Poemas para el 13 de mayo - PowerPoint PPT Presentation

1 / 6
About This Presentation
Title:

Poemas para el 13 de mayo

Description:

LOS SIGLOS DE ORO EN LA LITERATURA CASTELLANA 1. RENACIMIENTO (Siglo XVI). 2. BARROCO (Siglo XVII). El hombre como centro del universo. Reconocimiento de la dignidad – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:69
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 7
Provided by: poz6
Learn more at: http://www4.gvsu.edu
Category:
Tags: humanismo | mayo | para | poemas

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Poemas para el 13 de mayo


1
LOS SIGLOS DE ORO EN LA LITERATURA CASTELLANA 1.
RENACIMIENTO (Siglo XVI). 2. BARROCO (Siglo XVII).
El hombre como centro del universo.
Reconocimiento de la dignidad del hombre.
Renacimiento (S. XVI) Cultura ANTROPOCÉNTRICA fren
te a la TEOCÉNTRICA de la E.M.
HUMANISMO
El mundo y la vida es un lugar bello para ser
gozado.
Re-Nacer volver a nacer. Resurgimiento de
la cultura clásica griega y latina.
Estudio de las lenguas clásicas (griego y
latín). La orientación de la cultura hacia el
conocimiento de lo humano y de lo terreno. La
perfección humana radica en el equilibrio de
todas las facultades físicas e intelectuales.
Temas de la literatura renacentista 1. EL
AMOR 2. LA NATURALEZA 3. LOS MITOS CLÁSICOS 4. EL
CARPE DIEM. 5. EL BEATUS ILLE 6. EL SENTIMIENTO
RELIGIOSO (2ª mitad del s.XVI)
EL CORTESANO - Armas (Soldado) - Letras (Poeta).
Locus amoenus
Aprovecha la juventud.
Elogio de la vida sencilla y retirada.
Experiencia íntima de la unión espiritual con
Dios San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús.
Literatura mística
Introduce a Petrarca en su lírica amorosa.
Naturaleza bucólica ( pastores enamorados
idealizados) Adapta al castellano el
endecasílabo italiano. Utilización de la lira
por primera vez. Temas fundamentales el amor,
la naturaleza idealizada, y la mitología. Obras
tres églogas, 38 sonetos, cinco canciones , una
epístola y una elegía.
  • LA POESÍA EN EL SIGLO XVI
  • 1ª Época primera mitad del siglo nuevos temas
  • y formas de la literatura renacentista.
  • 2ª Época segunda mitad del siglo destaca la
    literatura de tema religioso
  • Literatura mística Santa Teresa de Jesús
    (1515-1582)
  • San Juan de la Cruz (1542-1591).

GARCILASO DE LA VEGA (1501-1536)
La poesía es un medio para comunicarse con Dios
(unión mística).
2
Soneto XIGarcilaso de la Vega
  • Hermosas ninfas que en el río metidas,
  • contentas habitáis en las moradas
  • de relucientes piedras fabricadas
  • y en colunas de vidrio sostenidas
  • agora estéis labrando embebecidas,
  • o tejiendo las telas delicadas
  • agora unas con otras apartadas,
  • contándoos los amores y las vidas
  • dejad un rato la labor, alzando
  • vuestras rubias cabezas a mirarme,
  • y no os detendréis mucho según ando
  • que o no podréis de lástima escucharme,
  • o convertido en agua aquí llorando,
  • podréis allá de espacio consolarme.

3
Poesía mística
Santa Teresa de Jesús
San Juan de la Cruz
4
VÍAS MÍSTICAS - PURGATIVA Oscuridad.
Tentaciones. Ayuno y sacrificios. El alma
está unida a la terreno. - ILUMINATIVA
Empieza a intuirse la presencia de Dios. El
alma debe continuar en el esfuerzo, y a la vez
dejarse en manos de Dios. - UNITIVA
Experiencia inefable que suele ser
expresada mediante símbolos amorosos.
OBRAS MÍSTICAS DE SANTA TERESA DE JESÚS - Camino
de perfección (1588) - Las moradas (1588)
FASE UNITIVA don gratuito que Dios concede a
algunas almas al fundirse con ellas e inundarlas
de amor sus mani- festaciones son el éxtasis,
las visiones y las revelaciones.
OBRAS MÍSTICAS DE SAN JUAN DE LA CRUZ - Noche
oscura del alma (1584?) - Llama de amor viva
(1584) - Cántico espiritual (1584)
FASE ILUMINATIVA Empieza a gozarse de
la presencia de Dios.
FASE PURGATIVA.
El alma se purifica mediante la penitencia
5
Vivo sin vivir en mí
1 Vivo sin vivir en mí, y de tal manera espero, que muero porque no muero. 4 Vivo ya fuera de mí después que muero de amor porque vivo en el Señor, que me quiso para sí. Cuando el corazón le di puse en él nuestro letrero que muero porque no muero. 11 Esta divina prisión del amor con que yo vivo ha hecho a Dios mi cautivo, y libre mi corazón y causa en mí tal pasión ver a Dios mi prisionero, que muero porque no muero. 18 Ay, qué larga es esta vida! Qué duros estos destierros! Esta cárcel, estos hierros. en que el alma está metida Sólo esperar la salida me causa dolor tan fiero, que muero porque no muero. 25 Ay qué vida tan amarga do no se goza el Señor! Porque si es dulce el amor, no lo es la esperanza larga quíteme Dios esta carga, más pesada que el acero, que muero porque no muero. 32 Sólo con la confianza vivo de que he de morir, porque muriendo el vivir me asegura mi esperanza muerte do el vivir se alcanza, no te tardes, que te espero, que muero porque no muero. 39 Mira que el amor es fuerte vida, no me seas molesta, mira que sólo te resta, para ganarte, perderte venga ya la dulce muerte, el morir venga ligero, que muero porque no muero. 46 Aquella vida de arriba, que es la vida verdadera, hasta que esta vida muera, no se goza estando viva muerte, no me seas esquiva viva muriendo primero, que muero porque no muero. 53 Vida, qué puedo yo darte a mi Dios, que vive en mí, si no es el perderte a ti para merecer ganarte? Quiero muriendo alcanzarte, pues tanto a mi Amado quiero, que muero porque no muero.
6
Noche oscura
1 En una noche oscura con ansias en amores inflamada, oh dichosa ventura! salí sin ser notada estando ya mi casa sosegada. 6 A escuras, y segura por la secreta escala disfrazada, oh dichosa ventura! a escuras,y en celada, estando ya mi casa sosegada. 11 En la noche dichosa, en secreto, que nadie me veía, ni yo miraba cosa, sin otra luz y guía, sino la que en el corazón ardía. 16 Aquesta me guiaba más cierto que la luz del mediodía, a donde me esperaba quien yo bien me sabía, en parte donde nadie parecía. 21 Oh noche, que guiaste, oh noche amable más que el alborada oh noche, que juntaste Amado con amada, amada en el Amado transformada! 26 En mi pecho florido, que entero para él sólo se guardaba, allí quedó dormido, y yo le regalaba, y el ventalle de cedros aire daba. 31 El aire de la almena, cuando yo sus cabellos esparcía, con su mano serena en mi cuello hería, y todos mis sentidos suspendía. 36 Quedéme, y olvidéme, el rostro recliné sobre el amado, cesó todo, y dejéme, dejando mi cuidado entre las azucenas olvidado.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com