Ingestin de cidos grasos en la dieta de la poblacin mexicana' ENSANUT2006 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 40
About This Presentation
Title:

Ingestin de cidos grasos en la dieta de la poblacin mexicana' ENSANUT2006

Description:

Su impacto como causal de obesidad es funci n de la ingesta total de energ a. ... Usan para fre r o reposter a como en donas, pan dulce, pan blanco, rellenos, etc. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:25
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 41
Provided by: svil
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Ingestin de cidos grasos en la dieta de la poblacin mexicana' ENSANUT2006


1
Ingestión de ácidos grasos en la dieta de la
población mexicana. ENSANUT-2006
Instituto Nacional de Salud Pública
  • Salvador Villalpando, Ivonne Ramírez, Jessica
    Moreno, Daniel Bernal

2
Antecedentes
  • La grasa es esencial para la vida principal
    reserva de energía, estructura de las membranas
    celulares, hormonas y vitaminas.
  • El exceso se ha asociado a obesidad y riesgo
    cardiovascular.
  • Su impacto como causal de obesidad es función de
    la ingesta total de energía.
  • Su impacto como factor de riesgo cardiovascular
    depende más de la calidad que de la cantidad de
    grasa.

3
Riesgo cardiovascular por grupos de ácidos grasos
  • AG Monoinsaturados
  • AG Poliinsaturados
  • Omega 3 y 6

Oleico
CARDIOPROTECTORES
Linoléico, alfa Linolénico
  • AG Saturados
  • AG Trans

ALTO RIESGO PARA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR (ECV)
Malos Mirístico, palmítico Neutro Esteárico
4
Introducción
  • Los ácidos grasos trans (AGT)
  • Producción Natural Leche, carne de res, cerdo,
    pollo.
  • Producción Industrial por la hidrogenación
    parcial de grasas vegetales
  • Usan para freír o repostería como en donas, pan
    dulce, pan blanco, rellenos, etc.
  • Producción por calentamiento de aceites vegetales
    a altas temperaturas (ácido elaídico)
  • Frituras.

5
Riesgo de ECV asociada con substituciones en
dietas isocalóricas. Cambios estimados ( con
IC95)
Cambio en el riesgo de ECV ()
Hu FB, Stampfer MJ, et al Dietary saturated
fat and their food sources in relation to the
risk of coronary heart disease in women. Am J
Clin Nutr 7010011008, 1999.
6
Efecto de diferentes AG (saturados, Trans, mono y
poliinsaturados) sobre el colesterol total, C-LDL
y C-HDL.
Cambio en el colesterol plasmático
Ácidos grasos
Hu FB, Stampfer MJ, Manson JE, Rimm E, Colditz
GA, Rosner BA, Hennekens CH, Willett WC Dietary
fat intake and risk of coronary heart disease in
women. N Engl J Med 33714911499, 1997.
7
Cambio en la razón Colesterol Total C-HDL al
reemplazar los ácidos grasos saturados /
insaturados por AG trans
plt0.05
plt0.05
Cambio en la razón Colesterol total C-HDL
plt0.05
Los cambios son basados de un meta-análisis de
ensayos aleatorizados controlados. Mozaffarian D,
Katan MB, Ascherio A, Stampfer MJ, Willett WC.
Trans fatty acids and cardiovascular disease. N
Engl J Med. 2006 Apr 13354(15)1601-13.
8
Niveles de C-LDL y C-HDL al reemplazar los ácidos
grasos saturados / insaturados por AG trans

plt0.05
plt0.05
Cambio en el nivel de colesterol (mg/dl)
plt0.05
plt0.05
plt0.05
Los cambios son basados de un meta-análisis de
ensayos aleatorizados controlados. Mozaffarian D,
Katan MB, Ascherio A, Stampfer MJ, Willett WC.
Trans fatty acids and cardiovascular disease. N
Engl J Med. 2006 Apr 13354(15)1601-13.
9
Introducción
  • La Enfermedad Coronaria es una de las
    principales causas de muerte en América Latina y
    el Caribe2.
  • Reducción de 4,5 g/d AGT Prevendrían 30.000 a
    130.000 sucesos de cardiopatías coronarias.
  • Reducción de 9 g/d Prevendrían 62.000 a 225.000
    sucesos de cardiopatías coronarias.

2OMS/OPS, Washington, D.C, 2007.
10
Principales causas de mortalidad general en
México, 2005
11
Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad por grupo
de edad en Mujeres y Hombres mexicanos en 2006.
Fuente ENSANUT-2006
12
Prevalencia de Hipercolesterolemia por grupo de
edad en población mexicana.
Fuente ENSANUT-2006
13
Objetivos
  • Describir la ingestión de grasas totales y grupos
    de ácidos grasos que tienen impacto sobre la
    salud, basados en los datos de la ENSANUT-2006 y
    la medición directa de la composición de ácidos
    grasos en los alimentos.

14
Material y Métodos
  • Se calcularon los consumos
  • per cápita de energía, nutrientes
  • y ácidos grasos. Basados en
  • frecuencia de consumo de la
  • ENSANUT-2006

Identificación Listado de alimentos consumidos
por al menos 5 de la población
15
  • RESULTADOS

16
Resultados
  • Se determinó el contenido de ácidos grasos
    trans de 16 grupos de alimentos de diversas
    marcas, analizando un total de 261 productos.

17
Alimentos con ALTO contenido de trans (gt2 g /100g
alimento)
g de AGT / 100 g de alimento
18
Alimentos con REGULAR contenido de trans (0.5 a
1.9 g /100g alimento)
g de AGT / 100 g de alimento
19
Alimentos con BAJO contenido de trans (lt0.5 g
/100g alimento)
g de trasn / 100 g de alimento
20
Resultados
21
Resultados
22
Conclusiones
  • El consumo de una sola ración de hamburguesas,
    donas de panadería o industrializadas, barra de
    cereal saludables, pizzas, galletas dulces y
    saladas, algunos quesos y chocolates representan
    el mayor riesgo de exceder el límite de la
    ingestión máxima recomendable de AGT lt 1 del
    total de calorías de la dieta diarias. En adultos
    representaría 2 g/día.
  • .

23
  • INGESTA DE ACIDOS GRASO EN LA DIETA MEXICANA

24
Ingestión de energía diaria de la dieta
ENSANUT-2006

5-11 años
12-18 años
19-59 años
60 años
Medias ajustada por sexo, edad, nivel
socioeconómico y diseño de la encuesta.
25
Contribución de la grasa total a la dieta.
ENSANUT-2006

5-11 años
12-18 años
19-59 años
60 años
Medias ajustada por sexo, edad, nivel
socioeconómico y diseño de la encuesta.
26
Alimentos que contribuyen a la ingesta total de
grasa en adultos

Medias ajustada por sexo, edad, nivel
socioeconómico y diseño de la encuesta.
27
Contribución de los ácidos grasos saturados a la
dieta. ENSANUT-2006

5-11 años
12-18 años
19-59 años
60 años
Medias ajustada por sexo, edad, nivel
socioeconómico y diseño de la encuesta.
28
Alimentos que contribuyen a la ingesta de ácidos
grasos saturados en adultos

Medias ajustada por sexo, edad, nivel
socioeconómico y diseño de la encuesta.
29
Contribución de ácidos grasos mono y poli
insaturados a la dieta. ENSANUT-2006
5-11 años
12-18 años
19-59 años
60 años
Medias ajustada por sexo, edad, nivel
socioeconómico y diseño de la encuesta.
30
Alimentos que contribuyen a la ingesta de ácidos
grasos monoinsaturados en adultos

Medias ajustada por sexo, edad, nivel
socioeconómico y diseño de la encuesta.
31
Alimentos que contribuyen a la ingesta de ácidos
grasos poliinsaturados en adultos

Medias ajustada por sexo, edad, nivel
socioeconómico y diseño de la encuesta.
32
Contribución de ácidos grasos trans a la dieta.
ENSANUT-2006

5-11 años
12-18 años
19-59 años
60 años
Medias ajustada por sexo, edad, nivel
socioeconómico y diseño de la encuesta.
33
Alimentos que contribuyen a la ingesta de ácidos
grasos trans en adultos

Medias ajustada por sexo, edad, nivel
socioeconómico y diseño de la encuesta.
34
Contribución de los ácidos grasos omega 6 y .
Omega 3 a la dieta. ENSANUT-2006

5-11 años
12-18 años
19-59 años
60 años
Medias ajustada por sexo, edad, nivel
socioeconómico y diseño de la encuesta.
35
Conclusiones
  • Ninguno de los productos que en este estudio se
    reportaron con contenidos moderados o altos de
    AGT informaron a los consumidores el contenido de
    AGT en el etiquetado nutrimental
  • Solo reportaron el contenido de AGT en aquellos
    productos libres de AGT (6.7)
  • .

36
Comparación de la ingestión de grasa total en
adultos
37
Comparación de la ingestión de grasas saturadas
38
Comparación de la ingestión de MUFAS y PUFAS
39
Comparación de la ingestión de ácidos grasos
Omega 6 y Omega 3
40
Resumen y Conclusiones
  • La contribución de la grasa total (25) a la
    energía de la dieta está dentro de los límites
    recomendados.
  • Diferencias metodológicas con la ENN-99
  • El 50 de la población consume ácidos grasos
    saturados en niveles de riesgo.
  • Solo una pequeña proporción de la población
    consume ácidos grasos trans por arriba de los
    límites de riesgo
  • El consumo de ácidos grasos omega-3 está muy por
    debajo de los niveles recomendados
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com