Reuni - PowerPoint PPT Presentation

1 / 47
About This Presentation
Title:

Reuni

Description:

Reuni n de Decanos Arquidi cesis de M xico S NTESIS 29 y 30 de Agosto, 2006 VISI N LA VISITA PASTORAL ES TIEMPO DE GRACIA La Iglesia es Sacramento de Jesucristo ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:92
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 48
Provided by: Arqu3
Category:
Tags: limpieza | orden | reuni

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Reuni


1
Reunión de Decanos
Arquidiócesis de México
SÍNTESIS
29 y 30 de Agosto, 2006
2
Primera ExposiciónObjetivo, Agentes,
funcionese instrumentos para laVisita
PastoralHorizonte Pastoral
3
VISIÓN
  • LA VISITA PASTORAL ES TIEMPO DE GRACIA
  • La Iglesia es Sacramento de Jesucristo en el
    mundo para evangelizar y colaborar a que surjan
    los signos del Reino de Dios

4
MISIÓN
  • LA VISITA PASTORAL ES UN MEDIO EVANGELIZADOR
  • Facilitar procesos evangelizadores, en el
    contexto de la Misión Permanente e influir, desde
    el Evangelio, en las personas y sus ambientes

5
OBJETIVO
  • LA VISITA PASTORAL ES DIACONÍA A LA COMUNIDAD
  • Conocer, animar y acompañar los procesos
    evangelizadores de las diversas comunidades.
  • Es tomar el pulso a la parroquia
    instrospeccionar el quehacer desde el ser de la
    pastoral para potenciar la fe de la comunidad

6
  • POR TANTO, LA VISITA PASTORAL
  • Es inminentemente pastoral, integrando lo
    administrativo
  • teniendo por interlocutores inmediatos a todos
    los agentes evangelizadores
  • animando la vida de fe y testimonio de toda la
    comunidad parroquial
  • e insidiendo en los ambientes y actores
    seculares de la ciudad.

7
SUSTENTO
  • Mandato misionero de Jesús (Mt 28, 19) y vida
    comunitaria de sus discípulos (Hch 2, 42-47)
  • La vocacion de la Iglesia de Cristo es
    evangelizar (EN 14)
  • La Nueva Evangelización, en la Iglesia
    particular y de las culturas de la ciudad, será
    por medio de un renovado y vigoroso proceso
    misionero evangelizador permanente, con acentos
    preferenciales (DG II Sinodo Diocesano)
  • El Obispo visitará a toda su Diócesis cuando
    menos una vez cada cinco años (CIC 396-398)
  • Anuncio de la visita pastoral 2006-2007 del Sr.
    Arzobispo Cardenal Norberto Rivera Carrera, 13
    abril 2006
  • Directorio sobre la misión del decanato en la
    pastoral de conjunto
  • Organización y gobierno de la Arquidiocesis de
    Mexico, decreto, 1998.

8
Agentes Funciones Subsidios
Sr. Arzobispo, auxiliado por su Consejo Episcopal y Vicarías de Sector. Apacentar a la grey. Visitar las comunidades para ser informado y alentar la marcha pastoral Visitar los Decanatos y recibir informe global de los mismos. El programa (Tiempos formas encuentros diálogos con los feligreses, pastores y agentes momentos de oración y convivio). Guía para el reporte que entregarán los decanos al Señor Cardenal, con ocasión de la visita pastoral.
Sr. Obispo Auxiliar, auxiliado por su Consejo de Gobierno, especialmente por sus Decanos. Presidir la Visita en las Parroquias y Rectorías. Su presencia de escucha, aliento y orientación. Recibir informe detallado del caminar pastoral de la Parroquia, además del informe global del Decano. Oración y convivencia. Formatos pastorales y administrativos propios para la visita pastoral
9
Agentes Funciones Subsidios
Sr. DECANO auxiliado por su Equipo Decanal Coordina la Visita en todo el Decanato y en cada Parroquia y Rectoría. Escuchar, dialogar y alentar el Plan Pastoral de cada Parroquia. Dar un informe con antelación, al Obispo, de cada Parroquia. Dar por escrito al Párroco, después de la Visita, reconocimientos, sugerencias y exhortaciones pastorales. Dará el Informe Global del Decanato al Sr. Cardenal. Guia para el reporte que entregarán los decanos al Señor Cardenal, con ocasion de la visita pastoral. Formatos, que contienen todo lo referente a las dimensiones pastoral y administarativa, según subsidio de la propia Vicaría, y de la Vicaría de Pastoral.
10
Agentes Funciones Subsidios
Sr. Párroco auxiliado por su equipo de pastores y Consejo de Pastoral Parroquial Es el Propio Pastor de la Parroquia que evangeliza. Informará y demostrará (in situ) todo lo referente del caminar pastoral de la comunidad parroquial (con acento pastoral y comunitario, incluyendo lo administrativo). Dará un Informe Detallado, según los formatos de la Visita, al Decano, con antelación. Y una Copia de éste a la Vicaría propia, para la Memoria Pastoral. Más otra copia para la Diócesis (?). Formatos, que contienen todo lo referente a las dimensiones pastoral y administarativa, según subsidio de la propia Vicaría, y de la Vicaría de Pastoral.
11
Segunda ExposiciónLa Visita Pastoral Qué
comprende A quién involucra Qué hay que
revisar
12
Algunas funciones del Decano
  • Animar, fomentar y coordinar las actividades.
  • Guiar y supervisar el funcionamiento de los
    Agentes.
  • Dar seguimiento a los acuerdos e informar al Sr.
    Cardenal a través del Vicario Episcopal.
  • Visitar periódcamente las parroquias.
  • Cuidar de que los clérigos de su Decanato vivan
    conforme a su estado y cumplan diligentemente sus
    deberes.
  • Integrar y coordinar a individuos, grupos y
    movimientos laicales, parroquiales o no, al
    trabajo pastoral del Decanato, teniendo
    comunicación personal con los agentes laicos.

13
Aspectos importantes a tomar en cuenta en la
labor del Decano
  • Revisar e impulsar los planes parroquiales.
  • Construir un ambiente eclesial que impulse a los
    laicos e incluya a los religiosos y religiosas.
  • Acordar y concretizar acciones pastorales de
    conjunto.
  • Organizar la formación integral de los agentes.
  • Dar continuidad a la Misión Permanente como
    opción pastoral.

14
Focos de atenciónen la visita pastoral
  • El plan pastoral.
  • El consejo pastoral.
  • El consejo de asuntos económicos.
  • Los equipos misioneros parroquiales.
  • Las actividades de la Misión Permanente.
  • El empleo de subsidios pastorales.
  • Las acciones interparroquiales.

15
Qué involucra la visita pastoral
  • Las pastorales específicas Profética, Litúrgica,
    Social, Familiar, Juvenil y Vocacional.
  • Los agentes de pastoral Religiosos (as), Laicos
    y Presbíteros.

16
Tercera ExposiciónEL DECANO Y LA REVISIÓN DE
LOS LIBROS DE LOS SACRAMENTOS BAUTISMOSCONFIRMA
CIONESPRIMERAS COMUNIONESMATRIMONIOS(expediente
s matrimoniales)
17
Al revisar los libros de Bautismos,
Confirmaciones y Primeras Comuniones, el Decano
deberá cuidar que
  • Todas las partidas estén debidamente anotadas y
    firmadas, con limpieza y ortografía.
  • Todos los libros deben contar con los índices
    respectivos.
  • Cuando haya un error en la partida del libro de
    Bautismos, se haya enviado a la Vicaría a la
    persona, para solicitar el Decreto de corrección.
  • Que los libros existentes estén en el archivo
    parroquial.
  • Se anote en el libro correspondiente el número de
    confirmaciones, observaciones y sugerencias.
  • Deben estar anotadas todas las partidas de los
    primo comulgantes, en el libro correspondiente.

18
En el caso de los matrimonios
  • El Párroco o Rector debe tramitar personalmente
    los matrimonios, conforme a lo que manda el
    Derecho Canónico. Estar al corriente en los
    expedientes para que todo mantenga el orden y no
    falte nada a la investigación previa al
    matrimonio, y se proceda a matrimonios lícitos y
    validos (cc. 1113 y 1114).
  • Todas las partidas de los matrimonios ahí
    celebrados deben estar debidamente anotadas (c.
    1121).
  • Revisar que los tramites de traslado a otra
    parroquia dentro de la Arquidiócesis o fuera de
    ella haya sido dada la Licencia respectiva por la
    Vicaría.

19
  • Cuando se ha recibido una Licencia para celebrar
    el matrimonio en la parroquia, se haya enviado el
    acta matrimonial a la parroquia de donde procede
    la licencia.
  • Una vez celebrado el matrimonio estén realizadas
    las notificaciones respectivas a la parroquia
    donde fueron bautizados los contrayentes.
  • El Acta Bautismal supletoria y/o juramentada,
    una vez celebrado el matrimonio notificada a la
    Vicaría correspondiente.
  • Que los matrimonios mixtos o de disparidad de
    culto cuenten con las debidas dispensas y o
    licencias, según el caso y las causiones
    respectivas (c. 1124 y 1125).

20
Cuarta ExposiciónLA PARROQUIAY LA SOCIEDAD
CIVIL
21
  • A partir del 14 de julio de 1992, la Iglesia
    Católica, al igual que las demás organizaciones
    religiosas, fueron reconocidas por el Derecho
    Mexicano como Personas Morales, en virtud de la
    promulgación de la Ley de Asociaciones Religiosas
    y Culto Público. Este hecho subsana la injusticia
    de la negación de la existencia de la Iglesia en
    el marco de la sociedad, pero al tiempo de
    introducirla en él, adquiere derechos y
    obligaciones.

22
  • Hoy, las estructuras diocesanas tienen que
    expresarse en términos jurídicos civiles
    mediante una serie de Registros Constitutivos que
    dejan claramente consignadas las dependencias de
    las A.R. derivadas (Parroquias o Rectorías y sus
    divisiones), en relación a la A.R. principal
    (Arquidiócesis Primada de México).

23
  • Los Sacerdotes titulares de cada Parroquia o
    Rectoría necesitan el doble testimonio de su
    encomienda pastoral el Nombramiento que les
    confiere el Vicario Episcopal correspondiente o
    en su caso, el Sr. Arzobispo, y el Testimonio
    Notarial derivado de la necesaria modificación a
    la Escritura Constitutiva de la Parroquia o
    Rectoría que cambia de Representante Legal.

24
  1. La Iglesia y sus divisiones internas (Vicarías
    Episcopales y Parroquias o Rectorías) pueden
    adquirir bienes muebles e inmuebles.
  2. Cada Representante Legal está facultado para
    otorgar Poderes a terceros para encomiendas
    específicas. Es deseable involucrar al Decano y/o
    al Ecónomo de la Vicaría .
  3. Cada A.R. puede participar en la constitución y
    administración de Instituciones Asistenciales,
    Educativas y Hospitalarias.
  4. Cada A.R. se hace sujeto del cumplimiento de
    obligaciones fiscales (en la mayoría de los
    casos, de índole informativa), pero es necesario
    diferenciar éstas, de las obligaciones fiscales
    que contraen los Sacerdotes cuando perciben
    mensualmente más de 3 Salarios Mínimos.

25
  1. Al administrar bienes materiales y flujo de
    ingresos y egresos, los Representantes Legales de
    las A.R. tienen obligación de llevar
    Contabilidad, emitir y solicitar comprobantes con
    los datos que pide la Ley del Impuesto sobre la
    Renta.
  2. Cuando se tienen empleados, correlativamente se
    adquieren obligaciones de índole laboral, tal
    como se desprende de la Ley federal del Trabajo,
    de la Ley del I.M.S.S., de la del INFONAVIT, de
    la del Sistema de Ahorro para el Retiro y del
    Código Financiero para el D.F. (Impuesto sobre
    Nóminas 2).
  3. En el Decreto de Reordenación Económica expedido
    por el Sr. Arzobispo, se nos pide nuestra
    puntual, veraz y fraterna aportación del 10.

26
  • Todos los aspectos anteriores están relacionados
    con la Justicia y la Caridad. Cumplirlos
    escrupulosamente nos da la oportunidad de dar
    buen Testimonio, tanto en nuestras relaciones con
    el mundo Feligreses, autoridades, como hacia el
    interior de nuestras comunidades colaboradores y
    empleados.

27
Quinta ExposiciónRESPONSABLES DIRECTOSDE LA
VISITA PASTORAL
28
  • El Sr. Arzobispo como pastor de la Arquidiócesis
    convoca, visita, apoya y estimula a toda la
    comunidad, para estar en contacto directo con su
    grey. A él hay que presentarle, con una semana de
    antelación a su visita, el reporte de cada
    parroquia y de cada decanato.
  • Vicarios Episcopales presiden la visita en toda
    la Vicaría, en cada parroquia y rectoría,
    auxiliados por su Consejo de Gobierno.

29
  • Decanos coordinan la visita pastoral en todo el
    decanato, en cada parroquia y rectoría, ayudados
    por el secretario del decanato y el ecónomo del
    mismo, utilizando las guías del reporte,
    elaboradas por la Vicaría de Pastoral.
  • Párroco como propio pastor de la parroquia,
    ayudado por los vicarios y el Consejo Pastoral
    Parroquial y laicos comprometidos, informa todo
    lo referente del caminar pastoral y
    administrativo de la parroquia con informe
    detallado.

30
  • Delegado de Pastoral coordina y da seguimiento a
    las conclusiones de la visita pastoral de toda la
    Vicaría.

31
Sexta ExposiciónCONSIDERACIONESY PASOS A DAR
ANTES DE INICIAR CUALQUIERMÉTODO DE PLANEACIÓN
32
CONSIDERACIONES Y PASOS A DAR ANTES DE
INICIAR CUALQUIER MÉTODO DE PLANEACIÓN
33
CULTURA DE CAMBIO
CAMBIO
CAMBIO DE CULTURA
34
"Odres Nuevos para Vino Nuevo"
35
Controlar
EVALUAR
Implementar
Coordinar
Organizar
Integrar
EVALUACIÓN
Planear
Prever
36
La idea central de este manual es servir como
herramienta concreta que facilite los procesos de
evaluación de programas que contribuyan a
resolver el problema del desempleo de jóvenes
desfavorecidos. Metodológicamente, el manual se
orienta en varios sentidos Qué se mide? Cómo
se mide? Cuándo se mide? Quién mide? Por
cuánto tiempo se mide?, explicitando las ventajas
y desventajas de las distintas opciones
metodológicas, en aproximaciones sucesivas de
ensayo-error a la realidad, para hacer
objetivables y replicables los resultados de la
evaluación
LAS TRES S
SISTEMÁTICA
SONSISTENTE con C
SERIA
37
Enseñar
Confirmar
Bautizar
Multiplicarse
Consagrar
Planear
IMPORTANCIA DEL CONSEJO PARROQUIAL
Animar
Decorar la Parroquia
Construir
Limpiar la Iglesia
Motivar
Confesar
Organizar Eventos
Contabilidad
Ordenar
Unción a los enfermos
Compras
Visita a Enfermos
Acercamiento de Comunidad
Celebrar
Matrimonio
Llevar Libros
Regir
38
TEOLOGÍA
PROCESO MISIONERO
LITURGIA
ANÁLISIS DE REALIDADES
ECLESIOLOGÍA
CEFALAE
OBSERVATORIO DE LA POBREZA
DOCTOS ECLESIALES
BIBLIA
ACERCAMIENTO A MARGINADOS
ESPIRITUALIDAD
PASTORAL URBANA
PASTORAL FAMILIAR
MORAL
CATEQUESIS
RELIGIOSIDAD POPULAR
PLANEACIÓN
SUPERACIÓN
EVANGELIOS
39
MISMA METODOLOGÍA
40
(No Transcript)
41
APOYO
LÍNEA
ESTRUCTURA
42
SIMPLIFICACIÓN DEL PROGRAMA ECLESIAL SIMPLIFICACIÓN DEL PROGRAMA ECLESIAL SIMPLIFICACIÓN DEL PROGRAMA ECLESIAL SIMPLIFICACIÓN DEL PROGRAMA ECLESIAL SIMPLIFICACIÓN DEL PROGRAMA ECLESIAL SIMPLIFICACIÓN DEL PROGRAMA ECLESIAL
ESTRATÉGICO ESTRATÉGICO TÁCTICO OPERATIVO OPERATIVO
OBJETIVO Magisterio evangelización, misión caridad etc. MISIÓNPERMANENTE Lograr una Pastoral de Conjunto Vicarial Lograr una Pastoral de Conjunto Decanal
COMO Lineamientos SS. Juan Pablo II Nueva Evangelización Orientación Del Sr. Arzobispo y Consejo Episcopal de Misión Permanente Lineamientos de los Planes Vicariales y Planes Específicos Lineamientos resultantes del trabajo de los Consejos Decanales y su coord. con Vicaría
PARTICIPANTES IGLESIA Arquidiócesis Consejo Episcopal, Asambleas y Vicarías Vicarías Consejo Vicarial y Decanatos Decanatos Cons. Past Dec Cefalae Decan Equi. Mis Dec Parroquias Parroquias Consejos Parroquiales y Dimensiones
43
La Planeación debe ser vista
Ciclo 1
Ciclo 2
Ciclo 3
Ciclo 4
Ciclo 5
Ciclo 6
Ciclo 7
como CICLOS
No todos los ciclos requieren el mismo tiempo
para el PHVA
44
LA METODOLOGÍA PUEDE DIVIDIR
FAYOL
TAYLOR
MASLOW
OUCHI
HERZBERG
WEBER
LEWIN
MC. GREGOR
45
Adaptabilidad al Cambio
Inteligencia Emocional
Responsable de Comisión
Sacerdote
Líder
Presbítero
Decano
Motivador
Pastor
Párroco
Confesor
46
TODO PROCESO DE PLANEACIÓNCOMIENZA CON ALGO MUY
SIMPLE SOÑAR
47
SI ESTAMOS DISPUESTOS A SOÑAR
SI AFRONTAMOS LOS CAMBIOS, LA NUEVA CULTURA, LOS
RETOS, SI CREEMOS EN LA ESTRUCTURA SI NO
INCOMODA LA EVALUACIÓN SI SOMOS ADAPTABLES SI
DIFERENCIAMOS LÍNEA Y APOYO SI RECONOCEMOS
NIVELES DE PLANEACIÓN SI SOMOS CONSISTENTES SI
RESPETAMOS LA METODOLOGÍA SI EXISTE EL APOYO DE
LOS CONSEJOS Y EXISTE LA DISPOSICIÓN
ESTAMOS LISTOS, CON LA AYUDA DEL SEÑOR, PARA
INICIAR PROCESOS DE PLANEACIÓN
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com