Seminario de Transparencia y Buen Gobierno: hacia un gobierno abierto y participativo. - PowerPoint PPT Presentation

1 / 30
About This Presentation
Title:

Seminario de Transparencia y Buen Gobierno: hacia un gobierno abierto y participativo.

Description:

Seminario de Transparencia y Buen Gobierno: hacia un gobierno abierto y participativo. ... de iniciativas de gobierno abierto y participativo, a trav s de ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:207
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 31
Provided by: Antr6
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Seminario de Transparencia y Buen Gobierno: hacia un gobierno abierto y participativo.


1
Seminario de Transparencia y Buen Gobierno hacia
un gobierno abierto y participativo.
  • Septiembre de 2007

2
Objetivo
  • Apoyar a los gobiernos locales en sus procesos de
    reforma institucional y mejoramiento de la
    gobernabilidad, a través del
  • Diseño de estrategias de combate a la corrupción.
  • Intercambio de experiencias prácticas.

3
Estrategia
  • Conformar planes anticorrupción dirigidos al
    desarrollo de iniciativas de gobierno abierto y
    participativo, a través de equipos de trabajo.

4
Dirigido a
  • Funcionarios públicos al servicio de gobiernos
    locales.
  • Organizaciones no lucrativas.
  • Sector privado.
  • Sociedad civil.
  • Medios de comunicación.
  • Consultores y académicos.

5
Instructores
  • El seminario cuenta con la participación de
  • especialistas del Instituto del Banco Mundial,
  • funcionarios públicos y miembros de
  • organizaciones no lucrativas con experiencia
  • en el área de anticorrupción.

6
Duración y fechas
  • 50 horas en total
  • 30 horas de estudio en línea distribuidas en 10
    módulos y 20 horas para realizar el proyecto
    final.

7
Formato
  • El seminario se imparten vía Internet. Están
    accesibles las 24 horas del día, los 7 días de la
    semana, sin barreras de tiempo y espacio.  El
    participante decide horario y lugar de estudio.

8
Reconocimiento
  • Para obtener la constancia de participación, se
    requiere cumplir con lo siguiente
  • Obtener una calificación mínima de 70/100 en
    todas las actividades del seminario.

9
Precio
  • El programa tiene un precio por persona de
  • 3,500 pesos más I.V.A.
  • USD 350

10
Necesidad a cubrir
  • La corrupción es uno de los principales problemas
    que enfrentan los gobiernos.
  • Los costos económicos, políticos y sociales que
    genera son muy altos para las instituciones y
    para la sociedad.
  • La corrupción impide el desarrollo económico y
    genera pobreza.

11
Necesidad a cubrir
  • Se requieren líderes comprometidos, de todos los
    sectores, que sepan
  • Identificar comportamientos o prácticas
    corruptas.
  • Identificar fallas en los procesos de las
    instituciones.
  • Desarrollar estrategias de combate a la
    corrupción.

12
Beneficios del GAP
  • Para la institución
  • Elimina el costo que genera la corrupción,
    propiciando el desarrollo.
  • Genera confianza, credibilidad y una imagen
    positiva ante los diferentes sectores de la
    sociedad.
  • Construye interna y externamente una cultura de
    combate a la corrupción, respaldada con
    instrumentos y ejemplos prácticos.

13
Beneficios del GAP
  • Proporciona mejores servicios al ciudadano.
  • Conocerá buenas prácticas que pueden ser
    adaptadas localmente.
  • Tendrá acceso exposiciones e interacción con
    especialistas internacionales en el tema.
  • Apoya la estrategia nacional de combate a la
    corrupción.

14
Beneficios del GAP
  • Para el individuo
  • Obtiene una actualización en un tema
    indispensable para el correcto ejercicio y
    éxito de su función.
  • Incrementa el nivel de profesionalización del
    equipo de trabajo.
  • Intercambia experiencias con otros participantes,
    generando una red de alianzas estratégicas.
  • Obtiene una constancia respaldada por dos
    reconocidas instituciones.

15
Y por qué el GAP?
  • Enseña una metodología práctica, que ha sido
    implantada con éxito en varios países, provocando
    en algunos casos reformas legales.
  • Participan especialistas internacionales en el
    tema.
  • Presenta buenas prácticas en el combate a la
    corrupción.
  • Han participado en este programa casi 1,000
    funcionarios públicos de América Latina.

16
Contenido
17
Módulo 1. Introducción cómo mejorar la
gobernabilidad para combatir la corrupción.
Instructores María González de Asís y
Ronald MacLean-Abaroa
  • Gobernabilidad y desempeño institucional
  • Corrupción
  • Definición, tipos de corrupción, causas y
    consecuencias 
  • Esfuerzos anticorrupción 
  • Dificultad en la medición general del fenómeno
  • Qué es y para qué sirve un diagnóstico
    anticorrupción
  • Estrategia de combate a la corrupción
  • Experiencias innovadoras 

18
Módulo 2Diagnósticos
Instructores Daniel Kaufmann, Raúl
Monte Domecq y Massimmo Mastruzzi
  • Incentivos y mecanismos que facilitan la
    corrupción
  • El diagnóstico anticorrupción
  • Áreas de aplicación
  • Tipos de diagnóstico
  • Interpretación de los diagnósticos
  • Identificación de objetivos
  • Medición en el impacto de las reformas 
  • Efectos del diagnóstico   
  • Evaluación de la gobernabilidad  
  • Experiencias innovadoras 

19
Módulo 3Sistemas de información y el uso de la
tecnología
Instructores Juan Pablo Guerrero y Claudio Orrego
  • Sistemas de información para la interacción con
    ciudadanos
  • Atención ciudadana y servicios públicos
  •  Sistemas de información para la interacción con
    empresas
  • Compras públicas electrónicas
  • Prácticas exitosas de compras públicas
    electrónicas 
  • Sistemas de información para la interacción con
    el gobierno
  • Administración financiera
  • Recursos humanos en el Estado     
  • Acceso a la información pública del gobierno
  • Introducción a la Ley de Transparencia
  • Información mínima disponible en sitios de
    Internet 
  • Información accesible a través de solicitudes de
    información    

20
  • Acceso y corrección de datos personales
  • Acceso y corrección de datos personales
  • Bases de datos y protección de los datos
    personales 
  • Regulación gubernamental del derecho de acceso a
    información
  • Vigilancia del cumplimiento de la Ley de
    Transparencia por medios informáticos
  • Recursos de revisión por negativa de acceso
  • Gestión interna de las solicitudes de acceso a
    información
  • Sistemas informáticos y memoria institucional en
    el gobierno
  • Organización de archivos
  • Protección de información clasificada 
  • Experiencias innovadoras

21
Módulo 4Sistemas de información, transparencia
y participación ciudadana
Instructores Elba Soto y Guillermina Kanonnikof
  • Sistemas de información
  • Conceptualización  
  • Usuarios de la información 
  • Sistemas de información internos y externos
  • Transparencia
  • Conceptualización 
  • Dónde es posible generar cambios? 
  • Instrumentos para la transparencia 
  • Rendición de cuentas a la sociedad civil
  • Instrumentos para la rendición de cuentas 
  • Participación ciudadana
  • Conceptualización
  • Niveles de participación
  • Instrumentos 
  • Experiencias innovadoras

22
Módulo 5Transparencia gubernamental
armonización de sistemas contables
Instructora Guadalupe Chéquer
  • Aspectos distintivos de la contabilidad
    gubernamental
  • La contabilidad gubernamental en el mundo y las
    nuevas tendencias 
  • Ordenamientos legales que sustenta la
    contabilidad gubernamental 
  • Marco rector de la contabilidad general 
  • Aspectos particulares de las cuentas públicas
  • Tendencias de la contabilidad gubernamental
  • Armonización a nivel internacional
  • Armonización a nivel nacional
  • Experiencias innovadoras

23
Módulo 6Instrumentos de rendición de cuentas
Instructores Christian Gruenberg y Guillermo
Jorge
  • El concepto de responsabilización 
  • Responsabilización a través del control social
  • Estrategias y mecanismos
  • Experiencias de control social   
  • Responsabilización a través del control de
    procedimientos
  • Legislación anticorrupción
  • Regímenes públicos sobre el patrimonio de los
    funcionarios
  • Regímenes que prevengan los conflictos de interés
  • Regímenes para la adquisición de bienes públicos
  • Regímenes de protección y recompensas 
  • Legislación penal   

24
  • Contraloría y auditoría interna
  • Del control de legalidad al control de la gestión
  • Auditorías preventivas de control de la
    corrupción
  • Auditorías de licitaciones públicas
  • Investigación, denuncia y sanción de casos de
    corrupción
  • Problemas comunes a las investigaciones 
  • La recuperación del producto de la corrupción 
  • Sanción de casos de corrupción
  • Experiencias innovadoras

25
Módulo 7Independencia y control de la
discrecionalidad en la función pública
Instructores Alberto Leyton,
Marcelo Lasagna y Meritxell Batet
  • La necesidad de un marco jurídico
  • Modelo garantista
  • Modelo de gestión pública
  • Conceptos de la actuación 
  • Elementos de control anterior
  • Control administrativo
  • Control parlamentario
  • Control del sector privado
  • Elementos de control posterior
  • Control administrativo
  • Control judicial 
  • Control parlamentario 
  • Control del sector privado

26
Módulo 8El buen ciudadano
Instructora Aliza Chelminsky
  • Diseñando una estrategia de vinculación con la
    sociedad
  • Diseño de la estrategia
  • Identificación de grupos multiplicadores 
  • Establecer un plan de vinculación
  • Pasos para elaborar el plan
  • Acuerdos y convenios de colaboración
  • Paquetes y materiales de difusión 
  • Experiencias innovadoras

27
Módulo 9Hacia el diseño de una estrategia
práctica para el combate de la corrupción
Instructores María González de
Asís y Víctor Vergara Castillo
  • Identificación de las áreas prioritarias
  • El plan de acción 
  • El carácter participativo y el empoderamiento del
    plan
  • Vinculación de estrategias anticorrupción
    nacional y municipal
  • Experiencias innovadoras

28
Módulo 10Relación de la estrategia nacional del
combate a la corrupción con el estado y los
municipios
  • Programa Nacional para la Transparencia y Combate
    a la Corrupción, como ejemplo de importancia de
    la vinculación entre los gobiernos nacionales,
    estatales y municipales.

29
Inscripciones
  • Las inscripciones se realizan a través de la
    siguiente dirección electrónica
  • www.ruv.itesm.mx/inscripcion/stbg

30
Mayores informes
  • Centro de Servicios de Atención al Usuario
  • Teléfono 52 (81) 8328.4010
  • Correo electrónico
  • gap.uv_at_itesm.mx
  • Página de Internet
  • www.tecvirtual.itesm.mx/gap/
  • Chat http//www.ruv.itesm.mx/chat
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com