Los obstculos al desarrollo econmico y social entre las regiones pobres y poco desarrolladas no depe - PowerPoint PPT Presentation

1 / 56
About This Presentation
Title:

Los obstculos al desarrollo econmico y social entre las regiones pobres y poco desarrolladas no depe

Description:

Los obst culos al desarrollo econ mico y social entre las regiones pobres y poco ... 1980 en la D cada de los ochenta 1990. en D lares. US $15.130 US $4.101 ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:31
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 57
Provided by: ocar1
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Los obstculos al desarrollo econmico y social entre las regiones pobres y poco desarrolladas no depe


1
PARA REFLEXIONAR Y ACTUAR
  • Los obstáculos al desarrollo económico y social
    entre las regiones pobres y poco desarrolladas no
    depende de su antigüedad

2
Obstáculos al desarrollo socioeconómico
Esto puede ser demostrado por países como Canadá,
Australia y Nueva Zelanda que hace 150 años eran
desconocidos, y hoy son países desarrollados y
ricos
O para el caso interno Colombiano Se encuentran
regiones de las más antiguas del continente como
Santa Marta (480 A) y Riohacha (461 A) con un
menor desarrollo en comparación a B/quilla (193
A.) y Medellín (331 A.), que son ciudades mas
nuevas y prósperas
3
Obstáculos al desarrollo socioeconómico
La diferencia entre regiones pobres y ricas en
su desarrollo económico y social tampoco reside
en los recursos naturales disponibles que
posee Un ejemplo es Suiza que no produce
cacao, pero  tiene el mejor chocolate del mundo.
Es un país pequeño que ofrece una imagen
de seguridad, orden y trabajo, que lo transformó
en la caja fuerte del mundo.
4
O el caso de Japón que posee un territorio
limitado, 80  montañoso, inadecuado para la
agricultura y la cría de ganado. Los recursos
minerales son escasos, a pesar de su variedad
5
EL CASO DE JAPON Y LA GUAJIRAVENTAJAS
COMPARATIVAS
6

no hay diferencia intelectual significativa, la
raza o el color de la piel tampoco son
importantes En dónde está entonces la
diferencia?
7
La diferencia es la actitud de las personas,
moldeada a lo largo de los años por la educación
y por la cultura gracias a su educación, cultura
y religión, Japón fortaleció su actitud para
ser hoy por hoy lo que son y lo hicieron en
menos de 30 años
8
Otros obstáculos al desarrollo económico y
social de La Guajira
La Constitución Nacional
- La forma como se elige a los organismos
de control - La falta de requisitos en
perfiles para cargos de elección popular
La falta de infraestructura
de servicios, básico, para impulsar el D.S.E. de
La Guajira La Educación y cultura de nuestra
gente La corrupción25
9
El pueblo Guajiro es pobre!
no, porque nos falten recursos naturales, ya que
la naturaleza nos dotó con abundante riqueza
renovable y no renovable
Somos pobres porque nos falta  actitud. Nos
falta voluntad para cumplir y asumir esos
principios de funcionamiento de las  sociedades
ricas y desarrolladas
10
  • ESTAMOS ASÍ, POR QUERER LLEVAR VENTAJA SOBRE TODO
    Y TODOS
  • ESTAMOS ASÍ,POR VER ALGO QUE ESTÁ MAL Y NO
    INTENTAMOS CAMBIARLO
  • DEBEMOS TENER ACTITUD Y
  • RESOLUCION POR FUERA DE LO TRADICIONAL, A FIN DE
    GENERAR CAMBIOS POSITIVOS EN NUESTRA S.
  • SOLO ASÍ LOGRAREMOS TENER UNA GUAJIRA
    EXITOSA

11
MIREMOS ALGUNOS INDICADORES SOCIALES Y
MACROECONOMICOS DE LA GUAJIRA El PIB per.
cápita en pesos de 1994 pasó de
715.355 Crecimiento 12,42
2.059.580 1980 en la Década de los
ochenta 1990
en Dólares US 15.130
US 4.101 (el segundo más alto del
país después de Bogotá Que fue de 2.753.380),
para luego descender a 2.006.906 en el
2000. Así mismo, entre 1993 y 2001 todos los
departamentos de la región Caribe aumentaron sus
gastos de funcionamiento, siendo el
Departamento de La Guajira uno de los que
conservaba los indicadores Más bajos.
12
Cobertura de alcantarillado puesto 21 con el 44
13
Cobertura de acueducto puesto 22 con el 71
14
GASTO EN INFRAESTRUCTURA EN GASTO TOTAL - 7 entre
23
15
Deficiencias en el sector de la salud y
educación
16
6,2 CAMAS POR 10.000 HABITANTES. PUESTO 21 DE 23
17
16,4 DE COBERTURA POR CADA 10.00 HABITANTES
18
GASTO EN EDUCACIÓN EN GASTO TOTAL
19
Último lugar en formación en ciencia en el
sistema educativo
20
Penúltimo lugar en calidad de colegios
21
Tras antepenúltimo lugar en la tasa de
analfabetismo P. de 15 y mas años
22
COMPETITIVIDADoferta para el desarrollo
tecnológico
23
No se dirige la inversión hacia las prioridades
territoriales
24
Poco se tiene en cuenta los méritos para
contratar personal administrativo
25
Último lugar en imagen internacional para los
negocios
26
El segundo más alto en delitos contra la
libertad individual
27
Puesto 19 con relación al índice de condiciones
de vida
28
ESTRUCTURA DE LOS GRUPOS ECONOMICOS
29
Baja participación del PIB departamental en el
nacional
30
Poco integrado a la economía Agropecuaria
31
CAIDA DEL SECTOR AGROPECUARIO
32
CAIDA Y ESTANCAMIENTO DEL SUBSECTOR DE LA
SILVICULTURA Y PESCA
33
LA MAS BAJA PARTICIPACIÓN DEL PAIS EN EL SECTOR
INDUSTRIAL
34
EL SECTOR INDUSTRIAL DE LA GUAJIRA PRESENTA UNA
CAIDA DRAMATICA
35
BAJA DEPENDENCIA HACIA EL SECTOR DE LA
CONSTRUCCION
36
COMPORTAMIENTO DRAMÁTICO EN LA INDUSTRIA DE LA
CONSTRUCCION
37
UNO DE LOS DEPARTAMENTOS CON MAYOR DEPENDENCIA
HACIA EL SECTOR COMERCIO
38
A DIFERENCIA DE 1992, EL RESTO DE LA TENDENCIA
PRESENTA ESTANCAMIENTO
39
POBRE PARTICIPACION EN EL SECTOR HOTELERO Y DE
RESTAURANTE
40
EL SECTOR HOTELERO Y DE RESTAURANTE MUESTRA TRES
TENDENCIAS
41
La más baja participación del país a pesar de su
alta contribución al PIB local (20
42
El sector servicios presenta dos tendencias
43
Hablemos del subsector del transporte
44
  • MUCHAS
  • GRACIAS

45
PRESENTACION
  • JORGE REBOLLEDO CUISMAN
  • ANALISTA DE ESTUDIOS ECONOMICOS
  • BANCO DE LA REPUBLICA
  • RIOHACHA

46
CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES
  • LLUVIA DE IDEAS

47
CONCLUCION
  • Según lo observado a través del presente
    estudio, los ingresos de regalías recibidos por
    el Dpto. de La Guajira durante su estructura
    histórica, no ha tenido la planeación de
    inversión debida hacia sectores sensibles
    de la economía regional, ni el impacto
    socioeconómico esperado para propiciar el
    desarrollo regional, pues, existen deficiencias
    en coberturas y calidad de servicios básicos
  • agua, alcantarillado, servicio eléctrico,
    aseo, salud educación, ICV etc. Lo que va
    en detrimento del capital humano cómo factor
    indispensable para propender por el desarrollo
    y bienestar deseado.

48
POSIBLES CAUSAS DE LA DEPRECION GUAJIRA
  • Entre las posibles causas sobre la paradoja
    aumento de los recursos de regalías (más ingresos
    propios y SGP), vs. El deterioro de sectores
    socioeconómicos, se encuentran

49
LA FALTA DE VISION Y LA CORRUPCION
  • - La inversión pública no está siendo
    dirigida hacia las prioridades de la región.
  • - La Guajira es uno de los departamentos donde
    son más comunes las prácticas impropias en
    la administración pública (corrupción), lo
    cual frena el desarrollo y hace menos
    efectiva la eficiencia en la inversión1.
  • 1 CEPAL _ 2002 Encuesta sobre competitividad
    departamental tomado de la publicación de Gómez
    Marulanda Eugenio, presidente de Confecamaras (en
    busca de una Guajira competitiva)

50
NO SE APLICA CON RIGOR EL USO DE LOS PERFILES EN
LOS CARGOS PUBLIOS
  • La Guajira es un departamento donde muy poco
    se tiene en cuenta la meritocracia para contratar
    personal en la administración pública.
  • es importante tener en cuenta el uso de los
    perfiles (capacidad intelectual y
    experiencia orientados al cargo),
    abandonando las viejas costumbres de
    contratación (intereses individuales), con
    el fin de buscar un mejor desempeño del
    administrador público que incidan en el
    desarrollo integral de la región.

51
RECOMENDACIONES
  • Se debe propiciar cambios estructurales en en la
    actitud del talento humano en general en cuanto
    a valores éticos y morales tales cómo La
    honestidad, responsabilidad, respeto, lealtad y
    compromiso, que permita la toma de decisiones
    acertadas en beneficio del bienestar
    común, cómo también, el implementar una
    cultura investigativa orientadas hacia el campo
    de la ciencia y la tecnología en la educación
    guajira.

52
PARA QUE SIRVEN LOS VALORES?
  • Los valores morales son los que orientan
    nuestra conducta, con base en ellos
    decidimos cómo actuar ante las diferentes
    situaciones que nos plantea la vida. De manera
    que si deseamos vivir en paz y ser felices,
    debemos construir entre todos una escala de
    valores que facilite nuestro crecimiento
    individual para que, a través de él, aportemos
    lo mejor de nosotros a una comunidad que tendrá
    mucho para darnos.

53
INTEGRAR LOS PLANES DE DESARROLLO A PRIORIDADES
REGIONALES
  • Los planes de desarrollo Nacional,
    Departamental y Municipal
  • deben priorizar las potencialidades
    regionales, propiciando el
  • encadenamiento con sectores productivos,
    maximizando la
  • generación de valor agregado en beneficio de
    los pobladores,
  • optimizar la calidad, cobertura y
    eficiencia de los servicios
  • básicos infraestructura vial, en cuanto a
    vías de penetración
  • y comunicación entre los sectores productivos
    rurales con los
  • grandes centros de acopio, infraestructura de
    servicios públicos
  • y saneamiento básico, salud y educación
    integrando éste último
  • con el conocimiento tecnológico, científico e
    investigativo

54
LOS PLANES DE DESARROLLO DEBEN DEFINIR CLARAMENTE
EL QUE, EL CON QUE, ELCOMO Y EL CUANDO
  • Es importante que los planes de
    desarrollo contengan
  • clara y puntualmente la cuantificación de
    recursos actuales y a
  • Futuro para de la inversión en cada una de las
    etapas y el
  • cronograma de tiempo para la obtención de
    resultados
  • finales, de tal forma que el proceso
    facilite cuantificar la
  • gestión operativa de inversión, mediante la
    evaluación de una
  • serie de tiempos llevado por etapas de
    ejecuciones, que
  • permita realizar seguimientos a los
    planes de desarrollos
  • elaborados, así, cómo también, de manera
    conjunta, diseñar
  • un plan macro de desarrollo prospectivo
    a largo plazo
  • (20 años), de tal manera que los planes de
    desarrollo en los
  • entes territoriales se constituyan en etapas de
    éste, a través
  • de las diferentes administraciones de gobierno.

55
EL CONTROL Y SEGUIMIENTO, BASE PARA ALCANZAR LOS
OBJETIVOS
  • Para lograr el cumplimiento de cada una de
    las metas y etapas propuestas, es
    imprescindible el control y seguimiento
    auditado de cada una ellas, propendiendo
    garantizar la efectividad de la inversión y el
    cumplimiento e interrelación entre los planes
    de desarrollo (nacional, departamental,
    municipal y distrital), de forma integral entre
    sí.

56
INVERTIR EN INFRAESTRUCTURA BASICA DE AGUA Y
ALCANTARILLADO EN TODO EL DEPARTAMENTO, ES LA
PRIORIDAD
  • COMO TAMBIEN LO ES INVERTIR EN CIENCIA Y
    TECNOLOGIA
  • EN CAPACITACION Y FORMACION CIENTIFICA
    (DOCTORADOS) A PROFESORES UNIVERSITARIOS
  • - EN MASIFICAR CONVENIOS CON UNIVERSIDADES DE
    OTROS PAISES PROPENDIENDO POR LA TRASFERENCIA
    TECNOLÓGICA Y CIENTIFICA
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com