PRODUCTOS DGSP - PowerPoint PPT Presentation

1 / 28
About This Presentation
Title:

PRODUCTOS DGSP

Description:

Elaboraci n de la propuesta de RM para desactivar las DISA y reconocer a ... Implementaci n de la cartera de servicios. con nueva codificaci n y nomenclatura ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:23
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 29
Provided by: lloo3
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: PRODUCTOS DGSP


1
PRODUCTOS DGSP
Ministerio de Salud Perú
Personas que Atendemos Personas
Dr. Luis Enrique Podestá Gavilano Director
General Dirección General de Salud de las Personas
  • 14 junio 2005

2
Compromiso - Grado de avance
  • DGSP ha cumplido con emitir opinión técnica.
  • Aprobado con R.M.Nº 405 - 05 del 30 de Mayo
    2005.
  • Reconoce a las DIRESAS como única autoridad de
    salud en cada Gobierno Regional.
  • Elaboración de la propuesta de RM para desactivar
    las DISA y reconocer a las DIRESA

3
Compromiso - Grado de avance
  • Catálogo de Servicios Médicos y Estomatológicos
    del Ministerio de salud
  • Unidades Relativas de Valor URV, del Catálogo
    de Servicios
  • Implementación del Catálogo de Servicios
  • Incorporar el Catálogo de Servicios a los
    sistemas de información del nivel nacional
  • Aprobado con R.M. Nº 436 - 05, de fecha 03 de
    junio 2005
  • Aprobado con R.M. Nº 450 - 05, de fecha 14 de
    junio 2005
  • En proceso, en razón de unificación de
    codificación a nivel de OGEI

4
DGSP
Avances en la propuesta de una Política tarifaria
Catálogo de Servicios y URV Una herramienta para
la gestión
5
Resultados de la revisión al Catálogo
inicial(versión elaborada por PHRplus)
Proceso
  • Se retira del Catálogo
  • Actividades de docencia
  • Procedimientos administrativos considerados en el
    TUPA
  • Procedimientos médico quirúrgicos eliminados
    189
  • Procedimientos duplicados y eliminados 149
  • Procedimientos nuevos 230

6
Equipo de trabajo
127 profesionales del nivel nacional Total de
horas 4,907
DGSP
Hospitales
Institutos
Privados
PAAG
OGPE
7
DGSP
Cronograma
PRODUCTOS, RESPONSABLES Y PLAZOS
Catálogo de procedimientos con criterios para
definición de URV (4621 ítems)
22 de abril
Definición de Unidades Relativas de Valor (URV)
25 abril 9 mayo
Costeo estándar
11 abril 9 mayo
Definición del Catálogo tarifario del MINSA
(4687 ítems)
10 - 20 mayo
Revisión de catálogos (MINSA y SOAT)
23 27 mayo
OGPE
8
Qué es la Unidad Relativa de Valor?
Las URV no representan un valor monetario, ni la
tarifa del servicio de salud, ni el costo o el
precio, es simplemente un valor referencial entre
las diferentes prestaciones de salud, que van a
permitir a los usuarios elaborar o negociar
tarifas.
9
Definición de Unidades Relativas de Valor - URV
Factores de producción
  • Recursos humanos
  • Insumos
  • Equipamiento básico
  • Equipamiento adicional por
  • tipo de servicio
  • Infraestructura
  • Gastos administrativos
  • Gastos generales

Variables a considerar
Tiempo Riesgo / Complejidad
10
Las URV no incluyen
  • Medicamentos y material médico quirúrgico de
    prescripción específica

No se consideran URV para
  • Transporte de pacientes o heridos,
  • Salud Colectiva

11
Utilidad del Catálogo con URV
Estandarización de codificación, nomenclatura e
instrumento para intercambio de servicios
Estandarización de carteras de servicios en los
establecimientos de salud
Instrumento técnico para el proceso de
definición de tarifas y negociación de las mismas
Acorde a la categorización de EESS
Valor de la URV
Costos
Análisis económico financiero Producción, URV
por establecimientos y servicios, Gasto vs. URV
12
Retos de los Establecimientos de Salud
13
Compromiso - Grado de avance
  • Norma Técnica
  • para la atención de poblaciones dispersas
  • Garantizar el proceso de implementación
  • Aprobada con R.M. Nº 437-05, de fecha 06 de
    junio 2005.
  • En difusión

14
ATENCION INTEGRAL DE SALUD A POBLACIONES
EXCLUIDAS Y DISPERSAS
  • Norma Técnica
  • Finalidad es regular los procesos a fin de
    brindar atención de salud integral y de calidad,
  • a las familias y comunidades excluidas y
    dispersas,
  • Extiende la oferta fija con un equipo itinerante
    (oferta flexible),
  • incrementando la cobertura de atención con
    enfoque intercultural, riesgos locales en salud,
    equidad y derechos en salud.
  • Articula a la oferta fija de las Redes y
    Microrredes de Salud, incorpora al personal de
    salud que conoce la realidad y costumbres de las
    comunidades dispersas y excluidas en la oferta
    flexible.

15
OBJETIVO GENERAL
  • Normar procesos y procedimientos
    técnico-administrativos de la atención a ofertar
    a las Poblaciones Excluidas y Dispersas en el
    marco del MAIS, para mejorar su acceso a los
    servicios públicos de salud, aplicando un enfoque
    intercultural y contribuyendo a la disminución
    de la inequidad.

16
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • Determinar el conjunto de atenciones de salud a
    brindar en el marco del MAIS, según necesidades y
    con enfoque intercultural.
  • Incorporar la estrategia de oferta móvil con
    equipos itinerantes, en la estructura funcional
    de los establecimientos del primer nivel de
    atención, de Redes y Microrredes de salud.
  • Fortalecer la participación comunitaria local.

17
ÁMBITO Y POBLACIÓN OBJETIVO
  • Zonas del territorio de difícil acceso
    geográfico, con
  • Poblaciones dispersas,
  • Pueblos indígenas,
  • Comunidades campesinas andinas,
  • Comunidades de desplazados por violencia social,
  • Comunidades de repoblamiento,
  • De aislamiento voluntario y
  • De lugares fronterizos,
  • al total de sus habitantes en las diferentes
    etapas de vida.

CRITERIOS DE PROGRAMACIÓN
  • Acceso Geográfico
  • Nivel de Pobreza
  • Vulnerabilidad
  • Demográficos y de Salud
  • Organización

18
Compromiso - Grado de avance
  • Definir y establecer la política tarifaría a ser
    aplicada en el ámbito de salud (se debe entregar
    el producto en septiembre 2005)
  • En el presente encuentro, se pone a disposición
    de los participantes la propuesta de política
    tarifaría a fin de recoger las sugerencias,
    comentarios y aportes pertinentes y
    correspondientes
  • Aportes recogidos.

19
Compromiso - Grado de avance
  • Aprobar mediante RM la normativa para elaborar
    las Guías de Práctica Clínica, así como
    disponer de las primeras diez guías priorizadas
  • Aprobado con RM Nº 422-05, de fecha 31
    de Mayo 2005.
  • Se dispone de 37 Guías de Práctica Clínica en
    trámite en la Alta Dirección,

20
Proceso
8 meses
21
Guías de Práctica Clínica
10 GPC de Emergencias Pediátricas10 GPC de
Emergencias del adulto10 GPC de las 10 primeras
causas de morbimortalidad infantil en el primer
nivel de atención7 GPC Odontoestomatológicas.
22
Compromiso - Grado de avance
  • Conformación de la Unidad de Seguros en la
    Dirección General de Salud de las Personas y su
    incorporación en los documentos de gestión
  • La Unidad de Seguros de la DGSP DESS DEGS
  • Actividades realizadas
  • Reunión con las Unidades de Seguros de Hospitales
    (Lima)
  • Participación en la reunión de Directores de
    Hospitales convocada por el Despacho del Señor
    Viceministro
  • En proceso capacitación a nivel nacional en el
    tema de aseguramiento

23
En proceso de aprobación en la Alta Dirección
  • Norma Técnica de Supervisión Integral
  • Norma Técnica de Auditoría en Salud
  • Norma Técnica de los Servicios de Cuidados
    Intensivos e Intermedios
  • Norma Técnica del Servicio de Anestesiología
  • Manual para la formulación, implantación y
    evaluación de Normas Técnicas de Salud
  • Lineamientos para la atención integral de salud
    de las personas adultas mayores

24
Norma Técnica de Auditoría de la Calidad de la
Atención en Salud
  • ANTECEDENTES
  • El beneficio de la practica de la auditoria de la
    calidad en los servicios de salud esta demostrada
    en el mundo, con una antigüedad mayor a 900
    años.
  • En el Perú
  • La Auditoria es Heterogenea,
  • Poco orientada a garantizar los Servicios,
  • Con mayor desarrollo en Hospitales,
  • Con énfasis reactivo, (después de producido el
    Evento Adverso)
  • Traducidose en quejas, reclamos y denuncias por
    daños a la salud.

25
Característica
La norma está enmarcada en el Sistema de Gestión
de la Calidad del MINSA (RM N768-2001) Su
alcance es sectorial.
Finalidad
Fortalecer la función gerencial de control
interno Institucional, a fin de promover la
Calidad y la mejora continua.
26
OBJETIVO
Establecer los principios, normas, metodologías
y procesos para la realización de la Auditoría
de la Calidad de atención en salud y orientados
a estandarizar el trabajo de los auditores en
salud y obtener resultados para la mejora de la
calidad de Atención de los servicios de salud.
27
Gracias
  • lpodesta_at_minsa.gob.pe

28
Formula para el cálculo de la URV
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com