La Micro, Pequea y Mediana Empresa MIPYME de Centroamrica: La escasa oferta de financiamiento que la - PowerPoint PPT Presentation

1 / 29
About This Presentation
Title:

La Micro, Pequea y Mediana Empresa MIPYME de Centroamrica: La escasa oferta de financiamiento que la

Description:

... sus recursos a grandes financiamientos, principalmente, debido a los costos ... Estas cifras son estimadas debido a que se desconoce el n mero exacto de IFNB no ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:57
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 30
Provided by: rive83
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: La Micro, Pequea y Mediana Empresa MIPYME de Centroamrica: La escasa oferta de financiamiento que la


1
La Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME) de
CentroaméricaLa escasa oferta de
financiamiento que las atiende
  • BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA
  • LIC. EUGENIO SÁNCHEZ
  • XXXVI Reunión del Grupo de Revisión e
    Implementación de Cumbres (GRIC)
  • 19 y 20 de octubre del 2004.
  • Washington DC, Estados Unidos.

2
INDICE
  • Importancia de la MIPYME en el desarrollo de la
    región y obstáculos para su crecimiento
  • Acceso al Financiamiento principal obstáculo
    para el crecimiento de la MIPYME
  • II a. Estimación de la demanda de financiamiento
    de las MIPYME
  • II b. Estimación de la oferta de crédito del
    Sistema Financiero a las MIPYME
  • Estrategia del BCIE en apoyo a la oferta de
    servicios financieros a la MIPYME

3
I. Importancia de la MIPYME en el desarrollo de
la región y obstáculos para su crecimiento
4
Por qué son importantes las MIPYME en la región?
  • Se estima que
  • Emplean a más del 44 de la PEA de Centroamérica
  • 50.7 del empleo en las MIPYME es cuenta propia
  • La MIPYME contribuyen con más del 26 del PIB
  • Son más del 97 de las empresas de la región
  • Más del 37 de la población que trabaja en las
    MIPYME se encuentra en situaciones de pobreza
  • Representan un importante papel como instrumento
    para el trabajo familiar

5
Pero Cualés obstaculos se presentan para su
desarrollo?
  • El proceso de formalización de una empresa lleva
    mucho tiempo y los costos son elevados
  • Barreras para la penetración en los mercados
  • Bajo nivel de capacitación técnica, tecnológica y
    empresarial
  • El aumento de las contribuciones fiscales afectan
    considerablemente a las MIPYME
  • Costos elevados de los insumos de producción
  • Poco acceso al financiamiento

6
II. Acceso al Financiamiento Principal obstáculo
para el crecimiento de la MIPYME
7
Primero Cuántas MIPYME existen en la región?
ESTIMACIÓN DEL NÚMERO DE MIPYME EN CAEn miles
de establecimientos No incluye al sector
agrícola
  • FUENTE Elaboración propia en base a para la
    Micro y Pequeña Empresa, estudios de Juan Diego
    Trejos (1999-2000) y para la Mediana Empresa en
    base a Informe del Ministerio de Economia para
    un préstamo del BCIE (Guatemala, 2000), Informe
    CID-Gallup/Covelo (Honduras, 2000), Ministerio de
    Economia, Industria y Comercio (Costa Rica,
    2002), Directorio Economica Urbano INEC/MEDE/GTZ
    (Nicaragua, 1996) y Encuesta Economica Anual (El
    Salvador, 1999)

8
II a. Cuál es la demanda estimada del sector
MIPYME en CA?
9
Necesidades financieras estimadas de las MIPYME
  • ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA
  • MEDIANAS EMPRESAS
  • En millones de US

ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA PÉQUEÑAS EMPRESAS En
millones de US
FUENTE Elaboración propia en base a cálculos.
FUENTE Elaboración propia en base a cálculos.
  • Bajo los siguientes supuestos
  • Al 30 de las MIPYME se puede llegar.
  • Los préstamos promedios son
  • Mediana Empresa US 100,000.00
  • Pequeña Empresa US 45,000.00
  • Micronegocio US 5,500.00

10
Necesidades financieras estimadas de las MIPYME
  • ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA
  • MICRONEGOCIOS
  • En millones de US
  • Bajo los siguientes supuestos
  • Al 30 de las MIPYME se puede llegar.
  • Los préstamos promedios son
  • Mediana Empresa US 100,000.00
  • Pequeña Empresa US 45,000.00
  • Micronegocio US 5,500.00

FUENTE Elaboración propia en base a cálculos.
  • El total estimado de la demanda de servicios
    financieros para las MIPYME en CA es de US 5,720
    millones

11
II b. Cómo esta atendiendo el sector
financiero formal y no formal de CA a las MIPYME?
12
Mecánica del Sistema Financiero
FUENTE Elaboración propia en base a informacion
de Superintendencias, Federaciones y Fundaciones.
13
Principales Instituciones de Apoyo Financiero a
las MIPYME
  • Bancos Comerciales Estatales y Privados
  • Instituciones Financieras No Bancarias (IFNB)
  • IFNB reguladas Financieras
  • IFNB No reguladas
  • Cooperativas principalmente Cooperativas de
    Ahorro y Crédito (CAC)
  • Organizaciones No Gubernamentales (ONG)
  • Organizaciones Privadas de Desarrollo Financieras
    (OPDF)
  • Cajas de Crédito (CC)
  • Se estima que existen alrededor de 600 entidades
    que ofrecen servicios financieros a las MIPYME de
    la región centroamericana.

14
1. BANCOS COMERCIALES
  • Destina sus recursos a grandes financiamientos,
    principalmente, debido a los costos mayores en
    que incurre la metodología de Microfinanzas.
  • Existen cerca de 80 bancos operando en
    Centroamérica. Sin embargo, los bancos estatales
    (10) son lo de mayor participación en las
    microfinanzas.
  • Existe iniciativas de bancos privados por el
    sector, colocando en su organigrama departamentos
    de Microfinanzas

15
Oferta Estimada de los Bancos Comerciales
  • Aunque poseen entre el 80 y 95 de las carteras
    de crédito de los países aportan cerca del 1.5
    (US 286 millones) para las MIPYME en
    Centroamérica

OFERTA ESTIMADA DE LOS BANCOS COMERCIALES Y
PORCENTAJE DE SU CARTERA (al 31 de Julio del
2004) En millones de US
FUENTE Elaboración propia en base a informacion
de Superintendencias, CONAMIPYME, Weidesmann
Associates.
16
2. IFNB
a) IFNB reguladas
  • Existen cerca de 50 Financieras en CA
  • En general, son las instituciones con menor
    incidencia en las MIPYME préstamos con montos
    grandes y generalmente hacia el sector servicio.
  • Constituye el paso que podrían seguir algunas ONG
    o OPDF para constituirse en instituciones
    reguladas y así poder captar recursos del
    público.

b) IFNB No reguladas
  • Dentro de las IFNB no reguladas se estima que
    existen aproximadamente
  • 5,276 cooperativas (830 son CAC).
  • 630 ONG/OPDF.

17
Oferta Estimada de las IFNB
(al 31 de Julio del 2004) En millones de US
FUENTE Elaboración propia en base a informacion
Federaciones y Fundaciones.
  • Estas cifras son estimadas debido a que se
    desconoce el número exacto de IFNB no reguladas
    por lo que se tomó aquellas más grandes y
    principalmente que forman parte de la Base de
    Intermediarios del BCIE.

18
ESTIMACIÓN DE LA OFERTA ACTUAL Y PARTICIPACIÓN EN
LA CARTERA TOTAL DEL SISTEMA
En millones de US y porcentaje
FUENTE Elaboración propia en base a informacion
de Superintendencias, Redes, Federaciones y
Fundaciones.
  • La oferta para las MIPYME considerando las
    carteras de las más importantes instituciones del
    sistema financiero formal y no formal es cerca de
    5 (US 1,041 millones)

19
EntoncesCuánta demanda se podría estar
satisfaciendo?
  • Se deduce que el sistema financiero formal y no
    formal no están atendiendo adecuadamente la
    demanda de financiamiento de la MIPYME en
    Centroamérica.

20
Cómo se podría apoyar el acceso de la MIPYME al
financiamiento?
  • POR EL LADO DE LA DEMANDA
  • Apoyar mecanismos más flexibles en la
    formalización de empresas.
  • Apoyar el desarrollo de marcos normativos
    apropiados.
  • Apoyar el establecimiento de un sistema formal de
    garantías ya que generalmente, en este sector, el
    cliente carece de historia crediticia y de
    garantías propias.
  • Apoyar el desarrollo de una precisa segmentación
    y cuantificación del Sector MIPYME a fin de que
    las atenciones en el financiamiento sean mejor
    dirigidas.
  • Y POR EL LADO DE LA OFERTA
  • Desarrollar reglas de juego claras para las
    Instituciones Microfinancieras (IMF).
  • Propiciar la eliminación de topes a las tasas de
    interés.
  • Incentivar el fomento a la competencia de las
    IMF.
  • Apoyar la creación de un marco de regulación y
    supervisión adecuada que contribuya al desarrollo
    del sector e incentive las innovaciones en la
    entrega de servicios financieros.

21
  • III. Estrategia del BCIE en apoyo a la oferta de
    servicios financieros a la MIPYME

22
Estrategia del BCIE
23
Cómo el BCIE ha estado apoyando al sector
financiero dirigido a las MIPYME?
  • Apoyando el crecimiento y consolidación de las
    microfinancieras de la región.
  • Canalizando recursos a las MIPYME a través de la
    base de intermediarios del BCIE

24
Apoyo al fortalecimiento y consolidación de las
Microfinanzas
  • BASE DE INTERMEDIARIOS DE INSTITUCIONES
    ESPECIALIZADAS EN MIPYME
  • 56 IFNB no reguladas
  • 5 IFNB reguladas
  • DATOS RELEVANTES
  • La cartera de estas instituciones asciende a mas
    de US 365 millones
  • Atienden a mas de 440 mil clientes en la región a
    través de 342 agencias
  • Utilizan metodología de crédito individual (52),
    de grupos solidarios (21) y de bancos comunales
    (27)
  • Del total de sus clientes, 60 representan
    mujeres
  • De la cartera dirigida al sector empresarial
    (79) el micronegocio representa (73), la
    pequeña empresa (24) y la mediana empresa (3)

25
CRECIMIENTO Y PROYECCIÓN DE LA BASE DE
INTERMEDIARIOS DE IFNB DEL BCIE Y RECURSOS
DESEMBOLSADOSEn numero y millones de US
FUENTE Unidad de la Micro, Pequeña y Mediana
Empresa. BCIE
26
Cómo canalizamos recursos a las MIPYME?
  • PROMYPE (Programa de Apoyo a la Micro y Pequeña
    Empresa)
  • Facilitar el acceso a servicios financieros.
  • Promover el espíritu empresarial.
  • Capacitación y acceso a tecnologías.
  • ICDF-Taiwán
  • Aliviar restricciones al desarrollo de las PYME
  • Fortalecer el sector privado regional
  • Proporcionar líneas de crédito a corto y mediano
    plazo
  • Microcréditos España-BCIE
  • Contribuir a la erradicación de la pobreza,
    mediante la concesión de microcrédito, que
    contribuya a la restauración de hábitat
    productivos.

27
CARTERA ACTIVA POR PROGRAMA(Al 28 de Julio del
2004)En millones de US
FUENTE Unidad de la Micro, Pequeña y Mediana
Empresa. BCIE
28
Cuáles son algunos desafíos a futuro?
  • Continuar fortaleciendo el sector microfinanciero
    contribuyendo a convertir las instituciones en
    entidades más sólidas y eficientes.
  • Apoyar a más IFNB a acceder a recursos del BCIE.
  • Aumentar el apoyo institucional como complemento
    necesario al financiamiento.
  • Monitorear que en la búsqueda de la eficiencia
    las IMF no pierdan en el camino su fin último
    acercar recursos a los más pobres.

29
La Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME) de
CentroaméricaLa escasa oferta de
financiamiento que las atiende
  • BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA
  • LIC. EUGENIO SÁNCHEZ
  • XXXVI Reunión del Grupo de Revisión e
    Implementación de Cumbres (GRIC)
  • 19 y 20 de octubre del 2004.
  • Washington DC, Estados Unidos.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com