PRIMERA EDICION DEL CURSO DE REGULACION ENERGETICA DE ARIAE Sesi - PowerPoint PPT Presentation

1 / 113
About This Presentation
Title:

PRIMERA EDICION DEL CURSO DE REGULACION ENERGETICA DE ARIAE Sesi

Description:

PRIMERA EDICION DEL CURSO DE REGULACION ENERGETICA DE ARIAE Sesi n D.2: Hacia el mercado europeo de la energ a. Procesos de reestructuraci n de los sectores ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:56
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 114
Provided by: cne65
Learn more at: https://www.ariae.org
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: PRIMERA EDICION DEL CURSO DE REGULACION ENERGETICA DE ARIAE Sesi


1
PRIMERA EDICION DEL CURSO DE REGULACION
ENERGETICA DE ARIAESesión D.2 Hacia el mercado
europeo de la energía. Procesos de
reestructuración de los sectores energéticos y
trasposición de las Directivas Europeas
RAFAEL DURBAN ROMERO Director de Relaciones
Externas de la Comisión Nacional de Energía
La Antigua, 21 de noviembre de 2003
2
Índice
  • LA ENERGIA EN LA UNION EUROPEA (UE)
  • I.1 Los tratados de la Unión Europea
  • I.2 Las instituciones y los procesos de
    decisión
  • II.
  • II.1 Evolución reciente de la demanda y
    aprovisionamientos
  • II.2 Tendencias futuras
  • II.3 Rasgos y tendencias empresariales
  • III. LAS POLITICAS ENERGETICAS EN LA UNION
    EUROPEA (UE)
  • III.1 La dimensión comunitaria de la política
    energética
  • III.2 Los objetivos de la política energética
  • IV LA SEGURIDAD DE ABASTECIMIENTO
  • IV.1 El Libro Verde de la Comisión
    Europea
  • IV.2 Nuevas propuestas de la Comisión Europea

3
Índice (Continuación)
  • V. LA ECONOMIA DE LA ENERGIA
  • V.1 Directivas del Mercado Interior de la
    Energía
  • La reglamentación del comercio
    transfronterizo
  • Los procesos de Florencia y Madrid
  • V.2 Las infraestructuras
  • V.3 La energía y las fiscalidad
  • EL DESARROLLO SOSTENIBLE
  • VI.1 Aspectos jurídicos
  • VI.2 Actuaciones mas importantes
  • VII. CONCLUSIONES SOBRE EL MERCADO INTERIOR DE
    LA ENERGIA

4
I. La energía en la UEI.1. Los Tratados
de la UE y la energía (1)
  • UE ámbito político/jurídico, soberanía
    supranacional, determinadas materias y/o
    circunstancias (e.g. agricultura, comercio
    exterior, mercado interior, competencia,
    medioambiente/desarrollo sostenible)
  • No base jurídica directa para la energía. Otras
    bases y políticas
  • Respaldo parlamentario y constitucional
  • Corte de Justicia (Luxemburgo) propia, poder
    decisorio supranacional, ámbito competencia
  • 15 ESTADOS MIEMBROS (380 millones) 13 en
    negociación (605 millones)

5
I. La energía en la UEI.1. Los Tratados
de la UE y la energía (2)
  • TRATADO CECA (1952) primer tratado mercado
    común carbón y acero objetivos e instituciones
    comunes marco actual programas y ayudas minerías
    nacionales expira 2002.
  • TRATADO CEEA o EURATOM (1956-58) fomento uso
    pacífico energía nuclear alternativa demanda
    creciente hidrocarburos y escasez recursos
    domésticos seguridad aprovisionamiento,
    seguridad, relaciones exteriores, control de
    materiales nucleares.
  • TRATADO CEE (1956-58) objetivo inicial agrícola
    sienta bases jurídicas e instrumentos otras
    políticas (competencia, investigación, unión
    aduanera, unión económica y monetaria, etc.
    consagra las libertades de establecimiento y de
    libre circulación personas, bienes (base
    Directivas liberalización electricidad y gas),
    servicios y capitales.
  • TRATADOS DE MAASTRICHT (1992) de la UE, y de
    AMSTERDAM (1997), flexibilidad/cooperación
    reforzada.
  • TRATADO DE NIZA (feb.2001) modifica tratado UE y
    constitutivos

6
I. La energía en la UEI.1. Los Tratados
de la UE y la energía (3)
LOS TRES PILARES DE LA UNIÓN EUROPEA LOS TRES PILARES DE LA UNIÓN EUROPEA LOS TRES PILARES DE LA UNIÓN EUROPEA
PRIMER PILAR Comunidades Europeas SEGUNDO PILAR Política exterior y de seguridad común TERCER PILAR Cooperación en materia de seguridad interior y política judicial
CE Unión aduanera y mercado interior Política agrícola Política estructural Política comercial Disposiciones nuevas o modificadas para Ciudadanía de la Unión Educación y cultura Redes transeuropeas Protección del consumidor Sanidad Investigación científica y medio ambiente Política social Política de asilo Fronteras exteriores Política de inmigración CEEA CECA Política exterior Cooperación, posiciones y acciones comunes Mantenimiento de la paz Derechos humanos Democracia Ayuda a otros Estados Política de seguridad Sobre la base de la UEO, la seguridad de las cuestiones que afectan a la UE Desarme Aspectos económicos del armamento A largo plazo orden europeo de seguridad Cooperación judicial en causas civiles y penales Cooperación policial Lucha contra el racismo y la xenofobia Lucha contra las drogas y el tráfico de armas Lucha contra la delincuencia organizada Lucha contra el terrorismo Delitos contra menores y tráfico de seres humanos
7
I. La energía en la UEI.1. Los Tratados de
la UE y la energía (4)
  • Tras crisis petróleo, en década 80
    recomendaciones Consejo convergencia objetivos de
    política energética (eficiencia y ahorro
    energéticos, reducción dependencia petróleo,
    incremento energía nuclear y consumo combustibles
    sólidos, fomento RNV, diversificación
    suministros) abandono bajos precios
    combustibles/ ahorro y eficiencia/ RNV,
    Tchernobyl/ energía nuclear, CO2 / combustibles
    sólidos.
  • Intentos fallidos de capítulo energía en Acta
    Única 87 (origen gran mercado interior), Tratado
    de Maastricht (de la Unión) 1992, Tratado de
    Ámsterdam 1997.

8
I. La energía en la UEI.1. Los Tratados de
la UE y la energía (5)
  • Obstáculos. Contradicción paradigmas libertad e
    independencia / seguridad (paradoja cesión
    soberanía e.g. Euro) soberanía recursos
    autóctonos problemas nuclear y carbón
    diversidad de situaciones.
  • Absurdo un solo mercado , un solo medioambiente,
    15 políticas energéticas nacionales.

9
I. La energía en la UEI.2. Las
instituciones y los procesos de decisión (1)
  • Situación actual
  • INSTITUCIONES Consejo Europeo (Jefes
    Gobierno/Estado) instituciones CE (PE, Consejo
    UE, CE, Tribunal de Justicia, Tribunal de
    Cuentas) órganos auxiliares (BCE, BEI, CES,
    Comité Regiones).
  • Organización peculiar legislativa bicameral
    (poder emana gobiernos) CE iniciativa Consejo
    legisla PE co-legislador (codecisión), mayoría
    de temas.
  • Hecho diferencial (OCDE, ONU, etc.) Tribunal de
    Justicia supranacional, ejecutivo.
  • Órganos clave energía CE, PE, Consejo UE

10
I. La energía en la UEI.2. Las
instituciones y los procesos de decisión (2)
Advisory Committee
11
I. La energía en la UEI.2. Las
instituciones y los procesos de decisión (3)
  • COMISIÓN
  • Iniciativa legislativa, ejecución, guardián de
    tratados limitado poder ejecutivo (competencia,
    fondos estructurales, presupuesto),
    comitología.
  • 20 COMISARIOS, D.G. Loyola de Palacio/Transportes
    y Energía, DG Competencia, DG Medio Ambiente DG
    Mercado Interior, DG Fiscalidad y Unión Aduanera.
  • Comisarios propuesta Gobiernos con Presidente,
    confianza parlamentaria. Cuerpo independiente de
    funcionarios.
  • Procedimiento propuestas DG ? Colegio de
    Comisarios (mayoría simple) ? Consejo y PE.

12
I. La energía en la UEI.2. Las
instituciones y los procesos de decisión (4)
  • CONSEJO
  • Miniparlamento de 15, Ministros (Consejo UE,
    sectorial).
  • Preparación acuerdos grupos de trabajo con COM,
    adopción de acuerdos mayoría, simple (por
    estados) o cualificada (62-87), (MIE, Medio
    Ambiente) unanimidad (fiscalidad, elección
    fuentes energía, estructura abastecimiento, nueva
    legislación energética, algunos casos de
    codecisión/rechazo PE).

13
I. La energía en la UEI.2. Las
instituciones y los procesos de decisión (5)
Votos en el Consejo del total de los votos de la población total Nº miembros de la Comisión
Alemania 10 11,36 21,96 2
Francia 10 11,36 15,63 2
Italia 10 11,36 15,39 2
Reino Unido 10 11,36 15,75 2
España 8 9,09 10,53 2
Bélgica 5 5,68 2,72 1
Grecia 5 5,68 2,81 1
Países Bajos 5 5,68 4,16 1
Portugal 5 5,68 2,66 1
Austria 4 4,54 2,16 1
Suecia 4 4,54 2,37 1
Dinamarca 3 3,41 1,41 1
Irlanda 3 3,41 0,97 1
Finlandia 3 3,41 1,37 1
Luxemburgo 2 2,27 0,11 1
14
I. La energía en la UEI.2. Las
instituciones y los procesos de decisión (6)
  • PARLAMENTO EUROPEO
  • Pasado órgano asesor tras tratados UE, Amsterdam
    y Niza creciente colegislador con Consejo UE.
    Sufragio universal por Estados.
  • Organizado en Comisiones y Pleno adopción de
    acuerdos mayorías según temas/procedimientos.
  • Participación legislativa procedimientos
    consulta, cooperación, codecisión (comúnmente
    mayoría cualificada Consejo) y aprobación.
  • Temas energéticos codecisión (p.e. MIE, medio
    ambiente) y consulta/cooperación (fiscalidad,
    elección fuentes, estructura abastecimiento).

15
I. La energía en la UEI.2. Las
instituciones y los procesos de decisión (7)
ACTOS JURÍDICOS ACTOS JURÍDICOS ACTOS JURÍDICOS ACTOS JURÍDICOS
Tratado CECA Tratado CE Tratado CEEA
Artículo 14 Artículo 249 Artículo 161
Decisión general Reglamento Reglamento Obligación General/directo/ciudadanos
Recomendación Directiva Directiva Obligación General/Estados/transposición
Decisión (individual) Decisión Decisión Obligatorio/Individual
Recomendación Recomendación No vinculante
Dictámenes Dictámenes Dictámenes No vinculante
Resoluciones, Declaraciones, Programas Resoluciones, Declaraciones, Programas Resoluciones, Declaraciones, Programas No vinculante
16
I. La energía en la UEI.2. Las
instituciones y los procesos de decisión (8)
Perspectivas de ampliación
  • Próxima ampliación 13 Estados
  • Polonia, Rep. Checa, Hungría, Eslovaquia,
    Eslovenia, Lituania, Letonia, Estonia, Rumanía,
    Bulgaria, Malta, Chipre, Turquía
  • Requisitos accesión cumplir criterios Copenhague
    (democracia estable, economía mercado, adoptar
    legislación UE)
  • Próxima firma tratado adhesión Atenas abril 2003.
    Adhesión mayo 2004 todos menos Turquía,
    Bulgaria, Rumanía (2007?)

17
I. La energía en la UE I.2 Fases de
adhesión a las Comunidades Europeas (9)
18
I. La energía en la UEI.2. Las
instituciones y los procesos de decisión (10)
Perspectivas de ampliación
  • Modificación sistema institucional
  • CE 2005 países con 2 comisarios pasarán a uno
    reforzamiento poderes Presidente, designado por
    mayoría cualificada (no unanimidad), sometido a
    aprobación PE
  • Consejo total votos será 345 mayoría
    cualificada 255 votos, minoría bloqueo 88 votos
    no mayoría simple Estados en contra cláusula de
    verificación demográfica ? mayoría gt 62
    población UE
  • PE 732 escaños (Al99otros grandes72 Esp y
    Pol50)

19
I. La energía en la UEI.2. Las
instituciones y los procesos de decisión
(11)Perspectivas de ampliación
Ponderación de los votos en el Consejo a partir del 1-1-04 (ampliación a 10 países) Votos
Alemania Reino Unido Francia Italia España Polonia Países Bajos Grecia República Checa Bélgica Hungría Portugal Suecia Austria Eslovaquia Dinamarca Finlandia Irlanda Lituania Letonia Eslovenia Estonia Chipre Luxemburgo Malta TOTAL 29 29 29 29 27 27 13 12 12 12 12 12 10 10 7 7 7 7 7 4 4 4 4 4 3 321
20
II. El contexto energético en la UE
  • TEMAS CLAVE
  • La seguridad de los aprovisionamientos.
    Dependencia y vulnerabilidad.
  • Medioambiente, cambio climático, desarrollo
    duradero. Kyoto.
  • Mercado interior.
  • Ampliación hacia el Este.

21
II. El contexto energético en la UE II.1.
Evolución reciente de la demanda y del
aprovisionamiento (1)
Demanda de energía primaria y emisiones de CO2, EU15 (1985-2000) Demanda de energía primaria y emisiones de CO2, EU15 (1985-2000) Demanda de energía primaria y emisiones de CO2, EU15 (1985-2000) Demanda de energía primaria y emisiones de CO2, EU15 (1985-2000) Demanda de energía primaria y emisiones de CO2, EU15 (1985-2000) Demanda de energía primaria y emisiones de CO2, EU15 (1985-2000) Demanda de energía primaria y emisiones de CO2, EU15 (1985-2000) Demanda de energía primaria y emisiones de CO2, EU15 (1985-2000) Demanda de energía primaria y emisiones de CO2, EU15 (1985-2000) Demanda de energía primaria y emisiones de CO2, EU15 (1985-2000) Demanda de energía primaria y emisiones de CO2, EU15 (1985-2000) Demanda de energía primaria y emisiones de CO2, EU15 (1985-2000)
Mtoe Mtoe Mtoe Mtoe crecimiento anual crecimiento anual crecimiento anual cuota cuota cuota cuota
1985 1990 1998 2000 1990/85 1998/90 2000/98 1985 1990 1998 2000
Total Combustibles Sólidos Petróleo Gas natural Nuclear Hidro y eólica Otras fuentes 1241 316 512 198 147 24 43 1314 301 545 222 181 22 42 1436 223 601 315 210 27 58 1456 218 597 335 218 29 59 1,1 -1,0 1,1 1,1 1,2 -0,9 -0,9 1,1 -0,7 1,1 1,4 1,2 1,2 1,4 1,0 -0,9 -0,9 1,0 1,0 1,1 1 100 25,5 41,3 16 11,9 2 3,4 100 22,9 41,5 16,9 13,8 1,7 3,2 100 15,5 41,9 21,9 14,6 1,9 4 100 15 41 23 15 2 4
Total emisiones CO2 (MtCO2) 2992 3076 3103 3146 0,6 0,1 1,0
Fuente European Commission, Annual Energy Review 2000 / World Energy Outlook 2002 Fuente European Commission, Annual Energy Review 2000 / World Energy Outlook 2002 Fuente European Commission, Annual Energy Review 2000 / World Energy Outlook 2002 Fuente European Commission, Annual Energy Review 2000 / World Energy Outlook 2002 Fuente European Commission, Annual Energy Review 2000 / World Energy Outlook 2002 Fuente European Commission, Annual Energy Review 2000 / World Energy Outlook 2002 Fuente European Commission, Annual Energy Review 2000 / World Energy Outlook 2002 Fuente European Commission, Annual Energy Review 2000 / World Energy Outlook 2002 Fuente European Commission, Annual Energy Review 2000 / World Energy Outlook 2002 Fuente European Commission, Annual Energy Review 2000 / World Energy Outlook 2002 Fuente European Commission, Annual Energy Review 2000 / World Energy Outlook 2002 Fuente European Commission, Annual Energy Review 2000 / World Energy Outlook 2002
  • Incremento anual 1 demanda energía primaria
    (mundial 1,5)
  • Mejora intensidad energética (disminución consumo
    / PNB)
  • Incremento emisiones CO2, amortiguado por energía
    nuclear y reducción consumo comb. sólidos
  • Energía primaria orden petróleo, gas natural,
    combustibles sólidos y nuclear, renovables
  • Variaciones incrementos destacables de gas
    natural y renovables continuidad petróleo
    desaceleración nuclear reducción acelerada carbón

22
II. El contexto energético en la UE II.1.
Evolución reciente de la demanda y del
aprovisionamiento (2)
  • Creciente concentración petróleo transporte,
    petroquímica.
  • Crecimiento gas natural electricidad, doméstico,
    industrial.
  • Combustibles sólidos. Reducción producción
    doméstica sector eléctrico.

23
II. El contexto energético en la UE II.1.
Evolución reciente de la demanda y del
aprovisionamiento (3)
Reservas mundiales () Gtoe Producción mundial Gtoe Reservas en años Porcentaje de reservas por regiones Porcentaje de reservas por regiones Porcentaje de reservas por regiones Porcentaje de reservas por regiones Porcentaje de reservas por regiones
Reservas mundiales () Gtoe Producción mundial Gtoe Reservas en años Europa Ex URSS () América del Norte Japón Centro y América del Sur
Petróleo 140,4 3,45 40,6 2,0 6,3 8,0 0,0 8,6
Gas natural 134 2,1 66 3,5 38,7 5 0,0 4,3
Carbón () 984211 2,1 156 12,4 23,4 26,1 0,1 2,2
Uranio () 40-gt2000 0,35 60-gt2500 () 3 29 18 lt1 7
() Recuperable económicamente () Depende de la
tecnología usada las cifras son para
1998 () Basado en el consumo de 0,65 Gtoe y no
en la producción () Rusia y otros países de
la ex URSS () Incluye carbón sub-bituminoso
y lignito millones de toneladas
Fuente BP Amoco (excepto nuclear)
24
II. El contexto energético en la UE II.1.
Evolución reciente de la demanda y del
aprovisionamiento (4)
Estructura del aprovisionamiento en energía primaria, EU15 (1985/2000) Estructura del aprovisionamiento en energía primaria, EU15 (1985/2000) Estructura del aprovisionamiento en energía primaria, EU15 (1985/2000) Estructura del aprovisionamiento en energía primaria, EU15 (1985/2000) Estructura del aprovisionamiento en energía primaria, EU15 (1985/2000) Estructura del aprovisionamiento en energía primaria, EU15 (1985/2000) Estructura del aprovisionamiento en energía primaria, EU15 (1985/2000) Estructura del aprovisionamiento en energía primaria, EU15 (1985/2000) Estructura del aprovisionamiento en energía primaria, EU15 (1985/2000) Estructura del aprovisionamiento en energía primaria, EU15 (1985/2000) Estructura del aprovisionamiento en energía primaria, EU15 (1985/2000) Estructura del aprovisionamiento en energía primaria, EU15 (1985/2000)
Mtoe Mtoe Mtoe Mtoe crecimiento anual crecimiento anual crecimiento anual cuota cuota cuota cuota
1985 1990 1998 2000 1990/85 1998/90 2000/98 1985 1990 1998 2000
Producción primaria Combust. sólidos Petróleo Gas natural Nuclear Hidro y eólica Geotérmica Otras fuentes 735,2 239,4 150,9 131,9 147,4 24,4 1,8 39,5 703,3 209,9 117,0 132,9 181,4 22,3 2,2 37,6 753,0 114,7 161,9 181,5 209,6 27,3 2,9 54,9 766,5 99,35 164,4 190,5 225,1 27,4 5,7 54,1 -0,9 -0,9 -0,7 1,0 1,2 -0,9 1,2 -1,0 1,1 -0,5 1,4 1,4 1,2 1,2 1,3 1,5 1,01 -0,86 1,01 1,00 1,07 1,00 1,96 -0,98 100 32,6 20,5 17,9 20,0 3,3 0,2 5,4 100 29,8 16,6 18,9 25,8 3,2 0,3 5,3 100 15,3 21,5 24,2 27,9 3,4 0,4 7,3 100 12,9 21,4 24,9 29,4 3,6 0,7 7,1
Dependencia importación 41,5 47,7 48,9 50,0
Fuente European Commission, Annual Energy Review 2000 / World Energy Outlook 2002 / Energy Balances of OECD Countries Para el año 2000, la energía geotérmica incluye también la solar Fuente European Commission, Annual Energy Review 2000 / World Energy Outlook 2002 / Energy Balances of OECD Countries Para el año 2000, la energía geotérmica incluye también la solar Fuente European Commission, Annual Energy Review 2000 / World Energy Outlook 2002 / Energy Balances of OECD Countries Para el año 2000, la energía geotérmica incluye también la solar Fuente European Commission, Annual Energy Review 2000 / World Energy Outlook 2002 / Energy Balances of OECD Countries Para el año 2000, la energía geotérmica incluye también la solar Fuente European Commission, Annual Energy Review 2000 / World Energy Outlook 2002 / Energy Balances of OECD Countries Para el año 2000, la energía geotérmica incluye también la solar Fuente European Commission, Annual Energy Review 2000 / World Energy Outlook 2002 / Energy Balances of OECD Countries Para el año 2000, la energía geotérmica incluye también la solar Fuente European Commission, Annual Energy Review 2000 / World Energy Outlook 2002 / Energy Balances of OECD Countries Para el año 2000, la energía geotérmica incluye también la solar Fuente European Commission, Annual Energy Review 2000 / World Energy Outlook 2002 / Energy Balances of OECD Countries Para el año 2000, la energía geotérmica incluye también la solar Fuente European Commission, Annual Energy Review 2000 / World Energy Outlook 2002 / Energy Balances of OECD Countries Para el año 2000, la energía geotérmica incluye también la solar Fuente European Commission, Annual Energy Review 2000 / World Energy Outlook 2002 / Energy Balances of OECD Countries Para el año 2000, la energía geotérmica incluye también la solar Fuente European Commission, Annual Energy Review 2000 / World Energy Outlook 2002 / Energy Balances of OECD Countries Para el año 2000, la energía geotérmica incluye también la solar Fuente European Commission, Annual Energy Review 2000 / World Energy Outlook 2002 / Energy Balances of OECD Countries Para el año 2000, la energía geotérmica incluye también la solar
25
II. El contexto energético en la UE II.1.
Evolución reciente de la demanda y del
aprovisionamiento (5)
DEMANDA FINAL DE ENERGÍA POR COMBUSTIBLE Y SECTOR, EU15 (1985-1998) DEMANDA FINAL DE ENERGÍA POR COMBUSTIBLE Y SECTOR, EU15 (1985-1998) DEMANDA FINAL DE ENERGÍA POR COMBUSTIBLE Y SECTOR, EU15 (1985-1998) DEMANDA FINAL DE ENERGÍA POR COMBUSTIBLE Y SECTOR, EU15 (1985-1998) DEMANDA FINAL DE ENERGÍA POR COMBUSTIBLE Y SECTOR, EU15 (1985-1998) DEMANDA FINAL DE ENERGÍA POR COMBUSTIBLE Y SECTOR, EU15 (1985-1998) DEMANDA FINAL DE ENERGÍA POR COMBUSTIBLE Y SECTOR, EU15 (1985-1998) DEMANDA FINAL DE ENERGÍA POR COMBUSTIBLE Y SECTOR, EU15 (1985-1998) DEMANDA FINAL DE ENERGÍA POR COMBUSTIBLE Y SECTOR, EU15 (1985-1998) DEMANDA FINAL DE ENERGÍA POR COMBUSTIBLE Y SECTOR, EU15 (1985-1998) DEMANDA FINAL DE ENERGÍA POR COMBUSTIBLE Y SECTOR, EU15 (1985-1998) DEMANDA FINAL DE ENERGÍA POR COMBUSTIBLE Y SECTOR, EU15 (1985-1998)
Mtoe Mtoe Mtoe Mtoe crecimiento anual crecimiento anual crecimiento anual cuota cuota cuota cuota
1985 1990 1998 2000 1985/ 1990 1990/ 1998 1998/ 2000 1985 1990 1998 2000
Total demanda final energía 822,1 861,7 945,9 1052,31 0,9 1,1 1,1 100,0 100,0 100,0 100,0
Por combustibles
Combustibles sólidos 101,4 80,1 42,3 31,6 -4,6 -7,7 -0,7 12,3 9,3 4,4 3,0
Petróleo 373,6 396,8 436,1 529 1,2 1,2 1,2 45,4 46,0 46,0 50,3
Gas 161,4 178,2 222,7 240,3 2,0 2,8 1,0 19,6 20,7 23,6 22,8
Electricidad 136,3 156,0 171,4 192,4 2,7 1,9 1,0 16,6 18,1 19,1 18,3
Calor 16,0 16,9 21,1 20,46 1,1 2,9 -0,9 1,9 2,0 2,2 1,9
Fuentes e. renovable 33,3 33,7 42,2 38,5 0,2 2,5 -0,9 4,1 3,9 4,4 3,7
Por sector
Industria 264,1 264,9 262,5 324,7 0,1 -0,1 1,2 32,1 30,7 27,8 30,8
Transporte 202,8 253,8 298,6 317,5 4,6 2,1 1,1 24,7 29,5 31,6 30,1
Terciario-Doméstico 355,0 342,6 384,4 410,2 -0,7 1,4 1,1 43,2 39,8 40,6 40,0
26
II. El contexto energético en la UE II.2
Tendencias futuras (1)
DEMANDA PRIMARIA DE ENERGÍA POR COMBUSTIBLE, EU-15 (1990-2020) DEMANDA PRIMARIA DE ENERGÍA POR COMBUSTIBLE, EU-15 (1990-2020) DEMANDA PRIMARIA DE ENERGÍA POR COMBUSTIBLE, EU-15 (1990-2020) DEMANDA PRIMARIA DE ENERGÍA POR COMBUSTIBLE, EU-15 (1990-2020) DEMANDA PRIMARIA DE ENERGÍA POR COMBUSTIBLE, EU-15 (1990-2020) DEMANDA PRIMARIA DE ENERGÍA POR COMBUSTIBLE, EU-15 (1990-2020) DEMANDA PRIMARIA DE ENERGÍA POR COMBUSTIBLE, EU-15 (1990-2020) DEMANDA PRIMARIA DE ENERGÍA POR COMBUSTIBLE, EU-15 (1990-2020)
Mtoe Mtoe Mtoe crecimiento anual crecimiento anual cuota cuota
1990 2000 2020 1995/2010 2010/2020 1995 2020
TOTAL 1318 1454 1612 0.9 0.4 100.0 100.0
Combustibles sólidos 302 207 218 -1.8 1.8 17.4 13.5
Combustibles líquidos 545 606 663 0.8 0.1 42.2 41.1
Gas natural 222 338 431 2.6 0.7 20.0 26.7
Nuclear 181 223 199 0.7 -1.3 15.0 12.3
Electricidad 2 1 3 2.7 1.2 0.1 0.2
Renovables 64 79 100 1.4 1.2 5.3 6.2
Intensidad energía (toe/M90) 248 225 164 -1.6 -1.4 Fuente PRIMES Fuente PRIMES
Energía per cápita (toe/cap) 3.6 3.9 4.2 0.7 0.3 Fuente PRIMES Fuente PRIMES
Dependencia energía importada () 47.7 () 46.5 63.4 () datos de 1995 () datos de 1995
Emisiones de CO2 (Mt) 3079 () 3037 3508 0.6 0.6 () datos de 1995 () datos de 1995
  • Crecimiento medio del 0,7
  • Mejora de la intensidad energética
  • Sin cambios espectaculares en la estructura
    ajustes al alza (gas natural y renovables) y a la
    baja (carbón, nuclear, petróleo)
  • Compromisos de Kyoto crecimiento 0,6 anual CO2
    7 en 2020

27
II. El contexto energético en la UE II.2
Tendencias futuras (2)
DEPENDENCIA EU IMPORTACIÓN ENERGÍA, EU-15 (1995-2020) DEPENDENCIA EU IMPORTACIÓN ENERGÍA, EU-15 (1995-2020) DEPENDENCIA EU IMPORTACIÓN ENERGÍA, EU-15 (1995-2020) DEPENDENCIA EU IMPORTACIÓN ENERGÍA, EU-15 (1995-2020)
Porcentaje Porcentaje Porcentaje
1995 2000 2020
ENERGÍA TOTAL 46,4 47,6 70,0
Combustibles sólidos 39,5 46,7 67,8
Combustibles líquidos 72,9 74,4 86,1
Gas natural 39,9 39,5 67,3
FuentePRIMES
  • Aumento dependencia 50 actualidad al 70 en
    2020
  • Declive producción de petróleo y carbón
  • Progreso de la electricidad
  • Incógnitas cambio climático nuclear
    renovables eficiencia energética
  • Más largo plazo cambio formas de vida?
    electrónica, transporte, energía

28
II. El contexto energético en la UE II.2
Tendencias futuras (3)
  • Efectos de la ampliación de la UE
  • 13 países ? población 45, ? consumo energético
    24, ? PIB 6
  • Mayor participación carbón reestructuración de
    nuclear y carbón
  • Mayor intensidad energética (cuatro veces)
  • Mayor dependencia exterior (Rusia)
  • Refuerzo de las infraestructuras energéticas
  • Programas tecnología, reestructuración
    industrial, eficiencia energética, reforma
    fiscalidad
  • Emisiones de CO2 por unidad de PIB, 5 veces las
    de la UE

29
II. El contexto energético en la UE II.3
Rasgos y tendencias de las estructuras
empresariales (1)
  • Estructura empresarial UE y USA en profunda
    transformación, según sectores energéticos/países
  • Vocación nacional p.e. electricidad generación
    y consumo en todos los países, autarquía posible
    limitaciones competencia transporte por redes
    obligación de servicio público
  • Vocación regional p.e. gas natural pocos
    suministradores exteriores países de tránsito,
    necesidad de cooperación comercial limitaciones
    competencia transporte por gasoductos
  • Vocación internacional carbón (no europeo) y
    petróleo multiplicidad de productores,
    consumidores, y de sistemas y rutas de transporte

30
II. El contexto energético en la UE II.3
Rasgos y tendencias de las estructuras
empresariales (2) II.3.2 Fases de evolución
histórica de las estructuras empresariales de
los sectores de la energía
  • Las fases se solapan según los sectores y países.
  • Primera fase Monopolios y nacionalización
    sectores energéticos
  • Tras Segunda Guerra Mundial
  • RFA y España excluidos (electricidad, gas
    natural)
  • Ejemplos que perviven Fr, (EdF, GdF), It (Agip,
    SNAM, ENEL)
  • Segunda fase Desmonopolización y privatización
  • Fundamentalmente sectores no-red petróleo y
    carbón
  • A partir de los 80, bajada precios petróleo
  • Ejemplos UK (BP), Fr (Elf, Total) Esp (Campsa,
    Repsol)
  • Tendencia a la integración vertical
  • Tercera fase Liberalización energías de red
    (electricidad y gas)
  • Internacionalización, concentración/consolidación,
    mediante Alianzas, Adquisiciones, Fusiones
    (AAF) privatizaciones (Endesa, EdP, ENAGAS, ENI,
    ENEL)
  • A partir de los 90
  • Carácter intrasectorial e intersectorial (afecta
    a todos los sectores)
  • Tendencia a la integración horizontal energética

31
II. El contexto energético en la UE II.3
Rasgos y tendencias de las estructuras
empresariales (3) II.3.3. Motivación y
tendencias del proceso actual de Alianzas,
Adquisiciones y Fusiones
  • Proceso complejo múltiples circunstancias y
    motivaciones.
  • Liberalización sectorial (intrasectorial) a
    interacción intersectorial de empresa sectorial
    a empresa de energía
  • Objetivos
  • Tradicional ante competencia, vía
    tamaño/concentración, mayor eficiencia y
    protección
  • Nuevo más que crecimiento orgánico (integración
    vertical y horizontal, intrasectorial), diversas
    joint venture, AAF, con otros sectores
    (integración horizontal intersectorial)
  • No solo énfasis en productos (gas, gasóleo,
    electricidad) / activos, sino en servicio
    consumidor final (calor, luz, fuerza motriz)
  • Reforzar fidelización consumidor final vía
    vínculos otras compañías y servicios en otros
    sectores multiservicios
  • Necesidad de desarrollar aptitudes empresariales
    para establecer vínculos con otras empresas
  • Tendencias de vinculaciones
  • Empresas de energías y telecomunicaciones
  • Fabricantes de bienes de equipo eléctrico con
    generadores
  • Compañías de petróleo y gas (upstream) con el
    sector eléctrico
  • Compañías de gas natural y petroquímicas

32
II. El contexto energético en la UE II.3
Rasgos y tendencias de las estructuras
empresariales (4)II.3.4. Gas natural (1)
  • Monopolios/oligopolios nacionales, empresas de
    transporte sector energético menos dinámico
    empresarialmente
  • Poder de transporte domina aprovisionamiento y
    distribución
  • Cooperación comercial más que competencia
    (excepciones UK, interconector/spot,
    Ruhrgas/Wintershall)
  • Movimientos liberalización UK, Holanda, Italia
    (SNAMlt 50 comercialización, lt70
    aprovisionamiento), España (GAS NATURALlt70
    aprovisionamiento, segregación ENAGAS/35)

33
II. El contexto energético en la UE II.3
Rasgos y tendencias de las estructuras
empresariales (5)II.3.4. Gas natural (2)
Empresa Volumen de ventas (Bcm) Facturación (Billones Euros) Crecimiento (1995-1998)
Gasunie (NL) 79,8 7,9 -1,3
Ruhrgas (D) 61,3 7,6 0,7
Snam (It) 55,6 9,6 1,9
Gaz de France (Fr) 50,1 8,9 5,3
Wintershall (D) 19,7 2,9 10,2
Gas Natura (E) 15,1 2,8 28,4
Distrigaz (B) 13,7 1,9 5,4
  • Participación total o parcial del estado
    (subrayado)
  • Participación petroleras () Gasunie (25 Shell,
    25 Exxon), Ruhrgas (BP 25, Exxon 15, Shell
    10, Mobil 7), SNAM (mayoría AGIP), Gas Natural
    (Repsol), Distrigaz (Shell 17)

34
II. El contexto energético en la UE II.3
Rasgos y tendencias de las estructuras
empresariales (6)II.3.4. Gas natural (3)
  • AAF muchos movimientos, no tan espectaculares
    como los del petróleo o electricidad Algunos
    ejemplos Ruhrgas (D) compra 5 de Gazprom
    (Rusia) Wintershall (D) crea con Gazprom (Rus)
    Wingas compañías eléctricas como EON (D) se
    expanden en gas en Benelux y países escandinavos
    adquisición de Tractebel (B) por Suez Lyonnaise
    des Eaux (Fr), con implicación en Electrabel y
    Districtgas integración RWE/VEW (D) crea
    sinergias en gas y electricidad.

35
II. El contexto energético en la UE II.3
Rasgos y tendencias de las estructuras
empresariales (7)II.3.5. Electricidad (1)
  • Predominio todavía cuasi-monopolios (Fr, It, B) u
    oligopolios (D, Nl, E), de hecho
  • Presencia dominante Estado en Fr (Edf) e It
    (Enel)
  • EdF, Enel, Electrabel cuasi monopolios, de hecho
  • Creciente poder de mercado en unas cuantas
    empresas europeas (UK, España, Bélgica, Suecia,
    Italia, Alemania y Francia)

36
II. El contexto energético en la UE II.3
Rasgos y tendencias de las estructuras
empresariales (8) II.3.5. Electricidad (2)
Fusiones y adquisiciones en el sector eléctrico
37
II. El contexto energético en la UE II.3
Rasgos y tendencias de las estructuras
empresariales (9)II.3.5. Electricidad (3)
  • Movimientos de apertura UK liberalizado, E y D
    avanzado, NL e It decisiones importantes sólo UK
    y E segregación propiedad transporte
  • AAF muy dinámico, particularmente en Alemania y
    España Algunos ejemplos creación de EON (D) por
    fusión de Veba (Bayerwerk) (D) y Viag
    (Preusenelektra) (D) adquisición de VEW (D) por
    RWE (D) adquisición de VEAG (D) por HEW (D) y
    ésta por la sueca Vatenfall adquisición de 25
    de EnBW (D) por EdF (Fr) con implicaciones
    (Ferroatlántica) en H.C. (E) EdP en H.C.
    adquisición de London Electricity y Eastern (UK)
    por EdF adquisición de SNET (Fr) por Endesa (E)
    alianza estratégica U.F./National Power
    adquisición de Electrogen (It) por Endesa y de
    Viesgo (Endesa) por ENEL

38
II. El contexto energético en la UE II.3
Rasgos y tendencias de las estructuras
empresariales (10) II.3.5 Electricidad (4)
Fusiones y adquisiciones en el sector eléctrico
Fuente CERNA, MAs in the European Electricity
Sector, 2002
39
II. El contexto energético en la UE II.3
Rasgos y tendencias de las estructuras
empresariales (11) II.3.5 Electricidad (5)
Fusiones y adquisiciones en el sector eléctrico
Fuente CERNA, MAs in the European Electricity
Sector, 2002
40
II. El contexto energético en la UE II.3
Rasgos y tendencias de las estructuras
empresariales (11) II.3.5 Electricidad (5)
Fusiones y adquisiciones en el sector eléctrico
Fuente CERNA, MAs in the European Electricity
Sector, 2002
41
III. Las políticas energéticas en la UE
III.1. La dimensión comunitaria de la política
energética
  • No existe base jurídica directamente aplicable
  • Política energética UEsuma aspectos energéticos
    otras políticas (mercado interior, IDD,
    medioambiente, fiscalidad, seguridad crisis
    petróleo, etc.)
  • Falta marco y objetivos riesgo desarrollo
    desequilibrado según prioridades de otras
    políticas

42
III. Las políticas energéticas en la UE
III.2. Los objetivos de la política
energéticaContradicciones y sinergias (1)
  • Acuerdo tres pilares seguridad
    aprovisionamiento, economía, integración
    medioambiente, cambio climático y desarrollo
    duradero cuarto pilar IDD, tecnología
    energética
  • Seguridad aprovisionamientos sector estratégico
    economía, calidad vida dependencia y
    vulnerabilidad
  • Economía minimizar costes energéticos, a través
    del mercado interior, competitividad industrial y
    nivel de vida
  • Integración política medioambiental y desarrollo
    duradero compatibilizar o minimizar efectos
    nocivos
  • Cuarto pilar IDD, tecnología energética

43
III. Las políticas energéticas en la UE
III.2. Los objetivos de la política energética
Contradicciones y sinergias (2)
  • Énfasis desarrollo sostenible vs. competitividad
    e.g. RNV y eficiencia energética (coste,
    capacidad)
  • Énfasis seguridad vs. competitividad y desarrollo
    sostenible e.g. RNV y eficiencia energética
    (coste), carbón (abundancia vs. CO2), nuclear
    (riesgos, residuos)
  • Énfasis competitividad carbón, petróleo y
    energía nuclear (vs. seguridad y CO2)
  • Sinergias gran mercado interior/competitividad y
    seguridad RNV y eficacia energética/seguridad y
    desarrollo sostenible

44
III. Las políticas energéticas en la UE
III.2. Los objetivos de la política energética
Contradicciones y sinergias (3)
  • Mejor combinación y compromiso entre los 3
    pilares
  • En producción, transporte y utilización de
    recursos
  • A corto, medio y largo plazo
  • Influencia circunstancias locales nacionales
    originales (recursos autóctonos, situación
    geopolítica)

45
IV. La seguridad de abastecimiento (1)
  • Base jurídica en tratados.
  • Dependencia creciente (50 a 70 2020).
  • Vulnerabilidad cártel del petróleo, precios gas
    natural, oligopolio oferta limitación uso carbón
    (efecto invernadero) y nuclear.
  • Medidas de ámbito europeo e internacional.
  • Debate abierto libro verde sobre seguridad de
    aprovisionamiento (nov. 2000). Propuesta
    Directivas seguridad petróleo y gas natural
    (septiembre 2002).

46
IV. La seguridad de abastecimiento
(2)IV.1. Acción internacional
  • Fomento oferta mundial, abundante,
    diversificada modelos similares de economía
    mercado y políticas energéticas. Sinergia entre
    seguridad y economía.
  • Cooperación política AIE (OCDE) Carta de la
    Energía (PECO, ex URSS), tránsito, protección
    inversiones, medio ambiente, eficiencia
    energética MEDA en la futura zona mediterránea
    de libre comercio con CCGP, futura zona también
    de libre cambio MERCOSUR, Diálogo
    productores-consumidores petrolero.
  • Programas regionales y específicos de cooperación
    técnica y económica, dimensión internacional
  • Regionales ACP, PHARE (PECO), TACIS (ex URSS).
  • Específicos Sinergy (política energética),
    tecnología (programa marco IDD), SAVE, Altener,
    CECA, EURATOM, ALURE, partenariado con Rusia.

47
IV. La seguridad de abastecimiento (3)IV.
2. El libro verde de la Comisión Europea
  • Objetivo abrir debate políticas UE orientadas a
    seguridad
  • Bases para discusión
  • Mayor énfasis políticas orientadas a demanda
  • Demanda
  • Cambio conducta consumidores
  • Medidas fiscales favorecer consumos más
    compatibles medioambiente
  • Sectores de transporte y construcción ahorro
    energético diversificación hacia energías no
    contaminantes
  • Oferta
  • Prioridad energías nuevas y renovables (incluye
    biocarburantes) (duplicación 6 a 12, 22
    electricidad) efecto invernadero
  • Utilización medidas fiscales y financieras
    contribución tasa sobre petróleo, gas y nuclear
    a desarrollo renovables?
  • Reflexión sobre futuro energía nuclear
  • Petróleo y gas reforzamiento política reservas
    nuevas rutas de suministro
  • mantenimiento de una producción básica de
    carbón?

48
IV. La seguridad de abastecimiento (4)IV.
3. Nuevas propuestas de la Comisión Europea (1)
  • Comunicación 11-9-02 Seguridad aprovisionamiento
    energético, gas y petróleo
  • Propuesta Directiva 11-9-02 Acercamiento medidas
    seguridad aprovisionamiento productos
    petrolíferos
  • Propuesta Directiva 11-9-02 Seguridad
    aprovisionamiento gas natural

49
IV. La seguridad de abastecimiento (5)IV.
3. Nuevas propuestas de la Comisión Europea (2)
Propuesta Directiva seguridad suministro gas
natural
  • Objetivos
  • Garantizar consumidores no interrumpibles, no
    sustituibles, en caso de 60 días de
    interrupciones de la fuente más importante
  • Id. temperaturas frías extremas, 3 días cada 20
    años
  • Id. invierno más frío, cada 50 años
  • Instrumentos interrumpibles almacenamientos de
    gas flexibilidad de suministro, contratos spot
  • Cada Estado, informe bienal sobre situación y
    medidas
  • Procedimiento de comitología para toma de
    decisiones en situaciones de crisis
  • Creación de un observatorio europeo de
    hidrocarburos

50
V. La economía de la energía V.1.
Directivas de liberalización de los mercados de
electricidad y de gas natural (1)
  • Antecedentes Libro Verde Mercado interior de
    energía (1988). Directiva sobre transparencia de
    precios de gas y electricidad (1990) Directiva
    sobre tránsito entre redes (1995) comparaciones.
  • Electricidad y G.N. coexistencia actividades
    normales (producción, importación,
    comercialización) y de monopolio natural
    (transporte y distribución) de red.
  • Integración vertical normales y de monopolio
    extensión del monopolio transferencia de
    beneficios falseo competencia.

51
V. La economía de la energía V.1.
Directivas de liberalización de los mercados de
electricidad y de gas natural (2)
  • V.1.1. Aspectos jurídicos
  • V.1.1.1. Bases jurídicas
  • Artículo 100 A Tratado UE (95 T. Ámsterdam)
    Aproximación de legislación con vistas al
    establecimiento y funcionamiento mercado interior
  • Artículo 189 B Tratado UE (251 T. Ámsterdam)
    Procedimiento adopción actos entre Consejo y PE
  • Artículo 36 Tratado Constitutivo CEE (30 T.
    Ámsterdam) Restricciones a la importación
    justificadas
  • Apartados 1 y 2 artículo 90 Tratado UE (86 T.
    Ámsterdam) Tratamiento empresas públicas o con
    derechos especiales
  • Artículo 85 Tratado UE (81 T. Ámsterdam)
    Prohibición acuerdos entre empresas incompatibles
    con mercado común
  • Artículos 92 y 93 Tratado Constitutivo CEE (87 y
    88 T. Ámsterdam) Incompatibilidad ayudas
    estatales con mercado común

52
V. La economía de la energía V.1.
Directivas de liberalización de los mercados de
electricidad y de gas natural (3)
  • V.1.1. Aspectos jurídicos
  • V.1.1.2. Normas
  • Directiva 90/377/CEE Transparencia precios
    consumidores industriales de gas y electricidad
  • Directiva 90/547/CEE Tránsito de electricidad
  • Directiva 91/296/CEE Tránsito gas natural
  • Directiva 96/92/CE Normas comunes mercado
    interior electricidad
  • Directiva 98/30/CE Normas comunes mercado
    interior gas natural
  • Propuesta modificada de Directiva enmendando
    Directiva 96/92/EC y la Directiva 98/30/EC.
    Acuerdo político noviembre de 2002
  • Propuesta enmendada de Reglamento sobre
    condiciones de acceso a la red para intercambios
    transfronterizos de electricidad. Acuerdo
    político noviembre 2002

53
V. La economía de la energía V.1.
Directivas de liberalización de los mercados de
electricidad y de gas natural (4)V.1.2.
Contenido de las Directivas (1)
  • Directivas reglas comunes mercados electricidad
    (97) y gas natural (98)
  • Principios liberalización relaciones directas
    productores y consumidores libertad de acceso
    (ATR) a las redes de T y D libertad en todas
    actividades, pero T y D reguladas, retribuidas
    sistema, con cargo a tarifas.
  • Normas generales
  • Obligación de servicio público seguridad,
    regularidad, calidad, precio. Claras,
    transparentes, no discriminatorias, controlables
  • Generación electricidad autorización o
    licitación. Gestor redes de T y D. Prioridad
    fuentes RNV, residuos, CHP ? 15 autóctonos
  • Confidencialidad
  • Separación y transparencia de cuentas
    accesibilidad separación generación, transporte,
    distribución, almacenamiento g.n., otras
    actividades como empresas distintas

54
V. La economía de la energía V.1.
Directivas de liberalización de los mercados de
electricidad y de gas natural (5)V.1.2.
Contenido de las Directivas (2)
  • Acceso a la red
  • Negociado o regulado
  • Electricidad media gt 40 GWh año gt 20 GWh año,
    tres años gt 9 GWh año, seis años todo caso gt
    100 GWh
  • G.N. ? 20 28 cinco años 33 diez años. Todo
    caso generación eléctrica gt25 mill.m3 año, gt15
    mill. m3, cinco añosgt 5 mill. m3, diez años
  • Reciprocidad
  • Autoridad conflictos
  • Transición y excepción
  • Derecho acceso caso a caso electricidad
    compromisos y garantías de funcionamiento
    dificultades financieras graves TOP
  • Redes aisladas estados emergentes zonas nuevas

55
V. La economía de la energía V.1.
Directivas de liberalización de los mercados de
electricidad y de gas natural (6)
  • Transposición Directiva eléctrica plazo febrero
    99 nueva Ley española Foro de Florencia
  • Transposición Directiva G.N. plazo agosto 2000
    LH española Foro de Madrid
  • Nuevo impulso (Lisboa 2000) nuevas propuestas
    CE, marzo 2001. (Alcanzado acuerdo político
    25-11-2002 y Posición Común el 3-02-2003)

56
V. La economía de la energía V.1.
Directivas de liberalización de los mercados de
electricidad y de gas natural (7)
  • ELECTRICIDAD
  • Apertura total actual AT, FI, DE, SE, UK, ES
  • Prevista BE, DK, IR, NL, PT
  • Sin fecha prevista FR, GK, IT, LX
  • Regulador todos menos DE
  • GAS
  • Apertura total actual AT, DE, UK, ES
  • Prevista BE, DK, IR, IT, NL, SE
  • Sin fecha prevista FR, LX, (GK), (PT), (FI)
  • Regulador todos menos DE y FR (Francia a partir
    del 9-01-2003)

57
V. La economía de la energía V.1.
Directivas de liberalización de los mercados de
electricidad y de gas natural (8)
Electricidad Electricidad Electricidad Electricidad Gas Gas Gas Gas
Apertura total del mercado Apertura prevista Sin fecha prevista Regulador Apertura total del mercado Apertura prevista Sin fecha prevista Regulador
AT, FI, DE, SE, UK, ES BE, DK, IR, NL, PT FR, GK, IT, LX Todos menos DE AT, DE, UK, ES BE, DK, IR, IT, NL, SE FR, LX, (GK), (PT), (FI) Todos menos DE
58
V. La economía de la energía V.1.
Directivas de liberalización de los mercados de
electricidad y de gas natural (9)
  • ELECTRICIDAD
  • Obstáculos clave a la competencia
  • Diferente velocidad apertura distorsiones
    competencia, subsidios cruzados expansión
    europea
  • Disparidades tarifas acceso, falta transparencia
    barrera
  • Persistencia poder de mercado barrera de entrada
  • Insuficientes interconexiones y métodos gestión
    congestiones

59
V. La economía de la energía V.1.
Directivas de liberalización de los mercados de
electricidad y de gas natural (10)
PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DIRECTIVA DE ELECTRICIDAD PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DIRECTIVA DE ELECTRICIDAD PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DIRECTIVA DE ELECTRICIDAD PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DIRECTIVA DE ELECTRICIDAD PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DIRECTIVA DE ELECTRICIDAD PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DIRECTIVA DE ELECTRICIDAD PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DIRECTIVA DE ELECTRICIDAD PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DIRECTIVA DE ELECTRICIDAD PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DIRECTIVA DE ELECTRICIDAD
Apertura mercado Fecha apertura Separación de OST Separación de OSD Regulador Tarifas de red Mercado de balances 3 mayores generadores
Austria 100 2001 Legal Contable Ex ante Altas Moderado 45
Bélgica 52 2003/7 Legal Legal Ex ante Medias Desfavorable 96 (2)
Dinamarca 35 2003 Legal Legal Ex post Medias Favorable 78
Finlandia 100 1997 Propiedad Gestión Ex post Medias Favorable 45
Francia 30 -- Gestión Contable Ex ante Medias Moderado 92
Alemania 100 1999 Legal Contable ATR neg. Altas Moderado 64
Grecia 34 -- Legal/gest. Contable Ex ante Medias Moderado 97 (1)
Irlanda 40 2005 Legal/gest. Gestión Ex ante Medias Moderado 97 (1)
Italia 45 Cnd 2004 Prop/legal Legal Ex ante Medias Moderado 69
Luxemburgo 57 -- Gestión Contable Ex ante Altas Desfavorable --
Holanda 63 2003 Propiedad Gestión Ex ante Medias Moderado 59
Portugal 45 2003 Legal Contable Ex ante Medias Moderado 82
España 55 2003 Propiedad Legal Ex ante Medias Favorable 83
Suecia 100 1998 Propiedad Legal Ex post Medias Favorable 90
Reino Unido 100 1998 Propiedad Legal Ex ante Medias Favorable 36
60
V. La economía de la energía V.1.
Directivas de liberalización de los mercados de
electricidad y de gas natural (11)
  • GAS NATURAL
  • Obstáculos clave a la competencia
  • Desarrollo desigual apertura mercado
  • Tarifas basadas en la distancia inadecuación y
    disparidades barrera
  • Falta transparencia capacidades disponibles,
    internas y transfronterizas
  • Poder de mercado
  • Sistemas de balance no basados en mercado
  • Separación insuficiente de actividades

61
V. La economía de la energía V.1.
Directivas de liberalización de los mercados de
electricidad y de gas natural (12)
PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DIRECTIVA DE GAS PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DIRECTIVA DE GAS PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DIRECTIVA DE GAS PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DIRECTIVA DE GAS PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DIRECTIVA DE GAS PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DIRECTIVA DE GAS PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DIRECTIVA DE GAS PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DIRECTIVA DE GAS PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DIRECTIVA DE GAS PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DIRECTIVA DE GAS PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DIRECTIVA DE GAS
Apertura mercado Fecha apertura Separación de OST Separación de OSD Regulador Estruct. Tarifas transporte Tarifas de red Capacidad de reserva Condiciones de balance favorables Concentr. mercado mayorista
AT 100 2002 Legal Legal Ex ante En revisión -- Moderada Favorables Sí
BE 59 2003/6 Legal Legal Ex ante Distancia Normales Flexible Moderadas Desconoc.
DK 35 2004 Legal Legal Ex post Postal Altas Inflexible Desfavorables Sí
FR 20 -- Contable Contable -- Distancia Altas Inflexible Moderadas Sí
DE 100 2000 Contable Contable ATR neg. Distancia Altas Inflexible Desfavorables Moderada
IR 82 2005 Gestión Gestión Ex ante Entr/salida Normales Flexible Moderadas Desconoc.
IT 96 2003 Legal Legal Ex ante Entr/salida Normales Flexible Favorables Sí
LX 72 -- Contable Contable Ex ante Postal Normales Flexible Desfavorables Sí
NL 60 2003 Gestión Contable Híbrida Distancia Normales Flexible Moderadas Sí
ES 79 2003 Legal Legal Ex ante Postal Normales Flexible Favorables Moderada
SE 47 2006 Contable Contable Ex post Postal Altas Flexible -- Sí
UK 100 1998 Propiedad Propiedad Ex ante Entr/salida Normales Flexible Favorables Moderada
62
V. La economía de la energía V.1.
Directivas de liberalización de los mercados de
electricidad y de gas natural (13)
Desarrollo real de la competencia (electricidad) Desarrollo real de la competencia (electricidad) Desarrollo real de la competencia (electricidad) Desarrollo real de la competencia (electricidad) Desarrollo real de la competencia (electricidad)
Grandes usuarios industriales elegibles Grandes usuarios industriales elegibles Pequeños comerciantes, domésticos Pequeños comerciantes, domésticos
Cambio Cambio o renegociación Cambio Cambio o renegociación
Austria 20-30 Desconocido 5-10 desconocido
Bélgica 2-5 30-50 No elegible No elegible
Dinamarca Desconocido gt50 No elegible No elegible
Finlandia Desconocido gt50 5-10 10-20
Francia 10-20 Desconocido No elegible No elegible
Alemania 20-30 gt50 5-10 10-20
Grecia Ninguno Ninguno No elegible No elegible
Irlanda 10-20 Desconocido No elegible No elegible
Italia gt50 100 No elegible No elegible
Luxemburgo 10-20 gt50 No elegible No elegible
Holanda 20-30 100 No elegible No elegible
Portugal 5-10 Desconocido No elegible No elegible
España 10-20 gt50 No elegible No elegible
Suecia Desconocido 100 10-20 gt50
Reino Unido gt50 100 30-50 --
63
V. La economía de la energía V.1.
Directivas de liberalización de los mercados de
electricidad y de gas natural (14)
Desarrollo real de la competencia (gas) Desarrollo real de la competencia (gas) Desarrollo real de la competencia (gas) Desarrollo real de la competencia (gas) Desarrollo real de la competencia (gas)
Grandes usuarios industriales elegibles Grandes usuarios industriales elegibles Pequeños comerciantes, domésticos Pequeños comerciantes, domésticos
Cambio Cambio o renegociación Cambio Cambio o renegociación
Austria lt2 Desconocido No elegible No elegible
Bélgica Desconocido Desconocido No elegible No elegible
Dinamarca 2-5 Desconocido No elegible No elegible
Finlandia No elegible No elegible No elegible No elegible
Francia 20-30 Desconocido No elegible No elegible
Alemania lt2 Desconocido lt2 Desconocido
Grecia No elegible No elegible No elegible No elegible
Irlanda 20-30 Desconocido No elegible No elegible
Italia 10-20 Desconocido 2-5 Desconocido
Luxemburgo 5-10 100 No elegible No elegible
Holanda 30-50 Desconocido No elegible No elegible
Portugal No elegible No elegible No elegible No elegible
España 20-30 Desconocido No elegible No elegible
Suecia lt2 Desconocido No elegible No elegible
Reino Unido gt50 Desconocido 30-50 gt50
64
V. La economía de la energía V.1.
Directivas de liberalización de los mercados de
electricidad y de gas natural (15)
  • PROPUESTA DE DIRECTIVAS
  • Apertura electricidad, 1-7-2004 no domésticos,
    todos 1-7-2007 gas, no domésticos, 1-7-2004
  • Prioridad al proceso de autorización para la
    generación
  • Separación empresarial / legal de gestor del
    transporte igualmente de gestor de la red de
    distribución electricidad y gas en 1-7-2007
    separación de la gestión en almacenamiento y GNL
    separación contable distintas actividades y
    clientes cualificados/no cualificados hasta
    1-07-2007
  • ATR tarifas reguladas, transparencia
  • Reguladores independientes responsabilidad
    tarifaria
  • Comercio con terceros seguridad y medioambiente
  • Seguimiento oferta-demanda posibilidad de
    concursos de capacidad por razones de seguridad
    informe anual
  • OSP protección clientes vulnerables y finales,
    cohesión económica y social, medioambiente,
    seguridad
  • Exigencia inversiones a OST

65
V. La economía de la energía V.1.
Directivas de liberalización de los mercados de
electricidad y de gas natural (16). Nuevas
Directivas de Electricidad y Gas
  • Procedimiento de autorización para nuevas
    instalación
  • Separación de los gestores de redes de
    transporte/conducción
  • Separación de los gestores de redes de
    distribución
  • Acceso de terceros
  • Separación contable
  • Derecho de acceso a la contabilidad
  • Apertura del mercado
  • Autoridades reguladoras
  • Aplicación

66
V. La economía de la energía V.1.
Directivas de liberalización de los mercados de
electricidad y de gas natural (17). Nuevas
Directivas de Electricidad y Gas
  • Nueva Directiva 2003/54/CE, del Parlamento
    Europeo y del Consejo, de 26 de Junio, sobre
    normas comunes para el mercado interior de la
    electricidad y por la que se deroga la Directiva
    96/92/CE
  • Aplicación para los EM, 1 de Julio de 2004.
    Excepción aplicación apartado 1 del articulo 15
    Separación legal del gestor de red de
    distribución del grupo verticalmente integrado,
    hasta 1 de Julio de 2007

67
V. La economía de la energía V.1.
Directivas de liberalización de los mercados de
electricidad y de gas natural (18). Nuevas
Directivas de Electricidad y Gas
Nueva Directiva 2003/54/CE, del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 26 de Junio, sobre
normas comunes para el mercado interior de la
electricidad y por la que se deroga la Directiva
96/92/CE
  • 1.3.1 E) PROCEDIMIENTO DE AUTORIZACIÓN PARA
    NUEVAS INSTALACIONES
  • NUEVA DIRECTIVA
  • Para la construcción de nuevas instalaciones
    generadoras, los Estados miembros(EM) adoptarán
    un procedimiento de autorización
  • Los EM garantizarán que los procedimientos de
    autorización de pequeñas instalaciones de
    generación o de instalaciones de generación
    distribuida tengan en cuenta su tamaño limitado y
    posible impacto
  • DIRECTIVA 96/92/CE
  • Para la construcción de nuevas instalaciones
    generadoras, los EM podrán optar entre un
    procedimiento de autorización o de licitación

68
V. La economía de la energía V.1.
Directivas de liberalización de los mercados de
electricidad y de gas natural (19). Nuevas
Directivas de Electricidad y Gas
Nueva Directiva 2003/54/CE, del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 26 de Junio, sobre
normas comunes para el mercado interior de la
electricidad y por la que se deroga la Directiva
96/92/CE
  • 1.3.2 E) SEPARACIÓN DE LOS GESTORES DE REDES DE
    TRANSPORTE
  • NUEVA DIRECTIVA
  • Si el gestor de red de transporte forma parte de
    una empresa integrada verticalmente, deberá ser
    independiente de las demás actividades no
    relacionadas con el transporte, al menos en lo
    que se refiere a la personalidad jurídica, la
    organización y la toma de decisiones
  • Esta condición no implicará ni resultará en el
    requisito de separar la propiedad de los activos
    de la red de transporte de la empresa integrada
    verticalmente
  • DIRECTIVA 96/92/CE
  • El gestor de la red será independiente, por lo
    menos en el aspecto de gestión, de las demás
    actividades no relacionadas con la red de
    transporte

69
V. La economía de la energía V.1.
Directivas de liberalización de los mercados de
electricidad y de gas natural (20). Nuevas
Directivas de Electricidad y Gas
Nueva Directiva 2003/54/CE, del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 26 de Junio, sobre
normas comunes para el mercado interior de la
electricidad y por la que se deroga la Directiva
96/92/CE
  • 1.3.3 E) SEPARACIÓN DE LOS GESTORES DE REDES DE
    DISTRIBUCIÓN
  • NUEVA DIRECTIVA
  • Si el gestor de red de distribución forma parte
    de una empresa integrada verticalmente, deberá
    ser independiente de las demás actividades no
    relacionadas con la distribución, al menos en lo
    que se refiere a la personalidad jurídica, la
    organización y la toma de decisiones
  • Esta condición no implicará ni resultará en el
    requisito de separar la propiedad de los activos
    de la red de distribución de la empresa integrada
    verticalmente
  • Los EM podrán aplazar la aplicación de la
    separación hasta el 1 de julio de 2007. En caso
    necesario, la Comisión presentará propuestas al
    Parlamento Europeo y al Consejo, en particular
    para garantizar la independencia total y efectiva
    de los gestores de redes de distribución antes
    del 1 de julio de 2007
  • Los EM podrán decidir que la separación no se
    aplique a las empresas eléctricas integradas que
    suministren electricidad a menos de 100.000
    clientes conectados, o que suministren a pequeñas
    redes aisladas
  • DIRECTIVA 96/92/CE
  • No se menciona la separación de los gestores de
    redes de distribución

70
V. La economía de la energía V.1.
Directivas de liberalización de los mercados de
electricidad y de gas natural (21). Nuevas
Directivas de Electricidad y Gas
Nueva Directiva 2003/54/CE, del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 26 de Junio, sobre
normas comunes para el mercado interior de la
electricidad y por la que se deroga la Directiva
96/92/CE
  • 1.3.4 E) ACCESO DE TERCEROS
  • NUEVA DIRECTIVA
  • Los EM garantizarán la aplicación de un sistema
    de acceso de terceros a las redes de transporte y
    distribución basado en tarifas publicadas
  • Dichas tarifas o las metodologías para su cálculo
    deben ser aprobadas antes de su entrada en vigor
  • DIRECTIVA 96/92/CE
  • Los EM podrán optar entre estos procedimientos
    acceso negociado, acceso regulado, comprador
    único

71
V. La economía de la energía V.1.
Directivas de liberalización de los mercados de
electricidad y de gas natural (22). Nuevas
Directivas de Electricidad y Gas
Nueva Directiva 2003/54/CE, del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 26 de Junio, sobre
normas comunes para el mercado interior de la
electricidad y por la que se deroga la Directiva
96/92/CE
  • 1.3.5 E) SEPARACIÓN CONTABLE
  • NUEVA DIRECTIVA
  • Las empresas eléctricas llevarán en su
    contabilidad interna cuentas separadas para cada
    una de sus actividades de transporte y
    distribución, tal como se les exigiría si dichas
    actividades fueran realizadas por empresas
    distintas
  • Llevarán asimismo cuentas, que podrán ser
    consolidadas, para otras actividades eléctricas
    no relacionadas con el transporte y la
    distribución
  • Hasta el 1 de julio de 2007 llevarán cuentas
    separadas de las actividades de suministro a
    clientes cualificados y de las actividades de
    suministro a clientes no cualificados
  • DIRECTIVA 96/92/CE
  • Las empresas eléctricas integradas llevarán
    cuentas separadas para sus actividades de
    generación, transporte y distribución y, en su
    caso, d
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com