LOS POEMAS - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

LOS POEMAS

Description:

Buscan nuevos lenguajes po ticos y est n influenciados por el surrealismo. ... seguro, metiendo en su pechuga todo el polvo del mundo. AMOR AUSENTE (Pablo Neruda) ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:105
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 39
Provided by: CLARAC
Category:
Tags: los | poemas | amor | lenguajes

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: LOS POEMAS


1
Introducción a la lírica y la poesía (más
información en el tema métrica en la
web www.xtec.net/ahiguero
Clases de poemas
Poemas
Otros
Ejemplos
La poesía contemporánea
2
ESQUEMA GENERAL
  • Introducción a la lírica y la poesía.
  • Clases de poemas
  • Otros
  • La poesía contemporánea
  • Ejemplos

3
INTRODUCCIÓN A LA LÍRICA
  • La literatura lírica es aquella en la que el
    escritor expresa su subjetividad, sus
    sentimientos o reflexiones.
  • La lírica más íntima suele expresarse en verso,
    aunque no siempre.
  • Podemos distinguir entre dos clases de lírica
    según su origen
  • la culta
  • la popular

4
INTRODUCCIÓN A LA LÍRICA
  • Un poema (definido con sencillez) es un mensaje
    completo escrito en verso. Los poemas pueden
    tener unos cuantos versos o hasta llegar a ocupar
    varias páginas.
  • Es muy difícil distinguir entre clases de poemas
    y de estrofas. Es sabido que no está muy bien
    definida la diferencia y nos encontramos muchas
    veces contradicciones entre autores (en esta
    presentación consideraremos poemas a partir de
    una estrofa superior a 10 versos).

5
EL VERSO
  • El verso es una unidad rítmica creada mediante
    los acentos, el número de sílabas y las pausas.
  • Cada verso se escribe en una línea, de ahí la
    silueta tan típica de los poemas.
  • Los versos se agrupan en estrofas (libres o
    predeterminadas). Las combinaciones más clásicas
    de éstas han sido recogidas en los estudios de
    métrica (estudio de la poesía que se ocupa de la
    forma externa de los poemas).

6
CLASES DE POEMAS
  • Los poemas se pueden clasificar de formas tan
    diversas que es bastante difícil diferenciar en
    cual va una poesía y en cual no.
  • Las clasificaremos de tres formas
  • Según el contenido
  • Según las estrofas
  • Según su autor

7
SEGÚN EL CONTENIDO
  • La oda es un poema bastante extenso y tono
    elevado que ensalza sentimientos, personas,
    hechos Una oda puede cantar a la vida, a la
    patria, al honor, a la persona amada, a la
    belleza
  • La elegía es una composición que canta el dolor
    ante la muerte o la desgracia. Por lo general
    tiene un tono desgarrado y pesimista.
  • La sátira es una composición que ridiculiza los
    defectos de personas o de la sociedad.

8
SEGÚN LAS ESTROFAS
  • Estróficos
  • Los versos se agrupan formando estrofas
  • El soneto (y sus derivados)
  • La musa (menor y mayor)
  • La glosa
  • El villancico
  • No estróficos
  • Los versos se suceden unos a otros sin formar
    estrofas.
  • El romance (y sus variantes)
  • La silva
  • El ovillejo mayor
  • El madrigal
  • La serranilla

9
EL SONETO
  • Origen y temática
  • Poema de origen italiano (siciliano). Se
    introdujo durante el Renacimiento. Juan Boscán y
    Garcilaso de la Vega fueron los que adaptaron el
    soneto a la lengua castellana. A finales del
    s.XIX y comienzos del XX, el soneto clásico sufre
    unas transformaciones de composición.
  • La temática más conocida es el amor y la
    naturaleza, pero también hay sonetos religiosos,
    burlescos, sobre la muerte, etc.
  • Su estructura interna es perfecta. Los dos
    cuartetos sirven para la exposición de la idea.
    Los tercetos son utilizados para ampliar,
    rectificar o recoger los conceptos, con gran
    fuerza.
  • Composición y clases
  • Consta de catorce versos de once sílabas
    distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos de
    rima consonante.
  • En los cuartetos riman por igual y es, el primer
    verso con el cuarto y el segundo con el tercero.
    En los tercetos la rima es libre.
  • Soneto clásico ABBA ABBA CDC DCD (o CDE CDE)
  • Soneto shakespeariano tres cuartetos y un
    pareado final.
  • Sonetos sin rima.
  • Sonetos de catorze sílabas, de distinta métrica o
    rimas en distintas posiciones.
  • Sonetillo es de arte menor (8 sílabas
    generalmente) y la rima es igual al soneto de
    arte mayor. Compuesto por dos redondillas o dos
    cuartetas encadenadas y dos tercetillos
    encadenados.

10
LA MUSA
  • La musa de arte menor está formada por dos
    redondillas de distinta rima encadenadas,
    seguidas por una décima o espinela que se
    encadena, a su vez, con la última redondilla.
    Consta, por tanto, de dieciocho versos.
  • En comparación con los sonetillos, las musas
    utilizan cuatro versos más y disponen de hasta
    seis rimas diferentes a-b-c-d-e-f a diferencia
    de las cinco que como máximo se utilizan en
    la composición de los sonetos.
  • Las primeras musas (de arte mayor y menor) fueron
    escritas por primera vez por José Luis Muñoz Sáez
    en el año 2001.
  • Esquema típico de su rima abba bccb cddcceeffe
  • La musa de arte mayor es una nueva estrofa
    poética de rima consonante. Está formada por dos
    cuartetos encadenados y na décima de arte mayor
    inexistente hasta hoy en la clasificación-,
    encadenada al segundo cuarteto. Consta, por
    tanto, de dieciocho versos.
  • Como las musas de arte menor, las musas de arte
    mayor se diferencian de los sonetos por sus
    diferentes rimas (A-B-C-D-E-F).
  • Esquema de su rima ABBA BCCB CDDCCEEFFE
  • Las musas pueden adoptar otros esquemas
    ligeramente diferentes aptos para ser agrupados
    bajo la nueva denominación de musas ABBA BCCB
    CDDCDEEDED

11
LA GLOSA
  • Poesía poli-estrófica que consta de dos partes
  • El texto, que es una poesía breve (del mismo o de
    distinto autor).
  • La glosa propiamente dicha, que es el comentario
    de la poesía que constituye el texto.
  • El texto, por regla general, es una poesía ya
    existente (fragmento conocido de un romance,
    refrán, etc.).
  • La glosa está formada por tantas estrofas
    (generalmente décimas) como versos tiene el
    texto, los cuales se van repitiendo al final de
    cada estrofa.

12
EL VILLANCICO
  • Se trata de una poesía poli-estrófica encadenada.
    Está compuesta de versos de arte menor, -
    octosílabos o hexasílabos generalmente y consta
    de dos partes el estribillo y el pie.
  • El estribillo es una pequeña estrofa de dos, tres
    o cuatro versos, con o sin rima.
  • El pie es un conjunto de dos o más estrofas esas
    estrofas suelen estar dotadas de rima consonante
    y estar formadas de seis o siete versos, de los
    cuales, los últimos han de ser coincidentes con
    los versos del estribillo. En otros casos de
    villancicos, es solamente el último verso de cada
    estrofa el que coincide con el último verso del
    estribillo.

13
EL ROMANCE
  • Los primeros romances tiene su origen en el
    cantar de gesta. El segundo hemistiquio de este
    pasó a ser el segundo verso del romance, el
    segundo hemistiquio del segundo verso, pasó a ser
    el cuarto verso del romance
  • Rima asonante en los versos pares y libre en los
    impares (mínimo 6 versos por estrofa).
  • Los romances tiene un lenguaje sencillo y
    sugerente.
  • Los primeros romances eran de temática épica
    (batallas, hazañas y héroes) pero más tarde
    también tienen contenido lírico (sentimientos del
    autor).
  • El romancero
  • El romancero es la agrupación de todos los
    romances que se han escrito desde el s.XIV hasta
    nuestros días.
  • Nos podemos encontrar con dos tipos de
    romanceros
  • El romancero viejo está formado por todos los
    romances anónimos compuestos desde el s.XIV al
    s.XVI.
  • El romancero nuevo está formando por todos los
    romances nuevos o artísticos escritos por autores
    cultos y conocidos a partir de la segunda mitad
    del s.XVI.

14
CLASIFICACIÓN DEL ROMANCE
  • Según el número de versos
  • Romance octosílabo número indeterminado de
    versos de 8 sílabas métricas (el más divulgado)
  • Romancillo número indeterminado de versos de 6
    sílabas métricas.
  • Romance endecha número indeterminado de versos
    de 7 sílabas métricas.
  • Romance heroico número indeterminado de versos
    de 11 sílabas métricas (arte mayor).
  • Según su época
  • Romances viejos surgen a mediados del s.XIV,
    tienen una métrica poco correcta, son de estilo
    muy sencillo, de temática épica y anónimos.
  • Romances nuevos fueron escritos a partir del
    s.XVI, su métrica está más cuidada, son de
    temática lírica y son de autores cultos y
    conocidos.
  • Según su temática
  • Históricos tratan temas relacionados con la
    historia.
  • Fronterizos narran lo que pasaba en las
    fronteras o en las batallas fronterizas contra
    los moros.
  • Legendarios están basados en leyendas populares.
  • Carolingios narran hazañas de héroes de la épica
    francesa.
  • Novelescos se basan en temas inventados.
  • Líricos expresan sentimientos del autor.

15
LA SILVA
  • LA SILVA
  • Serie indeterminada de versos endecasílabos y
    heptasílabos que no se suelen distribuir en forma
    de estrofas. La rima puede ser consonante o
    asonante y hasta se permiten algunos versos
    libres.
  • Todo queda a elección del autor.
  • Cuando se repite el mismo esquema, se le llama
    estancia.
  • LA ESTANCIA
  • Estrofa compuesta por varios endecasílabos y
    heptasílabos que se combinan y riman a gusto del
    poeta. Tan sólo se requiere que en las
    composiciones formandas por estancias
    canciones, odas, églogas - las restantes
    estrofas sigan el esquema de la primera.

16
EL OVILLEJO MAYOR, EL MADRIGAL Y LA SERRANILLA
  • OVILLEJO MAYOR
  • Versos de 11 o 5 sílabas métricas, distribuidos a
    gusto del poeta. Rima libre.
  • Hay una variante, el ovillejo, en que son
    estrofas de 10 versos (pero no hablaremos de el
    porque no es considerado poema).
  • MADRIGAL
  • Versos de 11 y 7 sílabas métricas. Debe ser breve
    y lírico. La rima y el número de versos es a
    gusto del poeta.
  • El argumento suele ser de índole amorosa o
    idílica.

La serranilla Suelen ser poesías cortas con
versos de pocas sílabas, graciosas y
delicada. El tema suele consistir en un caballero
que solicita el amor de una serrana y ésta
normalmente le dice que no.
17
SEGÚN SU AUTOR
  • La lírica o poesía puede clasificarse también
    según si su autor es conocido, anónimo o si
    simplemente es de tradición popular, por tanto la
    separaremos en dos apartados
  • La lírica culta/poesía culta
  • La lírica de tradición popular/la poesía popular
  • como la mayoría ya se han expuesto en otros
    apartados de la presentación, aquí solo haremos
    un breve comentario.

18
LA POESÍA CULTA Y LA POESÍA POPULAR
  • La poesía popular se creó para ser cantada
    acompañando la vida del ser humano en su trabajo,
    en sus fiestas o en su vida cotidiana.
  • Canción composiciones líricas de tipo
    tradicional que están destinadas al canto
    (acostumbran a ser de arte menor e incorporar
    estribillos y paralelismos.
  • Zégel composición lírica de origen árabe.
    Combina un estribillo de uno o dos versos y una
    mudanza en forma de tres versos monorrimos y uno
    llamado de vuelta, que rima con el estribillo
    que se repite aa-bbba-aa.
  • Villancico composición tradicional con
    estribillo yuna mdanza en forma de redondilla
    (abba). Sus temas son muy diversos, y entre ellos
    se incluyen los de tema navideño que perduran
    hasta hoy.
  • Romances líricos romances en los que predomina
    el tema amoroso.
  • La poesía (o lírica) culta es aquella de autor
    conocido y que se transmite por medio de la
    escritura
  • Oda composición en la que se expresa entusiasmo,
    admiración o amor.
  • Canción culta poema breve de tema amoroso.
  • Elegía expresa el dolor y la tristeza por
    sucesos personales o colectivos.
  • Égloga composición que incluye diálogos de tema
    amoroso entre pastores que se sitúan en un
    ambiente campestre. Personajes y paisajes
    aparecen muy idealizados.
  • La sátira poema en el que se ridiculizan y
    critican acciones o personas puede tener un tono
    grave o burlesco.
  • Epístola composición en forma de carta.
  • Epigrama poema muy breve, de tema amoroso.

19
OTROS
  • En este apartado mostraré otra clase de poemas o,
    seguramente, los dos tipos de poemas que son el
    origen de los demás.
  • El Mester de Juglaría
  • El Mester de Clerecía
  • Los poemas visuales

20
EL MESTER DE JUGLARÍA
  • El Mester de Juglaría.
  • Era el oficio de los juglares (recitaban y
    contaban historias en plazas y castillos, a
    cambio les daban comida, vestidos o dinero).
  • También es el conjunto de poemas creados por
    estas personas y transmitidos oralmente de padres
    a hijos. Estaban escritos en verso.
  • Cantares de gesta.
  • Eran las historias de los juglares sobre héroes
    (o guerreros populares) y sus hazañas o gestas.
  • Son anónimos (no se conoce el autor), se
    transmitían oralmente y servían para entretener a
    la gente.
  • El cantar de gesta más conocido es El cantar de
    Mio Cid.

21
EL MESTER DE CLERECÍA
  • El mester de clerecía es el conjunto de obras que
    los clérigos escribieron durante los siglos XIII
    y XIV.
  • Características
  • Son obras cultas.
  • Se escriben y van firmadas por su autor.
  • Tratan normalmente de temas religiosos.
  • Se escriben para enseñar a la gente.
  • Están escritas en verso.
  • Métrica
  • La cuaderna vía es una estrofa de cuatro versos.
    Cada verso tiene 14 sílabas (alejandrinos). Cada
    estrofa tiene la misma rima consonante (esquema
    AAAA)
  • Autores más reconocidos
  • Gonzalo de Berceo
  • El Arcipreste de Hita

22
LOS POEMAS VISUALES
  • Es una alternativa a los poemas más modernos. No
    hay mucho más que decir, sino que acostumbran a
    ser de libre interpretación y con mensajes
    escondidos.

23
POESÍA CONTEMPORÁNEA
  • Es muy difícil clasificar esta época porque hay
    muchos estilos y autores. Lo clasificaremos por
    etapas.
  • 1ª etapa (hasta 1950)
  • 2ª etapa (1950-1960)
  • 3ª etapa (los novísimos)
  • poesía hispanoamericana.

24
POESÍA CONTEMPORÁNEA
  • 1ª etapa
  • Poesía arraigada el autor expresa su optimismo
    ante la vida olvidando los difíciles tiempos
    pasados, los temas principales son el amor, la
    familia, la religión, el paisaje Utilizan
    sonetos y romances.
  • Poesía desarraigada expresan la angustia, el
    vacío y la soledad en un mundo adverso y hostil.
  • 2ª etapa
  • Poesía social refleja la realidad social y
    política y denuncia las injusticias. Defienden la
    paz y la libertad.
  • Poesía humanizada se preocupa por el hombre. Sin
    compromiso político.

25
POESÍA CONTEMPORÁNEA
  • 3ª etapa
  • Perfeccionistas autores preocupados por el
    estilo y la perfección de la forma. Buscan nuevos
    lenguajes poéticos y están influenciados por el
    surrealismo. Tocan todos los temas.
  • Regreso a lo humano se vuelve al contenido
    humano de la poesía y a las formas clásicas,
    aunque se utiliza el verso libre. También está
    presente el surrealismo.
  • Poesía hispanoamericana
  • Nicolás Guillén (cubano) sus poemas se
    caracterizan por el ritmo y la sonoridad. Combina
    con maestría lo español y lo indígena, lo culto y
    lo popular.
  • Pablo Neruda (chileno) tiene magníficos poemas
    de amor. Obras mundialmente conocidas son
    Veinte poemas de amor y una canción desesperada
    y Residencia en la tierra.

26
EJEMPLOS
  • Fragmento de la Elegía a Ramón
    Sijé (Miguel Hernández)
  • (En Orihuela, su pueblo y el mío,se me ha
    muerto como el rayoRamón Sijé, con quien tanto
    quería.)Yo quiero ser llorando el hortelanode
    la tierra que ocupas y estercolas,compañero del
    alma, tan temprano.Un manotazo duro, un golpe
    helado,un hachazo invisible y homicida,un
    empujón brutal te ha derribado.
  • Oda a las tormentas de Córdoba (Pablo Neruda)
  • El pleno mediodíarefulgentees unaespada de
    oro,de prontocae el truenocomo
    unapiedrasobre un tambor de cuero rojo,
  • se raja el aire
  • comouna bandera,se agujerea el cieloy toda su
    agua verdese desplomasobre la tierra
    tierratierra tierratachonadapor las ganaderías

Sátira Soneto a una nariz (Quevedo) Érase un
hombre a una nariz pegado,érase una nariz
superlativa,érase una nariz sayón y
escriba,érase un peje espada muy barbadoera un
reloj de sol mal encarado,érase una alquitara
pensativa,érase un elefante boca arriba,era
Ovidio Nasón más narizado.Érase el espolón de
una galera,érase una pirámide de Egipto,las
doce tribus de narices eraérase un naricismo
infinito,muchísimo nariz, nariz tan fieraque en
la cara de Anás fuera delito.
27
EJEMPLOS
  • Garcilaso de la Vega
  • Echado está por tierra el fundamento  que mi
    vivir cansado sostenía. Oh cuánto bien se acaba
    en un solo día! Oh cuántas esperanzas lleva el
    viento!
  • Oh cuán ocioso está mi pensamiento cuando se
    ocupa en bien la de cosa mía! mil veces la
    castiga mi tormento.
  • Las más veces me entrego, otras resisto  con
    tal furor, con una fuerza nueva, que un monte
    puesto encima rompería.
  • Aquéste es el deseo que me lleva a que desee
    tornar a ver un día a quien fuera mejor nunca
    haber visto.
  • Francisco de Quevedo
  • Amor me ocupa el seso y los sentidos absorto
    estoy en éxtasi amoroso no me concede tregua ni
    reposo esta guerra civil de los nacidos.
  • Explayóse el raudal de mis gemidos por el
    grande distrito y doloroso del corazón, en su
    penar dichoso, y mis memorias anegó en olvidos.
  • Todo soy ruinas, todo soy destrozos, escándalo
    funesto a los amantes, que fabrican de lástimas
    sus gozos.
  • Los que han de ser, y los que fueron antes,
    estudien su salud en mis sollozos, y envidien
    mi dolor si son constantes.

Un soneto me manda hacer Violante,y en mi vida
me he visto en tal aprietocatorce versos dicen
que es soneto,burla burlando van los tres
delante.Yo pensé que no hallara consonante,y
estoy en la mitad de otro cuartetomas si me veo
en el primer terceto,no hay cosa en los
cuartetos que me espante.Por el primer terceto
voy entrandoy aún parece que entré con pie
derecho,pues fin con este verso le voy
dando.Ya estoy en el segundo, y aún
sospechoque estoy los trece versos
acabandocontad si son catorce y está
hecho.                                           
    (Lope de Vega)
Sonetos
28
EJEMPLOS
  • VERANO (sonetillo)
  • Frutalescargados.Doradostrigales...Cristales
    ahumados.Quemadosjarales...Umbría,sequía,so
    lano...Paletacompletaverano.
  • JULIO (sonetillo)
  • Calle del Betis. Triana.El corazón del
    estíopenetra el escalofríode la fuente
    charlatana.                                      
                 La Velada de Santa Anallena de
    música el río.Con los ojos de Rocíose ilumina
    la ventana.De envidia, al verla, una
    estrella,en las alturas sin fin,estremecida
    rutila.Y se apaga cuando ellasale envuelta en
    el jardínde su mantón de Manila.

29
EJEMPLOS
  •               DOS                                
                   Dos almas que se cruzaron, dos
    corazones que lloran, lágrimas tristes que
    afloran en vientos que no soñaron.  Sentimiento
    s que devoran un dolor inadvertido, un puñal en
    el olvido de mentes que no se añoran.  En este
    adiós aterido fueron cinceles de fuego quemando
    su oscuro apego en su lecho retorcido. Oh
    corazón malherido!, sobre jirones de flores son
    amargos sinsabores esos delirios que matan y
    que en sus ojos delatan el llanto de sus
    amores.                            José Luis
    Muñoz
  • Musa de arte menor
  •              A MI MADRE
  • Decir madre es decir amor y vida,abrir al
    horizonte la mirada,sentir que en el silencio y
    en la nadasu mano va cubriendo nuestra
    huída. Es volver a la infancia alborozada,es
    tornar brevemente a la cordura,admirar en un
    soplo la figuraque desprende su imagen
    sosegada. Decir madre es privarse de
    amargura,apartar de la mente la agoníay guardar
    en el seno la valíade sentir cada instante su
    bravura.Yo que afirmo en el alma la ternuraque
    brota de su blanco pensamiento,en la dicha
    proclamo con el vientoese gozo que ensalza su
    armoníay el orgullo que inflama mi alegríaal
    decirle a mi madre lo que siento.      
                                        
  • José Luis Muñoz
  • Musa de arte mayor

30
EJEMPLOS
  • SI ME CALLAN HABLO FUERTE
  • Si me callan hablo fuerte si me derrotan,
    insisto. Soy lo que soy porque existo y que se
    muera la Muerte!
  • Me seduce tu dulzura,tu sonrisa, tu energía,tu
    inembargable armoníaque es mi paz y mi
    ternura.Cedo razón y corduraa los dados de la
    suerte,muchacha, para tenertepongo el pecho
    descubierto.Pero eso sí te lo advierto...si me
    callan... hablo fuerte!Puedo entregártelo
    todo,mi sol, mi vida, mi fe,lo que tengo, lo
    que sé,mi esencia de arcilla y lodo.Puedo
    confesarte el modocon que me alumbro y
    resisto,decir que cuando me alistoen la lucha
    es por tu nombre.Porque entre fieras soy
    hombresi me derrotan, insisto.Por ti la vida
    es un verso,baile abierto, sin final,el
    invencible caudalcon que inundo el universo.Si
    el infinito dispersode tu espacio lo
    conquistocon tu mirada despistotodas las furias
    y penasy entre tus manos, tan buenas,soy lo
    que soy porque existo!Nada es mayor que la
    gloriade saber cuánto te que quiero,tú eres la
    luz, el senderomi futuro, la memoria.Por ti
    cambiaré la historiapor ti doblaré la suerte.No
    hay pena por tosca y fuerteque me rompa tu
    alegría...Vivas tú que eres mi díay que se
    muera la Muerte!
  •                                    José Luis
    Mejía (Perú)
  • La Galatea
  • Ya la esperanza es perdida,y un solo bien me
    consuelaque el tiempo que pasa y vuelalevará
    presto la vida.
  • Dos cosas hay en amorque con su gusto se
    alcanzadeseo de lo mejor',es la otra la
    esperanza,que pone esfuerzo al temor.Las dos
    hicieron manidaen mi pecho, y no las veoantes
    en la alma afligida,porque me acabe el deseo,ya
    la esperanza es perdida.Si el deseo
    desfallececuando la esperanza mengua,al
    contrario en mí parece,pues cuanto ella más
    desmenguatanto más él se engrandece.Y no hay
    usar de cautelacon las llagas que me atizan,que
    en esta amorosa escuelamil males me
    martirizan,y un solo bien me consuela.Apenas
    hubo llegadoel bien a mi pensamiento,cuando el
    cielo, suerte y hado,con ligero movimientole
    han del alma arrebatado.Y si alguno hay que se
    duelade mi mal tan lastimero,al mal amaina la
    vela,y al bien pasa más ligeroque el tiempo que
    pasa y vuela.Quién hay que no se consumacon
    estas ansias que tomo,pues en ellas se ve en
    sumaser los cuidados de plomoy los placeres de
    pluma?Y aunque va tan decaídami dichosa buena
    andanzaen ella este bien se anidaque quien
    llevó la esperanzallevará presto la
    vida.                      Miguel de Cervantes
    Saavedra

LAS GLOSAS
31
EJEMPLOS
  • En los estados de amor,nadie llega a ser
    perfecto,sino el honesto y secreto.Para llegar
    al süavegusto de amor, si se acierta,es el
    secreto la puerta,y la honestidad la llavey
    esta entrada no la sabequien presume de
    discreto,sino el honesto y secreto.Amar humana
    beldadsuele ser reprehendido,si tal amor no es
    medidocon razón y honestidady amor de tal
    calidadluego le alcanza, en efecto,el que es
    honesto y secreto.Es ya caso averiguado,que no
    se puede negar,que a veces pierde el hablarlo
    que el callar ha ganadoy el que fuere
    enamorado,jamás se verá en aprieto,si fuere
    honesto y secreto.Cuanto una parlera lenguay
    unos atrevidos ojossuelen causar mil enojosy
    poner al alma en mengua,tanto este dolor
    desmenguay se libra de este aprietoel que es
    honesto y secreto.
  • El villancico

32
EJEMPLOS
  • ROMANCE (octosilabos).
  • De Francia partió la niña,
  • de Francia la bien guarnida
  • íbase para París,
  • do padre y madre tenía.
  • Errado lleva el camino,
  • errada lleva la guía
  • arrimárase a un roble
  • por esperar companía...
  • ROMANCE HEROICO.
  • Hermosas noche! Por Oriente asoma
    de bruma envuelta en anchurosa franja, y
    cruzando sus velos en la altura, doquiera
    tibia obscuridad derrama. Huye la luz,
    bordando las esferas
  • con ricas orlas de colores varias,
  • y en los mares revueltos el ocaso
  • la remgente cabellera baña...
  • Río Duero, río Duero,
  • nadie a acompañarte baja,nadie se detiene a
    oírtu eterna estrofa de agua.Indiferente o
    cobarde,la ciudad vuelve la espalda.No quiere
    ver en tu espejosu muralla desdentada.Tú, viejo
    Duero, sonríesentre tus barbas de
    plata,moliendo con tus romanceslas cosechas mal
    logradas.Y entre los santos de piedray los
    álamos de magiapasas llevando en tus
    ondaspalabras de amor, palabras.Quién pudiera
    como tú,a la vez quieto y en marcha,cantar
    siempre el mismo verso,pero con distinta
    agua. Río Duero, río Duero,nadie a estar
    contigo baja,ya nadie quiere atendertu eterna
    estrofa olvidada,sino los enamoradosque
    preguntan por sus almasy siembran en tus
    espumaspalabras de amor, palabras.              
             
  • (Gerardo Diego)
  • Romance

33
EJEMPLOS
  • Romance fronterizo "Abenámar
  • -Abenámar, Abenábar,moro de la morería,el día
    que tú nacistegrandes señales había!Estaba la
    mar en calma,la luna estaba crecidamoro que en
    tal signo naceno debe decir mentira.-No te la
    diré, señor,aunque me cueste la vida.-Yo te
    agradezco, Abenámar,aquesta tu cortesía.Qué
    castillos son aquéllos?Altos son y
    relucían!-El Alhambra era, señor,y la otra, la
    mezquita
  • los otros, los Alixares,labrados a
    maravilla.El moro que los labraba,cien doblas
    ganaba al día,y el día que no los labraotras
    tantas se perdíadesque los tuvo labrados,el
    rey le quitó la vidaporque no labre otros
    talesal rey del Andalucía.El otro es Torres
    Bermejas,castillo de gran valíael otro,
    Generalifehuerta que par no tenía.Allí hablara
    el rey don Juan,bien oiréis lo que decía
  • -Si tú quisieras, Granada,contigo me
    casaríadaréte en arras y dotea Córdoba y a
    Sevilla.-Casada soy, rey don Juan,casada soy,
    que no viudael moro que a mí me tienemuy
    grande bien me quería.Hablara allí el rey don
    Juan,estas palabras decía-Échenme acá mis
    lombardasdoña Sancha y doña Elviratiraremos a
    lo alto,lo bajo ello se daría.El combate era
    tan fuerteque grande temor ponía.
  • Romance histórico "La venganza de Mudarra
  • A caza va don Rodrigo,ese que dicen de
    Laraperdido había el azor,no hallaba ninguna
    cazacon la gran siesta que hacearrimado se ha
    a una haya,maldiciendo a Mudarrillo,hijo de la
    renegada,que si a las manos hubieseque le
    sacaría el alma.El señor estando en
    esto,Mudarrillo que asomaba-Dios te salve,
    buen señor,debajo la verde haya.-Así haga a ti,
    caballero
  • buena sea tu llegada.-Dígasme, señor, tu
    nombre,decirte he yo la mi gracia.-A mí me
    llaman don Rodrigo,y aun don Rodrigo de
    Lara,cuñado de don Gonzalo,hermano de doña
    Sanchapor sobrinos me los hubelos siete
    infantes de Lara.Maldigo aquí a Mudarrillo,Hijo
    de la renegada,si delante lo tuviese,yo le
    sacaría el alma.-Si a ti dicen don Rodrigo,y
    aun don Rodrigo de Lara,a mí Mudarra González,
  • hijo de la renegada,de Gonzalo Gustios hijoy
    alnado de doña Sanchapor hermanos me los
    hubelos siete infantes de Laratú los vendiste,
    traidor,en el val del Arabiana.Mas si Dios
    ahora me ayuda,aquí dejarás el alma.-Espéresme,
    don Mudarra,iré a tomar las mis armas.-El
    espera que tú distea los infantes de Laraaquí
    morirás, traidor,enemigo de doña Sancha.

34
EJEMPLOS
  • Romance legendario "El infante Arnaldos
  • Quién hubiera tal venturasobre las aguas del
    marcomo hubo el infante Arnaldosla mañana de
    San Juan!Andando a buscar la cazapara su falcón
    cebar,vio venir una galeraque a tierra quiere
    llegarlas velas trae de sedas,la jarcia de oro
    torzal,
  • áncoras tiene de palta,tablas de fino
    coral.Marinero que la guía,diciendo viene un
    cantar,que la mar ponía en calma,los vientos
    hace amainarlos peces que andan al
    hondo,arriba los hace andarlas aves que van
    volando,
  • al mástil vienen posar.Allí habló el infante
    Arnaldos,bien oiréis lo que dirá-Por tu vida,
    el marinero,dígasme ora ese cantar.Respondióle
    el marinero,tal respuesta le fue a dar-Yo no
    digo mi canciónsino a quien conmigo va.
  • Romance lírico "El prisionero
  • Que por mayo era, por mayo,cuando hace la
    calor,cuando los trigos encañany están los
    campos en flor,cuando canta la calandriay
    responde el ruiseñor,
  • cuando los enamoradosvan a servir al amorsino
    yo, triste, cuitado,que vivo en esta
    prisiónque no sé cuándo es de día
  • ni cuándo las noches son,sino por una
    avecillaque me canta al albor.Matómela un
    ballesterodéle Dios mal galardón.

35
EJEMPLOS
  •                
  •   AL SUEÑOEn tu divina escuela,neta y desnuda
    y sin extraño adorno,la verdad se revela,paz
    derramando en tornoal oscuro color de tu
    regazo,contenta y regocijada,como el ave en su
    nido,libre de ajeno lazo,desnuda alienta la
    callada vida,acurrucada en recatado
    olvido,lejos del mundo de la luz y el
    ruidolejos de su tumultoque poco a poco el
    alma nos agota,en el rincón ocultoen que la
    fuente de la calma brota.De  tu apartado hogar
    en el asilo,como una madre tiernada en su pecho
    tranquiloal hijo dulce leche nutritivatú nos
    das la verdad eterna y vivaque nos sostiene el
    alma,la alta verdad augusta,la fuente de la
    calmaque nos consuela de la adversa suerte,la
    fe viva y robustade que la vida muere de la
    muerte.                       Miguel de Unamuno
  • La silva
  •         
  •     EL AMA (fragmento)  Yo aprendí en el hogar
    en qué se funda  la dicha más perfecta,  y para
    hacerla mía  quise yo ser como mi padre era  y
    busqué una mujer como mi madre  entre las hijas
    de mi hidalga tierra.  Y fui como mi padre, y
    fue mi esposa  viviente imagen de la madre
    muerta.  Un milagro de Dios, que ver me hizo 
    otra mujer como la santa aquélla!  Compartían
    mis únicos amores  la amante compañera,  la
    patria idolatrada,  la casa solariega,  con la
    heredada historia,  con la heredada hacienda. 
    Qué buena era la esposa  y qué feraz mi
    tierra!  Qué alegre era mi casa  y qué sana mi
    hacienda,  y con qué solidez estaba unida  la
    tradición de la honradez a ellas!  Una sencilla
    labradora, humilde,  hija de oscura castellana
    aldea  una mujer trabajadora, honrada, 
    cristiana, amable, cariñosa y seria,  trocó mi
    casa en adorable idilio  que no pudo soñar
    ningún poeta.  . . . . . . . . . . . . . . . . .
    . . . . . . .    . . . . . . . . . . . . . .
    .                   José María Gabriel y Galán
  • La silva

36
EJEMPLOS
  •            
  •  A UNOS OJOS
  • Ojos claros, serenos,si de un dulce mirar sois
    alabados,por qué si me miráis, miráis
    airados?Si cuando más piadosos,más bellos
    parecéis a quien os mira,no me miréis con
    ira,porque no parezcáis menos hermosos.Ay,
    tormentos rabiosos!Ojos claros, serenos,Ya que
    así me miráis, miradme al menos!                
                           Gutierre de Cetina
  • El madrigal

37
EJEMPLOS
  • En Valencia estaba el Cid y con él los suyos son
  • y con él sus ambos yernos, los infantes de
    Carrión.
  • Acostado en un escaño dormía el Campeador.
  • Sabed la mala sorpresa que a todos aconteció
  • escapóse de su jaula, desatándose, un león.
  • Al saberlo, por la corte un grande miedo cundió.
  • Embrazan sus natos las gentes del campeador
  • y rodean el escaño donde duerme su señor.
  • Pero Fernando González, un infante de Carrión,
  • no encontró donde esconderse, ni sala ni torre
    halló
  • metióse bajo el escaño, tanto era su pavor.
  • El otro, Diego González por la puerta se salió
  • gritando con grandes voces No volveré a ver
    Carrión.
  • Tras la viga de un lagar metióse con gran pavor,
  • donde manto y brial todo sucio lo sacó.
  • El Cantar de Mío Cid
  • Mester de juglaría (cantar de gesta)
  • A luego que este nombre de la Santa Regina
  • escucharon los diablos huyeron por la esquina.
  • Se derramaron todos igual que una neblina,
  • dejando abandonada aquella alma mezquina.
  • Milagros de Nuestra Señora (Berceo)
  • Mester de clerecía

38
EJEMPLOS
  • GORRIÓN (Claudio Rodríguez)
  • No olvido. No se aleja este granuja astuto de
    nuestra vida. Siempre de prestado, sin rumbo,
    como cualquiera, aquí anda,se lava aquí,
    tozudo, entre nuestros zapatos. Qué busca en
    nuestro oscurovivir? Qué amor encuentra en
    nuestro pan tan duro? Ya dio al aire a los
    muertos este gorrión, que pudo volar, pero aquí
    sigue, aquí abajo, seguro, metiendo en su
    pechuga todo el polvo del mundo.
  • AMOR AUSENTE (Pablo Neruda)
  • Inclinado en las tardes tiro mis tristes redes
  • a tus ojos oceánicos.
  • Allí se estira y arde en la mas alta hoguera
  • mi soledad que da vueltas los brazos como un
  • náufrago.
  • Hago Rojas señales sobre tus ojos ausentes
  • que olean como el mar a la orilla de un faro.
  • Sólo guardas tinieblas, hembra distante y mía,
  • de tu mirada emerge a veces la costa del espanto.
  • Inclinado en las tardes echo mis tristes redes
  • a ese mar que sacude tus ojos oceánicos.
  • Los pájaros nocturnos picotean las primeras
  • estrellas
  • que centellean como mi alma cuando te amo.
  • Galopa la noche en su yegua sombría
  • desparramando espigas azules sobre el campo.

AHORA QUERRÍA YO VER EL BELÉN DE MI INFANCIA EN
GRANADA (Luis Rosales) Como la luz del sol
abriendo el díacaminaban los Reyes la
arpillerase tornaba a su paso sementera,y la
estrella en su alambre se movía.Pastores con su
oveja y su alegríaven con asombro cómo el tiempo
erade nieve en el Portal cuando en la erala
parva ya en el aire se encendía.San José con la
mano en la cancelallama y nadie responde el
puebleríoparalizado por el miedo, yla luna
blanca y la tortuga lelaen la resquebrajada agua
del ríotodo empieza a borrarse para mí.
POESÍA HISPANOAMERICANA
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com