PRINCIPIOS FUNDAMENTALES, 1 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 16
About This Presentation
Title:

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES, 1

Description:

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES, 1 Al reconocimiento de la dignidad y libertad del hombre y al concepto de bien com n, est n unidos cuatro principios fundamen- – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:84
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 17
Provided by: Serge153
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES, 1


1
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES, 1
Al reconocimiento de la dignidad y libertad del
hombre y al concepto de bien común, están unidos
cuatro principios fundamen- tales de la Doctrina
social de la Iglesia refe- rentes al orden social.

2
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES, 2
Principios de solida- ridad y subsidiari- dad,
que indican cómo ha de realizar- se la
cooperación en la vida social.
Principios de autori- dad y participación, que se
refieren al mo- do de ejercer la
res- ponsabilidad en la vida social.
3
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES, 3
Principio de solidaridad, 1
La solidaridad es una virtud humana, pero también
una virtud cristiana responde al seguimiento de
Cristo y a la acción del Espíritu Santo. Es
ma- nifestación de caridad, y la caridad es signo
distintivo de los discípulos de Cristo.
4
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES, 4
Principio de solidaridad, 2
A la luz de la fe, la solidaridad se reviste de
dimensiones específicamente cristia- nas el
prójimo no es solamente un ser humano con
derechos e igualdad funda- mental con todos, sino
que se convierte en imagen viva de Dios Padre,
rescata- da por la sangre de Jesucristo y
puesta bajo la acción permanente del
Espíritu Santo. Debe ser amado con el mismo amor
con que le ama el Señor.
5
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES, 5
Principio de solidaridad, 3
La solidaridad es también un principio ordenador
del orden social el hombre debe contribuir con
sus semejantes al bien común de la sociedad, a
todos los niveles.
6
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES, 6
Principio de solidaridad, 4
Algunas manifestaciones prácticas
1. Distribución de bienes y remuneración del
trabajo creación y mantenimiento de puestos de
trabajo. 2. Esfuerzo a favor de un orden social
más justo así los conflictos encuentran más
fácilmente una salida negociada. 3. Resolución de
los problemas socio-económicos la Iglesia
propone diversas formas de solidaridad
solidaridad de los pobres entre sí, de los ricos
y los pobres, de los tra- bajadores entre sí, de
los empresarios y los empleados, so- lidaridad
entre las naciones y entre los pueblos (CCE
1941). 4. Difusión de los bienes espirituales de
la fe es más im- portante que la de los bienes
materiales. Esta forma de so- lidaridad se lleva
a cabo con el apostolado de los laicos y a través
de iniciativas de la jerarquía o de instituciones
ecle- siásticas.
7
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES, 7
Principio de subsidiaridad, 1
Una estructura social de orden superior no
debe interferir en la vida interna de un grupo
social de orden inferior, privándole de sus
competencias, sino que más bien debe sostenerle
en caso de necesidad y ayudar- le a coordinar su
acción con la de los demás componentes sociales,
con miras al bien común (Centesimus annus 48
CCE 1883).
8
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES, 8
Principio de subsidiaridad, 2
Este principio se opone a toda forma de
colectivismo. Protege a las perso- nas, a las
comunidades locales y a los grupos intermedios,
del peligro de per- der su legítima autonomía.
Su aplicación evita también el absolutis- mo
político y la centralización de los poderes del
Estado a expensas de las instituciones locales.
Armoniza las rela- ciones individuos-sociedad.
9
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES, 9
Principio de subsidiaridad, 3
Algunas manifestaciones prácticas, 1
a
En la familia y en la escuela Dejando que cada
miembro de la familia o cada alumno haga aquello
que es capaz de hacer. Respetar la ini- ciativa y
la responsabilidad de cada uno.
En la actuación del Estado no debe sustituir la
ini- ciativa y la responsabilidad de grupos
sociales interme- dios donde pueden actuar (la
educación, la sanidad y la asistencia social). En
el ámbito económico, ha de respetar la iniciativa
privada (nacionalizaciones-priva- tizaciones).
Pero él y otras sociedades pueden suplir acciones
necesarias para el bien común que no pueda llevar
a cabo la iniciativa de grupos sociales
inferiores.
b
10
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES, 10
Principio de subsidiaridad, 4
Algunas manifestaciones prácticas, 2
En la empresa se manifies- ta en dar a los
empleados y directivos iniciativa en el trabajo,
autonomía de ges- tión y capacidad de decisión.
c
En el ámbito internacional la solidari- dad con
los países en desarrollo ha de orientarse a
favorecer las iniciativas de los nativos.
d
11
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES, 11
Principio de autoridad, 1
La autoridad tiene su fundamento en la naturaleza
humana, por cuanto la sociedad surge del ser
social del hombre y la sociedad necesita de
autoridad. En último término, la autoridad
exigida por el orden moral deriva de Dios, autor
de la naturaleza social del hombre (Cristo lo
recuerda a Pilato Jn 19, 11).
12
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES, 12
Principio de autoridad, 2
Este origen da fundamento trascenden- te a la
autoridad pública, pero también implica
responsabilidad ya que la autori- dad debe
ejercerse como una respuesta al orden establecido
por Dios.
CCE 1901 Si bien la autoridad responde a
un orden fijado por Dios, la determinación del
ré- gimen y la designación de los gobernantes
han de dejarse a la libre voluntad de los
ciu- dadanos (Gaudium et spes 74).
13
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES, 13
Principio de autoridad, 3
CCE 1903 la autoridad sólo se
ejerce legítimamente si busca el bien común del
grupo y si, para alcanzarlo, emplea medios
moralmente lícitos.
1
Mt 20, 26 quien entre vosotros quiera llegar a
ser grande, sea vuestro servidor. gt el
ejercicio de la autoridad debe reali- zarse como
un servicio. La autoridad es para servir, y no
para servirse de ella para lucro personal.
2
14
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES, 14
Principio de autoridad, 4
Al servicio de la autoridad al bien
común corresponde una leal cooperación a dicha
autoridad por parte de quienes le están
sometidos, obedeciendo sus jus- tos mandatos y
ayudando a un recto ejercicio de la autoridad.
La obediencia ha de ser un acto de libertad
responsa- ble. Se obedece a Dios.
3
15
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES, 15
Principio de participación, 1
CCE 1913 La participación es el compro- miso
voluntario y generoso de la persona en los
intercambios sociales. Es necesario que todos
participen, cada uno según el lugar que ocupa y
el papel que desempeña, en promover el bien
común. Este deber es inherente a la dignidad de
la persona hu- mana.
16
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES, 16
Principio de participación, 2
CCE 1914 La participación se realiza ante
todo con la dedicación a las tareas cuya
responsabili- dad personal se asume por la
atención prestada a la educación de su familia,
por la responsabilidad en su trabajo, el hombre
participa en el bien de los demás y de la
sociedad.
CCE 1915 Los ciudadanos deben cuanto sea
po- sible tomar parte activa en la vida pública.
Las modalidades de esta participación pueden
variar de un país a otro o de una cultura a otra.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com