • Un factor importante lo constituyen las
    comunicaciones.
  • Pueden afectar las necesidades de inversión, la
    magnitud de los inventarios y, en general, las
    dimensiones de cada una de las distintas partes
    del proyecto.
  • La operación se puede simplificar
    significativamente si se poseen adecuados canales
    de información oral o equivalentes, tales como el
    teléfono, telefax y el internet.

27
11.Condiciones de Vida 1 de 2
  • Tipo y calidad de la vivienda
  • Calidad de las escuelas, colegios y universidades
  • Disponibilidad de educación para adultos
  • Policía y bomberos
  • Actividades culturales
  • Entidades financieras
  • Facilidades recreacionales
  • Iglesias
  • Facilidades médicas

28
11.Condiciones de Vida 2 de 2
  • Civismo
  • Transporte público adecuado
  • Transporte de materiales y productos
  • Facilidades de manejo de residuos
  • Energía y agua en cantidades suficientes
  • Sistemas de comunicación (teléfono, fax,
    internet)
  • Disponibilidad de sitios

29
12 Leyes y Reglamentos 1 de 2
  • Examinar reglamentos y procedimientos fiscales y
    judiciales
  • Lista de entidades locales o nacionales
    relacionadas con
  • -Suministro de energía
  • Abastecimiento de agua
  • Reglamentaciones de construcción
  • Cuestiones fiscales
  • Necesidades de seguridad
  • Averiguar
  • -Impuestos (a empresas y a particulares)
  • Contribuciones indirectas
  • Impuestos comerciales y demás locales y
    nacionales
  • Incentivos y concesiones

30
12 Leyes y Reglamentos 2 de 2
  • Es importante conocer políticas de
    descentralización.
  • Pueden ser
  • Promover la instalación de empresas o negocios
    en determinadas zonas, mediante la concesión de
    incentivos tributarios o de otro orden
  • Promover facilidades de crédito créditos
    bancarios de inversión a plazo adecuado y bajas
    tasas de interés, supeditados a la instalación
    en determinadas zonas

31
13 Clima
  • Se debe reunir información sobre
  • Temperatura
  • Régimen de lluvias
  • Inundaciones
  • Polvo
  • Vapores
  • Frecuencia de terremotos

32
14 Acciones para Evitar la Contaminación del
Medio Ambiente
  • Las descargas pueden ser
  • Gaseosas (humos, vapores, etc.)
  • Físicas (ruido, calor, vibraciones, etc.)
  • Líquidas o sólidas
  • Tener presente
  • Código Nacional de los Recursos Naturales
    Renovables y Protección al Medio Ambiente (Ley 23
    de 1973)
  • Código Sanitario Nacional (Ley 09 de 1979)
  • Ley 99 de 1993 (Ley del Medio Ambiente)

33
15 Disponibilidad y Confiabilidad de los
Sistemas de Apoyo
  • Se debe conocer, con cierto nivel de confianza,
    hasta que punto se dispone y se cuenta con
    sistemas de apoyo tales como
  • Agua
  • Luz
  • Teléfonos
  • Vías de comunicación
  • Policía
  • Bomberos
  • Centros educativos

34
16 Actitud de la Comunidad
  • Desea la comunidad esta empresa o negocio?
  • La comunidad desea crecer y progresar?
  • Es una comunidad tranquila que quiere
    permanecer en el nivel donde se encuentra?
  • Se debe ser cauteloso cuando es mucho lo que las
    comunidades ofrecen en materia de garantías,
    regalos y reducciones.
  • Por qué lo hacen?

35
17 Zonas Francas
  • En el caso de empresas orientadas a actividades
    de exportación es factible el empleo de una zona
    franca con grandes ventajas
  • Propósito general de las zonas francas generar
    empleo
  • Zonas francas de Colombia Palmaseca,
    Buenaventura, Cúcuta, Barranquilla, Santa Marta y
    Cartagena

36
18 Condiciones Sociales y Culturales
  • Se refiere esencialmente a tener información
    sobre
  • Características demográficas de la comunidad
  • Su nivel de escolaridad
  • Sus tradiciones
  • Sus costumbres

37
1 a. Localización Urbana
  • La ubicación en un área urbana permite contar
    con
  • Mejores sistemas de transporte, tanto de
    materiales y productos como de empleados y
    operarios
  • Mejor mercado laboral
  • Proximidad a empresas o negocios afines
  • Mayor mercado local
  • Mayores facilidades de mantenimiento
  • Servicios municipales establecidos
  • Empresas de servicios de toda índole

38
1 b. Localización Suburbana
  • Las áreas suburbanas
  • Ofrecen sitios de mayor extensión que los
    ofrecidos por las áreas urbanas, con impuestos
    más bajos y menores restricciones
  • Muchas veces poseen sistemas adecuados de
    transporte
  • Cuentan con los mercados laborales de las
    ciudades
  • Cuentan con mercados locales para los productos o
    servicios

39
1 c. Localización Rural
  • Ofrece las siguientes ventajas
  • Paz y quietud
  • Mayor disponibilidad de agua
  • Tierra abundante y barata
  • Menores restricciones de toda clase

40
2 Transporte del Personal
  • Identificar plenamente las facilidades existentes
    para el transporte del personal
  • Si no existen facilidades, deben considerarse
    dentro del estudio del proyecto

41
3 Policía y Bomberos
  • Es conveniente que en las cercanías del
    emplazamiento de la empresa exista
  • Una estación de policía
  • Una estación de bomberos

42
4 Costo de los Terrenos
  • Es importante cuando es mucha el área de terreno
    que necesita la empresa.

43
5 Cercanía a Carreteras
  • Importante para empresas que requieren rapidez en
    sus entregas de materiales y/o productos
  • Evita cruzar áreas urbanas con cargas pesadas
  • Facilita la llegada de clientes, visitantes y
    empleados
  • A lado y lado se pueden ubicar avisos de los
    productos
  • La empresa se debe localizar de tal forma que su
    presencia se convierta en propaganda y vitrina
    para el negocio

44
6 Cercanía al Aeropuerto
  • Aplica a las empresas que demandan mucho este
    servicio
  • También es conveniente cuando son bastantes los
    viajes del personal de la empresa o de los
    asesores de la misma (política mínima pérdida
    de tiempo)
  • Estos sitios tienen el problema del ruido

45
7 Disponibilidad de Vías Férreas
  • Factor trascendental para empresas que planean
    recibir o despachar por vía férrea.

46
8 Cercanía al Centro de la Ciudad
  • No es un factor de mucha importancia
  • Solo es relevante cuando los viajes de los altos
    ejecutivos a las distintas instituciones que
    operan en el centro representan altos costos para
    la empresa

47
9 Disponibilidad de Servicios
  • La zona que mejor los ofrezca garantiza un
    proceso productivo sin limitaciones

48
10 Tipo de Drenajes
  • Drenaje de aguas lluvias
  • Drenaje de aguas negras
  • Las aguas de los procesos industriales se deben
    tratar antes de entregarlas al sistema de
    corrientes de agua de la ciudad.

49
11 Condiciones de las Vías Urbanas y de las
Carreteras
  • Los costos de operación de los vehículos son
    función directa de las condiciones de las vías
    urbanas y de las carreteras.

50
12 Disponibilidad de Restaurantes
  • Si no existen y se requiere trabajar en jornada
    continua, el proyecto debe contemplar la
    inversión en la construcción de una cafetería y
    sus posteriores costos de operación.

51
13 Recolección de Basuras y de Residuos
  • Si la empresa genera basura, de alguna manera
    debe deshacerse de ella
  • Algunas veces
  • - Adecuación de lagunas de oxidación
  • - Adecuación de depósitos subterráneos
  • - Adecuación de sitios para la conformación
    de rellenos sanitarios
  • Si estas facilidades no están cerca, habrá
    incremento en los costos de transporte

52
14 Restricciones Locales
  • Algunas localidades tienen restricciones en
    cuanto a
  • Tamaño de las construcciones
  • Tipo de empresas que permiten se establezcan
  • Niveles tolerables de contaminación del aire, de
    aguas superficiales, de ruido, etc.

53
15 Impuestos
  • Es importante revisar la estructura de impuestos
    de cada una de las posibles zonas donde se pueda
    ubicar la empresa.

54
16 Tamaño del Sitio 1 de 2
  • Para estimar sus dimensiones se debe tener en
    consideración
  • Tamaño actual y proyectado de la empresa, a 10 ó
    15 años, por ejemplo, y tiempo que se tenga
    planeado estar en el sitio. Esto requiere un
    adecuado pronóstico de las ventas
  • Necesidades de zonas de acceso, parqueo, etc.
  • Vías de circulación interna y de emergencia
  • Disposición y localización de la vía férrea
    interna
  • Patios de almacenamiento, por fuera de las
    edificaciones de la empresa
  • Zonas verdes y jardines

55
16 Tamaño del Sitio 2 de 2
  • Disposición y localización de edificios
    auxiliares (bodegas, cafeterías, etc.)
  • Separación entre los límites del lote y el
    paramento de las edificaciones
  • Leyes nacionales y locales relacionadas con
    restricciones sobre usos del suelo (código urbano
    y rural)

56
17 Forma del Sitio 2 de 2
  • Si el proceso es largo y estrecho terreno
    alargado y de poca anchura
  • Si se piensa en una futura expansión en dos o
    tres direcciones lo ideal es un terreno cuadrado
  • Tener en cuenta la magnitud del frente del lote
    (impuestos)

57
18 Características Topográficas del Sitio
Ayudan a definir la adecuada localización de los
edificios, de las zonas de expansión futuras y,
lo más importante de todo, si el lote sirve o no.
  • Los usos más importantes de los planos
    topográficos son
  • Cuantificar el movimiento de tierra para adecuar
    el emplazamiento, según las necesidades
    planteadas por los edificios y las vías de acceso
  • Identificar la ubicación de los puntos más bajos
    y con ello el sector de drenaje de las aguas, la
    cantidad aproximada de aguas por evacuar y la
    magnitud de las obras civiles

58
19 Condiciones del Suelo en el Sitio
Estudio de suelos El trabajo de campo y los
ensayos de laboratorio permiten conocer
  • Tipo de suelo arcilloso, arenoso, limoso,
    limo-arcilloso, roca, etc., existencia o no de
    materia orgánica, espesor de la capa vegetal, si
    existe y presencia de rellenos con escombros
  • Nivel freático Es decir a que profundidad, a
    partir del nivel de iniciación de la perforación
    se encuentra el agua subterránea
  • Profundidad a la cual se encuentra suelo rocoso
  • Peso específico del suelo en el sitio
  • Capacidad de soporte del suelo es decir, la
    presión unitaria que el suelo puede resistir en
    el sitio en estudio

59
Cuadro 6.1Esquema de Fuerzas Locacionales
  • Alternativas de Localización
  • 1 2 3 n
  • 1. COSTO DEL TRANSPORTE
  • Llegada
  • Salida
  • Total
  • 2. COSTO UNITARIO DE LOS INSUMOS
  • Materia prima Energía
  • Mano de obra Otros
  • 4. MERCADO
  • Volumen estimado
  • Tasa de crecimiento
  • 5. TAMAÑO RECOMENDADO
  • Capacidad normal viable
  • Inversión fija por unidad de capacidad instalada

60
Métodos para la Evaluación de Alternativas de
Localización
  • Método de evaluación mediante factores no
    cuantificables
  • Método del análisis dimensional
  • Método de la suma de costos
  • Método de la medida de preferencia de
    localización
  • Método de calificación de metas u objetivos
  • Método francés Electra

61
Localización de una Empresa Detallista o Negocio
Comercial
  • Ha sido característica común que el típico dueño
    de empresa no efectúa análisis detallado. Toma
    como base
  • La existencia de un local vecino
  • La cercanía al lugar de su residencia
  • La familiaridad con el vecindario y la
    disponibilidad de un negocio que está en venta

62
Decisiones Secuenciales en la Localización de un
Negocio Comercial
  • Selección de una zona geográfica del país

Selección de una ciudad dentro de esa zona
geográfica
Selección de un barrio dentro de dicha ciudad
Selección de un sitio óptimo para establecer el
negocio dentro de un barrio o sector
63
Selección de una Zona Geográfica del País
1 de 2
  • Los factores que influyen son
  • Características de las industrias en cada una de
    las zonas geográficas en estudio
  • Crecimiento de la zona
  • Población de la zona en estudio y su variación
    esperada
  • Costumbres, preferencias y prejuicios de compra
    de los clientes potenciales

64
Selección de una Zona Geográfica del País
2 de 2
  • Capacidad de compra
  • Legislación tributaria vigente en la zona y todo
    lo relacionado con permisos
  • La facilidad de acceso al crédito bancario
  • La proximidad de los proveedores
  • Los costos de transporte
  • Otros factores complementarios evaluación tipo
    vivienda, nivel educacional y cultural, etc.

65
Selección de una Ciudad dentro de la Zona
Geográfica Escogida 1 de 3
  • Los empresarios deben analizar los siguientes
    factores
  • Composición comercial e industrial de la ciudad
  • Tendencias de crecimiento de la población
  • Composición por grupos de edades de la población
  • Ingresos promedio de la población
  • Composición de la fuerza laboral de la ciudad en
    cuanto a la calidad de la mano de obra
    especializada, no especializada

66
Selección de una Ciudad dentro de la Zona
Geográfica Escogida 2 de 3
  • Situación económica de la competencia
  • Tamaño, número y situación de los competidores
  • Programas de desarrollo que esté llevando a cabo
    el gobierno nuevas vías, pavimentaciones, agua
    potable, centros recreacionales, vivienda,
    educación, etc.
  • Capacidad de la ciudad para sostener el negocio

67
Selección de una Ciudad dentro de la Zona
Geográfica Escogida 3 de 3
  • Existencia de organizaciones cívicas interesadas
    en el bienestar de la ciudad
  • Aceptación del clima por parte del empresario y
    su familia
  • Número de bancos y volumen de sus depósitos
  • Distribución del ingreso per cápita de la
    población

68
Selección del Barrio o Sector para Ubicar el
Negocio 1 de 3
  • Los factores que influyen sobre la localización
    de un negocio comercial en un barrio o sector
    son
  • Esquema del transporte en el sector es
    importante identificar por qué tipo de vías está
    conformado. Para cada uno de los distintos tipos
    es conveniente tener en cuenta lo siguiente
  • - Autopistas o carreteras intermunicipales
  • - Vías arterias principales
  • - Vías arterias secundarias

69
Selección del Barrio o Sector para Ubicar el
Negocio 2 de 3
  • Área comercial colindante
  • Accesibilidad
  • Tipo y volumen de peatones que pasan por el lugar
    de la posible localización del negocio
  • Estimativo de los volúmenes de ventas esperados
  • Hábitos de compra en el barrio o sector en
    consideración

70
Selección del Barrio o Sector para Ubicar el
Negocio 3 de 3
  • Competencia en el barrio o sector
  • Tipo de productos que se venden en los otros
    negocios del área
  • Costo probable de mantener relaciones comerciales
    en el barrio o sector en consideración en
    comparación con el de otros barrios o sectores
  • Posibilidad de obtener un lugar apropiado en el
    barrio o sector

71
Selección del Sitio dentro del Barrio o Sector
  • Debe hacerse tratando de evitar
  • Cercanía a hospitales, garajes y zonas de
    estacionamiento
  • Mal estado de los andenes
  • Cercanía a edificaciones deterioradas, etc.

72
Compra o Arrendamiento del Local? 1 de 2
  • Puede el capital de la empresa afrontar la
    compra del edificio o edificios para el negocio
    sin que merme la cantidad necesaria para la
    adquisición de los activos esenciales para el
    funcionamiento de la empresa?
  • Sería la solución óptima un contrato de
    arrendamiento con opción de compra?

73
Compra o Arrendamiento del Local? 2 de 2
  • Prevé el empresario que la empresa habrá de
    tener cambios importantes, para lo cual haya
    posibilidad de tener que utilizar otro local?
  • Si el empresario contempla la posibilidad de
    revender el edificio más adelante, y este se
    estima que será vendido fácilmente, deberá
    adquirirse? La respuesta es obvia, la compra es
    lo mejor

74
Localización de Negocios Mayoristas
Se deben examinar cuidadosamente los siguientes
factores
  • Cercanía a vías de comunicación importantes
    autopistas, carreteras, vías férreas
  • Posibilidad de ubicarse en las zonas industriales
    y comerciales más antiguas
  • Cercanía a las vías principales y secundarias del
    área urbana donde tiene su mayor mercado

75
Localización de Empresas de Servicios
  • No necesariamente se deben ubicar en
    edificaciones adyacentes a vías principales
  • No tienen que estar situadas en los edificios de
    oficinas más importantes
  • La ubicación en edificios adyacentes a vías
    secundarias o paralelas a las de los centros o
    focos comerciales proporcionan una cercanía
    relativa a las empresas que se desea servir al
    mismo tiempo, se evitará el pago de altos
    alquileres.

El profesional que ofrece el servicio es quien
visita la empresa comercial o industrial, y no al
contrario
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com