SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD - PowerPoint PPT Presentation

1 / 33
About This Presentation
Title:

SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

Description:

Baja cobertura: No menos del 35% de la poblaci n sin acceso ' ... MORA POR REGIONES EN GIROS FOSYGA VIGENCIA 1998. COBERTURA. DEL SISTEMA. DE SALUD. AFILIACIONES ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:226
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 34
Provided by: Mins6
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD


1
SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIALEN SALUD
  • MINISTERIO DE SALUD
  • COLOMBIA.
  • Agosto 2002

2
  • CONTEXTO COLOMBIANO
  • ANTECEDENTES
  • REFORMA DEL SECTOR SALUD
  • FINANCIACIƓN Oferta-Demanda
  • DESCENTRALIZACIƓN
  • COBERTURA
  • VENTAJAS Y BENEFICIOS
  • DIFICULTADES Y RETOS
  • REFEXIONES

CONTENIDO
3
ENTORNO COLOMBIANO
PAIS UNITƁRIO DESCENTRALIZADO
  • ExtensiĆ³n 1.141.784 km2
  • Departamentos 32
  • Distritos 4
  • Municipios 1.084
  • PoblaciĆ³n 42299.301
  • Urbana 30.048.759 71
  • Rural 12.250.542 29
  • Densidad Poblacional 32.2 H/K
  • Tasa de crecimiento 1.87

4
CONTEXTO COLOMBIANO
  • PoblaciĆ³n analfabeta 8.6
  • Desempleo 18.1
  • InflaciĆ³n 9.20
  • Ingreso Percapital 2.010 U.S
  • LĆ­nea de Pobreza 54
  • Esperanza de vida al nacer
  • Hombres 67.3
  • Mujeres 74.3
  • Mortalidad Materna 81.1
  • Mortalidad Infantil 28.1
  • Mortalidad General 5.7

5
ANTECEDENTES DE LA REFORMA
  • Inequidad
  • Baja cobertura No menos del 35 de la poblaciĆ³n
    sin acceso La mas pobre y rural
  • Utilizado por poblaciĆ³n no pobre
  • Calidad deficiente en la prestaciĆ³n de servicios
    de salud.
  • DesviaciĆ³n de recursos financieros.
  • Sector Publica en franca desfinanciaciĆ³n.
  • ConcentraciĆ³n del personal de salud
  • Incipiente proceso de descentralizaciĆ³n.

6
EVOLUCIƓN NORMATIVA
  • Ley 10 1990 MunicipalizaciĆ³n y mayor
    FinanciaciĆ³n
  • ConstituciĆ³n Nacional 1991
  • Ley 60 de 1993 DescentralizaciĆ³n Integral
  • Ley 100 de 1993 Seguridad Social Aseguramiento
    Universal de Salud
  • Ley 715 de 2001 Racionaliza la descentralizaciĆ³n
    y la hace compatible con el aseguramiento

7
CARACTERISTICAS Y TENDENCIAS DEL SGSSS
  • Seguridad Social como
  • Servicio PĆŗblico
  • Del modelo de
  • Asistencia PĆŗblica
  • Derecho a la Salud.

a la
a un
De un modelo Curativo
Modelo Preventivo
a un
De un modelo de oferta
Modelo de demanda
a
De cobertura parcial
cobertura universal
8
LA REFORMA PRINCIPIOS
  • UNIVERSALIDAD
  • SOLIDARIDAD
  • EFICIENCIA
  • CALIDAD
  • INTEGRALIDAD
  • LIBRE ELECCIƓN
  • PARTICIPACIƓN SOCIAL

9
LA REFORMA
PLURARISMO ESTRUCTURADO- COMPETENCIA REGULADA
  • Ā 

ORGANIZACIƓN GENERAL DEL SISTEMA
ORGANIZACIƓN GENERAL DEL SISTEMA
AGENTES
P
CONSEJO NAL. DE SEGURIDAD SOCIAL
P
MINISTERIO DE SALUD
DIRECCIƓN
DIRECCIƓN
P
DEPARTAMENTOS
-
DISTRITOS
P
MUNICIPIOS
Ā 
S
S
C
C
U
U
P
RECURSOS FISCALES Y
FINANCIACIƓN
FINANCIACIƓN
O
O
P
P
COTIZACIONES TRABAJADORES
M
M
UPC
E
E
UPC
U
U
R
R
N
N
P
EMPRESAS PROMOTORAS DE
S
S
ASEGURAMIENTO
ASEGURAMIENTO
SALUD E.P.S. Y A.R.S.
I
I
A
A
D
D
POS
L
L
POS
A
A
U
U
D
D
P
P
INSTITUCIONES PRESTADORAS
INSTITUCIONES PRESTADORAS
D
ATENCIƓN
ATENCIƓN
D
DE SERVICIOS I.P.S.
DE SERVICIOS I.P.S.
CONTROL
CONTROL
10
CONDICIONES DE LOS COLOMBIANOS
CON EL SISTEMA DE SALUD
  • Asegurados al RĆ©gimen Contributivo Asalariados,
    pensionados, trabajadores independientes con
    capacidad de pago.
  • Asegurados al RĆ©gimen Subsidiado los mas pobres
    segĆŗn el SISBEN
  • RegĆ­menes de ExcepciĆ³n
  • No asegurados

11
LA REFORMA
PLANES DE BENEFICIOS
POS
-
C
PCP
ECAT
POS
-
S
ATEP
PAB

PromociĆ³n
PromociĆ³n

de la salud
de la salud
(acciones
(acciones
colect
colect
)
)
PrevenciĆ³n

PrevenciĆ³n



de la
de la
enfermedad
enfermedad
DiagnĆ³stico y


DiagnĆ³stico y
tratamiento
tratamiento

RehabilitaciĆ³n
RehabilitaciĆ³n


12
FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE SALUD
FORTALECIMIENTO FINANCIERO DEL 2.6 VECES EN
M/KTE
13
GASTO EN SALUD.
  • Ā 

Ā 
14
DISTRIBUCIƓN DE RECURSOS NACIONALES
SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES EN SALUD
PRESTACION DE SERVICIOS A POBLACION POBRE NO
ASEGURADA (OFERTA)
REGIMEN SUBSIDIADO (DEMANDA)
SALUD PUBLICA
15
CUENTAS DEL FOSYGA
COMPENSACION
SOLIDARIDAD
Recauda las COTIZACIONES y PAGA a las EPS la
prestaciĆ³n de servicios en salud de los afiliados
al rƩgimen contributivo (UPC), mediante un
proceso de compensaciĆ³n.
Recauda los ingresos establecidos en la Ley y
cofinancia la afiliaciĆ³n de la poblaciĆ³n mas
pobre y vulnerable a travƩs de subsidios
PROMOCION Y PREVENCION
ECAT
Recauda los recursos de las pĆ³lizas de seguro
obligatorio de accidentes de transito y paga la
atenciĆ³n integral de vĆ­ctimas de accidentes de
transito y eventos catastrĆ³ficos y terroristas
Recauda los ingresos establecidos por la Ley 100
y financia actividades de educaciĆ³n, informaciĆ³n
y fomento de la salud y prevenciĆ³n de la
enfermedad.
16
TRANSFORMACION DE RECURSOS DE OFERTA A DEMANDA
17
TRANSFORMACION DE RECURSOS ( Ley 344 de 1996
)
18
FINANCIACION Y FLUJOS FINANCIEROS
MORA POR REGIONES EN GIROS FOSYGA VIGENCIA 1998
297
288
300
265
265
257
257
245
245
237
250
200
MAXIMA MORA
150
99
MORA PROMEDIO
85
88
81
81
82
72
100
75
70
MORA MINIMA
50
9
8
8
8
8
8
8
8
2
0
TOT
TOT ARA-
TOT BOY-
TOT CAU-
TOT HUI-TOL-
TOT EJE CAF
TOT
RegiĆ³n
TOT RegiĆ³n
ANTIOQUIA
MET-CAS
CUND
NAR-CHO
CAQ
S/DERES
Territorios
Costa
Nacionales
EXISTE MUCHA DISPERSIƓN EN LA GESTION Y EN EL EL
FLUJO DE RECURSOS FAVORECIENDO DESVIOS Y MORAS
19
COBERTURA DEL SISTEMA DE SALUD
20
AFILIACIONES
1996
1998
2001
Contributivos
No afiliados
Subsidiados
21
COBERTURA EN SALUD
22
COBERTURA EN SALUD Y EL NUEVOUNIVERSALISMO
RELACIƓN DE LA POBLACIƓN CON EL SGSS POR
DECILESDE LA DISTRIBUCIƓN
DE INGRESO FAMILIAR
TOTAL NACIONAL
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
DECIL
RƉGIMEN CONTRIBUTIVO
RƉGIMEN SUBSIDIADO
RƉGIMEN DE EXCEPCIƓN
NO AFILIADOS
23
DESCENTRALIZACION EN SALUD
24
AVANCES EN DESCENTRALIZACION EN SALUD
  • - Departamentos Descentralizados 21
  • - Distritos Descentralizados 4
  • - Municipios Certificados 567
  • - Municipios Descentralizados 496

25
PROBLEMATICAS DE LA DESCENTRALIZACION EN SALUD
  • Diferencias en la capacidad de las entidades
    territoriales para la asunciĆ³n de competencias
  • Duplicidad de competencias entre departamentos y
    municipios.
  • Inequidad e ineficiencia en la asignaciĆ³n de
    recursos para la salud.
  • Baja racionalidad en los costos de prestaciĆ³n
  • Poca capacidad para la InspecciĆ³n, vigilancia y
    control

26
PRINCIPALES COMPETENCIAS EN SALUD POR NIVELES
(Ley 715)
  • NaciĆ³n Planificar, Formular y controlar las
    normas, polĆ­ticas y planes generales en salud.
  • Departamentos EjecuciĆ³n de la polĆ­tica de red
    de prestaciĆ³n de servicios para los no
    asegurados y control en aseguramiento y salud
    pĆŗblica a municipios
  • Municipio Aseguramiento de la poblaciĆ³n pobre
    (Reg. Subsidiado) y ejecuciĆ³n de los programas de
    salud pĆŗblica

27
DistribuciĆ³n del SGP por usos en el 2002
P y P del POS
28
Presupuesto subsidio a la oferta para no
asegurados (via hospitales pĆŗblicos)
Vs. 50 L.10/90
29
VENTAJAS Y BENEFICIOS
  • 59.2 de poblaciĆ³n asegurada al SGSSS
  • Once millones y medio en regimen subsidiado
  • Fortalecimieto financiero del sector (2,6 veces
    en moneda kte)
  • Mejor distribuciĆ³n de los recursos
  • ImplementaciĆ³n de la focalizacion. (gasto social
    a los mas pobres)
  • Los usuarios se apropiaron de un derecho.
  • Se fortalece la autonomia territorial
  • Fortalece la participaciĆ³n Social.


30
DIFICULTADES Y RETOS
  • RecesiĆ³n EconĆ³mica
  • 2.000.000 de no pobres en el RĆ©g. Subsidiado.
  • Afiliar los independientes e informales
  • Deficiente control de evasiĆ³n y elusiĆ³n del
    sistema
  • MultiafiliaciĆ³n
  • La intermediaciĆ³n de las ARS con las IPS , con
    las moras , costos de transacciĆ³n y corrupciĆ³n
    que esto genera.
  • La duplicaciĆ³n de los costos por vĆ­a de la doble
    red privada y publica para atender los mismos
    usuarios.
  • La Salud PĆŗblica disminuida.
  • Inviabilidad financiera de los Hospitales
    publico.
  • Rentabilidad VS CorrupciĆ³n y desviĆ³
  • Rol prestador del Asegurador
  • Vigilancia y Control muy incipientes
  • Deficienciente Asistencia TĆ©cnica por el
    Departamento


31
REFLEXIONES
  • La gestiĆ³n descentralizada se adapta a los fines
    de la polĆ­tica sectorial SGSSS
  • SerĆ” posible avanzar de forma consistente en la
    meta de cobertura universal
  • Promueve la gestiĆ³n eficiente
  • Distribuye recursos con equidad o con eficiencia
  • Promueve la competitividad que permita usuarios
    mƔs satisfechos

32
REFLEXIONES
Mejorar las condiciones de salud de la
poblacion de Americas Latina Ese es el reto
33
muito obrigado
Mbarragan_at_minsalud.gov.co
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com