ESTILO DE VIDA: J - PowerPoint PPT Presentation

1 / 60
About This Presentation
Title:

ESTILO DE VIDA: J

Description:

... uno de los principales problemas de salud ... de vida sanos abuso de drogas moda de fumar en los adolescentes insolidaridad como valor en ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:638
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 61
Provided by: DIE63
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: ESTILO DE VIDA: J


1
ESTILO DE VIDAJÓVENES
  • Dr. Diego Salazar R., PhD

2
Salud de qué se trata
3
Jóvenes saludables
El lunes 4 de octubre DE 2004 En la ciudad de
Castro se realizó el 5º Encuentro Nacional de
Orquestas Juveniles e Infantiles La actividad
contó con la participación de las orquestas
Semillero Infantil y Juvenil Infantil Gabriel
Coddou, de la Corporación Municipal de Educación
de Castro, la orquesta camerata juvenil de Viña
del Mar, la Orquesta Sinfónica juvenil de San
Fernando y el coro de Molulco, intérpretes de
música barroca en idioma huilliche.
4
CESAR VALENZUELA
5
pinguinos
  • El año pasado (2006) hicimos historia, si sin
    duda lo hicimos, paralizamos a un país entero
    dando a conocer peticiones que, para entonces
    eran justas. Independiente de lo que haya
    ocurrido en las tomas, dimos un ejemplo de unión
    y organización, demostramos que la juventud
    existente tenía opinión propia con la educación
    chilena, ya no era esa juventud desinteresada,
    esa juventud que todos creían existía, pero nos
    atrevimos a romper ese mito y decir Estamos
    aquí!.

6
pinguinos
  • La movilización estudiantil de 2006 corresponde a
    una serie de manifestaciones realizadas por
    estudiantes secundarios de Chile entre abril y
    junio de 2006 y reactivadas entre septiembre y
    octubre del mismo año. Esta movilización es
    conocida informalmente como Revolución de los
    pingüinos o Revolución pingüina, debido al
    tradicional uniforme utilizado por los
    estudiantes.
  • Se estima que más de cien mil estudiantes de más
    de cien colegios del país se encontraban en
    movilizaciones el viernes 26 de mayo,1 antes
    del paro nacional de estudiantes convocado para
    el 30 de mayo, el cual habría contado con una
    adhesión de más de 600.000 escolares,
    convirtiéndose en la mayor protesta de
    estudiantes en la historia de Chile, superando a
    las producidas en 1972 durante el gobierno de
    Salvador Allende y su proyecto de la Escuela
    Nacional Unificada y durante los años 1980 contra
    las políticas educacionales del régimen militar.

7
pinguinos
  • Estas movilizaciones abarcan diversas
    reclamaciones planteadas por los estudiantes,
    entre las que destacan
  • Derogación de la Ley Orgánica Constitucional de
    Enseñanza.
  • Derogación del Decreto Ley 524 del 10 de Abril de
    1990, que regula a los Centros de Alumnos
  • Fin de la municipalización de la enseñanza.
  • Estudio y reformulación de la Jornada Escolar
    Completa (JEC).
  • Gratuidad de la Prueba de Selección Universitaria
    (PSU).
  • Pase escolar gratuito y unificado.
  • Tarifa escolar gratuita en el transporte escolar
    para la Educación Media

8
PINGUINOS
9
PINGUINOS
10
PINGUINOS
11
ORGANIZACIÓN
  • La dirección de la Asamblea Coordinadora de
    Estudiantes Secundarios estaba compuesta por
    representantes de diversos colegios. En un
    comienzo, agrupó a los líderes de los centros de
    alumnos de los colegios del centro de la capital,
    pero con el correr de los días, más colegios
    comenzaron a sumarse. A nivel regional,
    comenzaron a formarse diversas asambleas que,
    sumadas a la de la Región Metropolitana,
    conformaron la Asamblea Nacional de Estudiantes
    Secundarios.
  • Una característica importante de los dirigentes
    estudiantiles fue el amplio abanico de tendencias
    políticas presentes. Mientras que los voceros
    César Valenzuela y Karina Delfino eran miembros
    de la oficialista JS, el presidente del Centro de
    Alumnos del Instituto Nacional, Germán Westhoff,
    era pre-militante de la UDI. Por otro lado, María
    Jesús Sanhueza fue militante de las Juventudes
    Comunistas.69

12
  • Además, también en los colegios la movilización
    estuvo bien organizada. Estaba basada en la
    autonomía por parte de varios movimientos
    sociales de base, la autoorganización en redes y
    la autogestión, en algunos casos con motivaciones
    anarquistas.70 Lejos de lo que en un principio
    puedo haberse esperado, en la mayoría de los
    liceos y colegios en toma no llegó a haber
    destrozos ni otros daños. Por el contrario,
    muchos de los alumnos que ocuparon sus
    establecimientos usaron el tiempo de protesta
    para mejorar por su propia cuenta la
    infraestructura, pintando o reparando diversos
    elementos. La forma básica de organización
    consistía en comités organizados
    asambleariamente, es decir por los mismos
    alumnos, cada uno con funciones especificas, como
    seguridad, aseo, alimentación e información,
    entre otros la tendencia presente es prescindir
    cada vez más de dirección alguna, librarse del
    tutelaje de cualquier partido político y operar
    de la forma más horizontal posible. Los colegios
    recibieron además el apoyo de otras
    organizaciones, principalmente las universidades,
    en temas relacionados con la seguridad y la
    financiación.

13
  • En una muestra clara del fenómeno del
    ciberactivismo, la comunicación descentralizada a
    través de redes sociales entre los miembros de
    las comunidades estudiantiles fue fundamental
    para el desarrollo de la movilización. Ésta se
    realizó principalmente a través de la Internet,
    usando diversos elementos como medios de
    comunicación alternativos, weblogs y fotologs.

14
MOTIVACIONES
  • Ibena "quise estar en el centro de alumnos no
    porque hubieran tantas cosas que me molestaran,
    de hecho me gustaba como era el colegio, quise
    hacerlo para poder sentirme bien yo y para poder
    hacer cosas para trabajar con mi colegio porque
    hay falta de liderazgo y están muy preocupados de
    las fiestas y del carrete y esas cosas, entonces
    quería que vieran más allá de eso y más allá del
    estudio dentro del colegio" Fernanda "yo quise
    ser del centro de alumnos por toda esta cosa de
    atina y del diploma de liderazgo, fue mucho el
    cambio que se me hizo, entonces en el fondo yo
    quería también pasarle eso a mis compañeros de
    colegio, porque igual notaba que estaban mucho en
    eso de fiestas y carrete y que lo único que hacen
    es quejarse y no hacen ná" Gabriel "decidí
    presentarme al centro de alumnos más que nada
    porque el aniversario del colegio me gustó mucho,
    aunque las cosas se hacían así superficiales
    digamos, y después me fui metiendo en este cuento
    y me di cuenta que podía hacer más por el
    colegio, por eso decidí estar en el centro de
    alumnos este año"

15
LA OTRA PARTE DE LA CULTURA
16
riesgos
  • Las conductas como factor de riesgo
  • 1.- Las relaciones sexuales, particularmente
    precoces, sin protección
  • y con múltiples parejas
  • 2..- el consumo intensivo de alcohol y otras
    drogas, incluído el tabaco
  • 3.- la conducción de vehículos a edades tempranas
  • y sin utilización de los elementos de protección
  • (cinturón de seguridad, casco en el caso de las
    motocicletas),
  • en estado de ebriedad o siendo pasajero de un
    conductor ebrio,
  • 4.-propensión a peleas físicas,
  • 5.-portación de armas blancas o de fuego

17
MÚSICA TABACO ALCOHOL
18
Música rock
  • los cinco temas principales
  • del universo Rock
  • el sexo,
  • la droga,
  • la revuelta,
  • la falsa religión y
  • la influencia demoníaca.

19
Charly García
20
charly
21
charly
22
charly
23
charly
24
charly
25
(No Transcript)
26
(No Transcript)
27
TABAQUISMO CHILE
28
  • El tabaquismo constituye la principal causa de
    muerte evitable en el mundo y en nuestro país y
    es, por lo tanto, uno de los principales
    problemas de salud pública. Está asociado a
    alrededor de 4 millones de muertes en todo el
    mundo1 y de casi 14.000 chilenos cada año (8.888
    por enfermedades cardiovasculares, 2.083 por
    enfermedades respiratorias y 2.917 por diversos
    tipos de cáncer). Además es causa importante de
    morbilidad por enfermedad pulmonar obstructiva
    crónica, enfermedad isquémica cardíaca en menores
    de 65 años y un alto porcentaje de cánceres. Esto
    se traduce en altos costos para las personas, las
    instituciones, el sistema de salud y la sociedad
    en su conjunto2. Se suma a esto los daños a la
    salud de las personas que comparten el mismo
    espacio que los fumadores, los fumadores pasivos

29
EDAD
30
  • Conclusiones Encuesta Mundial de Tabaquismo en
    Jóvenes. Chile 2000 -70 de los niños de las tres
    regiones encuestadas (IV, V, RM) dice haber
    fumando alguna vez en la vida.30 lo hizo en el
    último mes.-Las mujeres tienen mayores
    porcentaje de consumo que los hombres.-Las
    prevalencias en Chile son las más altas entre los
    países L.A. que han realizado la encuesta.- En
    Chile, el porcentaje de adolescentes que compra
    cigarrillos directamente, sin que su edad sea un
    obstáculo, es alto. Sólo algunas regiones de
    Uruguay y Perú superan a Santiago y Coquimbo (la
    V Región de Chile ocupa el duodécimo lugar).-En
    las escuelas de Chile (junto con las de Barbados)
    es donde menos se habla de los efectos dañinos
    del tabaco y donde menos se discute sobre las
    razones que llevan a fumar a los adolescentes.-
    Chile está entre los países donde el porcentaje
    de jóvenes que piensan que fumar es dañino para
    la salud es bajo.

31
Rev Méd Chile 2007 135
449-456Descripción del consumo de drogas lícitas
e ilícitas por género a través de la metodología
de paresA gender comparison of legal and illicit
drug consumption Jorge Rodríguez T1a, Enrique
Hernández A1b, Ana María Fernández2c
32
jóvenes
  • Los jóvenes chilenos se distinguen de los otros
    grupos de edad
  • por tres características
  • un mayor grado de individualización,
  • 2) un apoyo (ambiguo) a la diversidad social y
  • 3) Una experiencia de sociedad
  • más propia de un modo de vida posmoderno.

33
ESTILOS DE VIDA
34
Hedonismo pasarlo bien
35
Droga pasarlo bien
36
Post-modernismo Si no te mueves, engordas
37
POST-MODERNISMO
38
Post-modernismo
39
chanchitos
  • La estrategia parte de chanchitos como una
    filosofía que genera la marca, esta abarca a
    grandes rasgos tr es elementos, producción,
    servicios, familia de productos.
  • Chanchitos se trata de plantear una marca a
    partir de una filosofía que determina la
    presentación de productos, colores, olores,
    empaques, materiales, pop, imagen grafica,
    sonidos, identidad corporativa (uniformes,
    mobiliario.) .
  • Producción no se pretende generar un sistema de
    crianza ni innovar en ello, la idea es
    aprovecharnos de las estrategias ya contempladas
    por la asociación de porcicultores y darlas a
    conocer como parte fundamental en nuestro sistema
    (a mi parecer eso nos suma puntos) el aspecto
    productivo se contempla entonces a partir de
    hacer evidente la calidad de la crianza, ya sea
    con el reality-pork por internet o por la
    creación de franquicias.

40
Post-moderno
41
(No Transcript)
42
INDIVIDUALISMO COLECTIVO
  • Vivir nuestra propia vida en un mundo desbocado
    individuación, globalización y política (Ulrich
    Beck, sociologo alemán), la lucha diaria para
    tener una vida propia se ha convertido
  • en la experiencia colectiva
  • del mundo occidental.
  • En otras palabras,
  • lo que nos caracteriza como colectivo, es,
    paradójicamente, nuestro individualismo (Beck lo
    llama individualismo colectivo).

43
(No Transcript)
44
FILOSOFÍA DE VIDA
  • INDIVIDUALIDAD
  • VERSUS
  • INDIVIDUALISMO

45
(No Transcript)
46
(No Transcript)
47
http//www.telediariodigital.com.ar/weblogs/living
/index.asp?pag2t3cadena23
48
jóvenes
  • LA AUTOCONCIENCIA,
  • LA AUTODETERMINACIÓN Y
  • LA AUTOREALIZACIÓN DE SÍ MISMO
  • EN TANTO INDIVIDUO
  • sería un proceso bastante más avanzado en los
    jóvenes
  • que en los otros grupos de edad.
  • Es posible, incluso probable,
  • que ello inaugure una concepción diferente del
    individuo.

49
JÓVENES
  • los medios audiovisuales y, sobre todo, la
    televisión representan
  • una instancia de socialización tan relevante como
    padres y escuela.4
  • Las nuevas tecnologías de información y
    comunicación
  • influyen de manera crucial en los estilos de
    vida,
  • las visiones de mundo y la imagen de país que se
    forman los jóvenes.
  • Condicionan no sólo la smaneras de vivenciar y
    verbalizar
  • su vida cotidiana,
  • sino las maneras de concebirse a sí mismos y sus
    proyectos de vida.
  • Los adolescentes suelen aprender a través de la
    televisión
  • tanto las herramientas de la modernización
  • como la retórica de los sentimientos.
  • La socialización proviene menos de las
    continuidades del orden social
  • que de los cambios sociales.

50
La calle
  • En la marcada diferenciación entre el mundo
    adulto y el mundo juvenil
  • el espacio público es importante en la
    socialización de los jóvenes
  • al margen de los adultos
  • pues el espacio público le permite al joven
    alejarse
  • de los espacios familiares, escolares y
    laborares,
  • para construir otro espacio no institucionalizado,
  • regido por sus propias dinámicas.
  • Así, la calle, la esquina, el parque, cobran
    nuevos significados
  • es lugar de encuentro de los jóvenes, se trata de
    un lugar creado por ellos
  • y regido por sus propias normas, allí la mirada
    del adulto no llega,
  • y por tanto, tampoco alcanza su poder de dominio.

51
La calle
  • Las Culturas Juveniles Urbanas se hacen visibles
  • en los espacios públicos
  • y es allí donde se reconocen sus propuestas de
    gestión
  • y de acción.
  • La visibilización juvenil existente en el espacio
    público
  • nos confirma la posibilidad que tienen los
    jóvenes
  • de establecer los territorios juveniles.

52
La salud
53
salud
  • Entre los elementos que podemos
    considerar"favorecedores" de inducir a los
    jóvenes a adoptar estilos de vida
    sanos,destacaremos
  • saber utilizar de forma positiva la publicidad
  • prevalencia de una cultura que apoye y defienda
    que los recursos naturales son limitados
  • existencia de asociacionismo juvenil
  • y óptima participación de los jóvenes en su
    comunidad
  • hábitos culturales y deportivos en el empleo
    del tiempo libre
  • buen uso de los servicios públicos
  • comunidad potenciadora de las redes de apoyo
    social
  • comunidad reconocedora de las conductas
    positivas.

54
Factores de riesgo al consumo de drogas en
adolescentes del municipio Santa Clara(Cuba)
Ebrey León Aliz, Manuel A. Alvaredo Soria,
Roberto Reyes et al
55
protección
  • La posibilidad de establecer una autoestima
    positiva, basada en logros,
  • cumplimiento y reconocimiento de
    responsabilidades,
  • oportunidades de desarrollar destrezas sociales,
    cognitivas y emocionales
  • para enfrentar problemas, tomar decisiones y
    prever consecuencias,
  • incrementar el locus de control interno
  • (esto es reconocer en sí mismo la posibilidad
  • de transformar circunstancias de modo que
    respondan a sus necesidades,
  • preservación y aspiraciones)
  • son factores personales protectores que pueden
    ser fomentados
  • y que se vinculan con el desarrollo de la
    resiliencia.
  • Es necesario que la familia apoye el crecimiento
    adolescente
  • Y confirme el proceso de individuación

56
riesgo
  • Entre los elementos que se han detectado como
    "desfavorecedores"
  • que pueden estar dificultando estilos de vida
    sanos
  • abuso de drogas
  • moda de fumar en los adolescentes
  • insolidaridad como valor en alza
  • cultura de la violencia, agresividad
  • temprano comienzo y mal uso de las bebidas
    alcohólicas
  • incorrectos hábitos de relación sexual
  • fomento de la competitividad entre los jóvenes
  • recursos necesarios poco accesibles.

57
daños
  • Los daños más frecuentemente encontrados son
  • accidentes automovilísticos,
  • muerte por inmersión,
  • embarazo indeseado,
  • SIDA y otras enfermedades sexualmente
    transmisibles,
  • suicidios, homicidios, otras lesiones no
    buscadas,
  • drogadicción, comportamiento delictivo,
  • promiscuidad crónica. (Krauskopf et. al. 1992).

58
riesgos
  • Las conductas como factor de riesgo
  • 1.- Las relaciones sexuales, particularmente
    precoces, sin protección
  • y con múltiples parejas
  • 2..- el consumo intensivo de alcohol y otras
    drogas, incluído el tabaco
  • 3.- la conducción de vehículos a edades tempranas
  • y sin utilización de los elementos de protección
  • (cinturón de seguridad, casco en el caso de las
    motocicletas),
  • en estado de ebriedad o siendo pasajero de un
    conductor ebrio,
  • 4.-propensión a peleas físicas,
  • 5.-portación de armas blancas o de fuego

59
Ritos de pasaje
  • Es posible que los comportamientos de riesgo
  • como fumar, manejar automóviles carros
    audazmente,
  • beber, sean equivalentes de ritos de pasaje,
  • generados en la 0propia subcultura juvenil
  • cuando no encuentran oportunidades de probar
  • su pasaje a la adultez
  • mediante la prueba de sus nacientes destrezas
  • ante una sociedad que los acoja.
  • Los países que han implementado
  • la entrega de la Tarjeta Joven, llenan parte del
    vacío señalado.

60
(No Transcript)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com