PROGRAMA DE PREVENCI - PowerPoint PPT Presentation

1 / 23
About This Presentation
Title:

PROGRAMA DE PREVENCI

Description:

El origen de dichas pandillas eran sus propios sectores o barrios donde radicaban y las edades de los integrantes fluctuaban entre los 12 hasta los 22 a os ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:55
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 24
Provided by: juven
Learn more at: https://www.oas.org
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: PROGRAMA DE PREVENCI


1
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS
  • Experiencia en Surquillo
  • Lima, Perú

2
SURQUILLOUN PEQUEÑO GRAN DISTRITO
3
Datos del Distrito
  • Fecha de creación 15 Julio 1949
  • Superficie 3.46 km2
  • Población total 105,000 Hab. (aprox.)
  • Hombres 49,875 47.5
  • Mujeres 55,125 52.5
  • Densidad poblacional 30,346.8 Hab/ km2

4
Características del Distrito
  • 60 de la población vive en Surquillo Cercado
    (zona antigua) hacinada en casas pequeñas y
    viviendas multifamiliares antiguas.
  • En 180 manzanas no se encuentran ni parques ni
    lozas deportivas.
  • Es un distrito consolidado. Existen pocas zonas
    para construir áreas de recreación.
  • Existe violencia intrafamiliar y violencia
    social.
  • 20 de la población no estudia ni trabaja.

5
Características del Distrito
  • Casi la mitad de los jóvenes se desempeña en
    ocupaciones poco productivas y que les provee de
    muy bajos ingresos.
  • Más del 70 de los jóvenes no se encuentra
    afiliado a ningún tipo de seguro de salud.
  • 40 de los jóvenes no ha concluido la educación
    secundaria.
  • El consumo de drogas es un serio problema entre
    los adolescentes y jóvenes.

6
PRINCIPAL PROBLEMA
  • PANDILLAJE JUVENIL
  • (hasta el 2002)

7
  • Hasta el año 2002 existían 19 pandillas
    reconocidas con nombres vulgares y crudos propios
    de grupos de jóvenes desadaptados e inmersos en
    acciones delictivas y consumo de drogas.
  • El origen de dichas pandillas eran sus propios
    sectores o barrios donde radicaban y las edades
    de los integrantes fluctuaban entre los 12 hasta
    los 22 años aproximadamente.

8
  • Dentro de su forma de actuar habían optado por
    sectorizar sus campos de dominio donde ninguna
    otra pandilla podría ingresar y era en la
    frontera los lugares donde se producía los
    conflictos.
  • La forma de pelea era buscando enfrentamientos
    frente a frente entre grupos de 20 a 30 personas.
  • La situación se complica más cuando después de
    cada pelea se procedía al vandalismo y la
    comisión de delitos.

9
Qué se logro?
  • La erradicación de las pandillas, casi en su
    totalidad, consiguiendo la rehabilitación de los
    pandilleros, para convertirlos en personas útiles
    a su familia y la sociedad, en un alto porcentaje.

10
Respuesta Municipal desde el 2002
  • Construcción de la Casa de la Juventud.
  • Trabajo directo en la reinserción social de los
    pandilleros a través del deporte, computación y
    charlas de sensibilización.
  • Creación en el 2007 de la Gerencia de Desarrollo
    Social y Juventudes.
  • Coordinación con la Policía Nacional y CEDRO
  • A través del deporte campañas permanentes de
    valores.
  • Acercamiento del Alcalde directamente en trabajo
    con los Padres de Familia.
  • Involucramiento de la comunidad para resolver los
    problemas de seguridad.

11
Acciones Permanentes
  • Fomento del deporte.
  • Trabajo con Comités Vecinales.
  • Coordinación con la Policía Nacional.
  • Apoyo a Instituciones Educativas.
  • Desarrollo de actividades en la Casa de la
    Juventud.

12
Casa de la Juventud
13
Problemática Subsistente
  • Incremento en la venta y consumo de drogas.

14
PROYECTO PIR 2008 CON DEVIDA PERÚ
  • Objetivo
  • Prevenir y reducir el consumo de drogas
    legales e ilegales en el marco del cumplimiento a
    Ley Orgánica de Municipalidades y priorización de
    la temática en la agenda municipal, fortalecer y
    ampliar la cobertura del desarrollo de
    actividades de prevención del consumo de drogas
    en el distrito.

15
Estrategias del PIR 2008
  • Institucionalización de las políticas locales de
    prevención del consumo de drogas .
  • Fortalecimiento técnico a docentes tutores en
    temas relacionados a la prevención del consumo de
    drogas.
  • Fortalecimiento del núcleo familiar para evitar
    la aparición de factores de riesgo asociados al
    consumo de drogas.
  • Sensibilización sobre los riesgos del consumo de
    drogas en la comunidad.
  • Fortalecimiento de la Casa de la Juventud como
    espacio de promoción y práctica de actividades
    recreativas, culturales, artísticas y deportivas.

16
Resultados Política Municipal
  • Surquillo es el primer municipio en instalar un
    Programa Municipal de Prevención de Consumo de
    Drogas como política permanente incluido en el
    presupuesto.
  • La Gerencia de Desarrollo Social y Juventudes es
    responsable de los programas de prevención y
    rehabilitación.
  • Mediante la Ordenanza 199-MDS-2009 se conformó la
    Comisión Multisectorial de Prevención del Consumo
    de Drogas
  • Se promulgaron dos Ordenanzas adicionales para
    prevenir el consumo excesivo de alcohol y contra
    el consumo de tabaco en el distrito.

17
Resultados Todos los docentes preparados para
Tutoría
  • El 100 de docentes están preparados para
    incorporar en el desarrollo de sus clases temas
    de prevención al consumo de drogas. El proyecto
    comprendía sólo a docentes con plaza de tutores.
  • Los estudiantes pueden acercase al profesor o
    profesora de matemáticas, ciencia y medio
    ambiente o cualquier otro y recibirá el mismo
    enfoque sobre los riesgos de consumir drogas.

18
Resultados Familias Fuertes
  •  
  • Metodología para mejorar la comunicación en el
    hogar de padres e hijos.
  • Empoderamiento de los padres de familia sobre los
    riesgos del consumo de drogas de los niños,
    adolescentes y jóvenes.
  • Decisión de proteger a sus hijos colaborando con
    las FFPP para combatir la micro comercialización
    de drogas.

19
Resultados Sensibilización a la población y
Fortalecimiento de la Casa de la Juventud
  • Promoción de un distrito sin drogas
  • 29 Calles del Deporte
  • 9 Fiestas Juveniles
  • 1 Maratón
  • 1 Búsqueda del tesoro
  • 1 Bicicletada
  • 1 Concurso de Graffitis
  • 3 Campañas de Sensibilización
  • 16 Talleres a Comités Vecinales
  • Implementación de Ludoteca y Gimnasio en la Casa
    de la Juventud.
  • 45 Proyecciones de películas con temas de
    prevención.

20
Retos para el 2009
  • Aplicación de las políticas públicas.
  • - Cumplimiento de Ordenanzas.
  • - Consolidación del Comité Multisectorial.
  • - Trabajo con alcaldes escolares y lideres
    juveniles.
  • Intervención directa a Instituciones Educativas.
  • - Seguimiento a docentes tutores.
  • - Capacitación docente.
  • - Intervenciones en aulas (MUNDOBUS y Otros)
  • Fortalecimiento del núcleo familiar.
  • - Familias Fuertes.

21
Retos para el 2009
  • Promoción de estilos de vida saludable.
  • - Actividades deportivas en parques.
  • - Talleres en la Casa de la Juventud.
  • - Mega eventos deportivos
  • Fortalecimiento de las Campañas de
    Sensibilización sobre los riesgos del consumo de
    drogas.
  • - Intervenciones focalizadas en los barrios
    Cine Forum en calles, charlas de sensibilización
    vecinos, calles del Deporte, MUNDOBUS.
  • - Intervenciones con aliados estratégicos
    Iglesias Cristianas, Policía Nacional, Iglesia
    Católica.

22
El reto seguir construyendo el nuevo Surquillo
con apoyo de DEVIDA
  • Construir el nuevo Distrito es cuidar y
  • defender al capital humano para que
  • se desarrolle y progrese con una vida
  • saludable sin drogas, para superar
  • la pobreza y desarrollar conductas
  • emprendedoras que mejoren sus
  • condiciones de vida personal y familiar

23
  • Muchas gracias
  • Dr. Luis Antonio Tipacti Peña
  • ltipacti_at_yahoo.com
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com