Inventario de GEI - PowerPoint PPT Presentation

1 / 38
About This Presentation
Title:

Inventario de GEI

Description:

Taller I: Perspectivas e Impactos del Cambio Clim tico en la Regi n. Impactos Regionales Asociados al Cambio Clim tico. Caso de Estudio: Cono Sur de Am rica del Sur. – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:65
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 39
Provided by: PCO91
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Inventario de GEI


1
Taller I Perspectivas e Impactos del Cambio
Climático en la Región. Impactos Regionales
Asociados al Cambio Climático. Caso de Estudio
Cono Sur de América del Sur.
Leonidas Osvaldo Girardin Fundación Bariloche /
CONICET Seminario Cambio Climático los Desafíos
para la Región. UTN. Facultad Regional Rosario.
07 y 08 de Agosto de 2008
2
Impactos Globales. 4AR-IPCC (2007) (I)
  • Calentamiento inequívoco causado en parte
    significativa por los GEI, principalmente el CO2
    proveniente de actividades humanas.
  • Concentraciones atmosféricas de CO2 pasaron de
    278ppm a 379ppm en el último siglo. Temperatura
    media global aumentó 0.74º C.
  • La más larga y más rápida tendencia de
    calentamiento global identificada en la historia
    del planeta

3
Impactos Globales. 4AR-IPCC (2007) (II)
  • Buena parte del calentamiento en los últimos 25
    años. 11 de los 12 años más cálidos registrados
    sucedieron en los últimos 12 años
  • Tendencias que se profundizan y aceleran. Aumento
    en la temperatura media en el Siglo XXI puede
    llegar a 3º C para el año 2100 con aumento en las
    concentraciones de 45.
  • Aunque se reduzcan las emisiones la Tierra se
    seguirá calentando.

4
Proyecciones climáticas (IPCC 2007)
5
Desertificación
Algunos países en desarrollo están perdiendo
entre el 4 y el 8 de su PBI debido a pérdidas
productivas relacionadas con la degradación
ambiental (WBR, 2002).
En zonas secas de LA como Centro y norte de
Chile, costa Peruana, Noreste de Brasil, Gran
Chaco seco y Cuyo, Centro y noroeste de
Argentina, y grandes partes de Mesoamérica El
cambio climático provocaría procesos de
salinización y desertificación que podrían
afectar al 50 de las tierras agrícolas en el
2050.
Fuente Graciela Magrín
6
Expansión de cultivos
Aumento de 55 de las tierras dedicadas al
cultivo de soja
Los hábitat con mayores pérdida de superficies
serían Cerrados (9.6 M ha) Chaco húmedo y seco
(6.3 M ha) Amazonia (3.6 M ha) Mata Atlántica
(1.3 M ha) Bosques entre Amazonia y Gran Chaco
(0.5 M ha) Yungas (0.2 M ha) La deforestación
produciría impactos negativos sobre la diversidad
biológica y la composición de ecosistemas, así
como alteraciones del clima local y regional.
Fte Graciela Magrín
7
Características del Proceso
  • Incidencia diferencial de los impactos más allá
    de la Incertidumbre. Necesidad de contar con
    información con mayor grado de precisión a nivel
    regional.
  • Independientemente de las medidas de mitigación
    que tomen la mayoría de los países en desarrollo
    no van a poder evitar los impactos y tendrán que
    desarrollar estrategias de adaptación

8
Información Incluida en el Trabajo
  • Se tomaron impactos identificados en sectores
    reconocidos como prioritarios en los estudios
    realizados.
  • Se sistematizó la información de vulnerabilidad
    de sistemas naturales y humanos a la variabilidad
    y al cambio climático
  • Definición de Cono Sur Argentina, Bolivia,
    Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
  • Punto de partida Comunicaciones Nacionales.

9
Estudios tomados en cuenta como Antecedentes
Informe Especial del IPCC sobre Impactos
Regionales del Cambio Climático (1998). Informe
Especial de la CMNUCC sobre Impactos,
Vulnerabilidad y Adaptación en los Países en
Desarrollo (2007) Comunicaciones Nacionales de
los Países a las Partes de la CMNUCC Otros
Documento y Estudios (algunas Comunicaciones
Nacionales tienen muchos años)
10
Informe Especial sobre Impactos Regionales del
Cambio Climático - IPCC (1998).
  • Heterogeneidad en la Región (Clima, Ecosistemas,
    Asentamientos Humanos, Distribución de la
    Población, Tradiciones Culturales).
  • Deterioro ambiental creciente de la variabilidad
    climática (cambios en la disponibilidad de agua,
    pérdida de tierras agrícolas, inundación de zonas
    costeras, ribereñas y llanuras bajas, etc.),
    cambio climático, prácticas productivas y
    tecnológicas prevalecientes y cambios en el uso
    del suelo. Migraciones y profundización de
    problemas sociales y sanitarios.

11
Informe Especial sobre Impactos Regionales del
Cambio Climático - IPCC (1998).
  • Importancia de acciones coordinadas a nivel
    regional y evitar conflictos por uso de recursos
    compartidos.
  • Principales Impactos Identificados
  • Ecosistemas Naturales
  • Hidrología y Recursos Hídricos
  • Producción de Alimentos y Fibras
  • Sistemas Costeros
  • Asentamientos Humanos
  • Salud Humana

12
Informe Especial sobre Impactos Regionales del
Cambio Climático - IPCC (1998).
  • Principales Impactos Identificados
  • Ecosistemas Naturales
  • Grandes bosques y extensiones de pasturas
  • Ecosistemas montañosos
  • Deforestación Amazonas. Pérdida Biodiversidad.
    Reducción de las precipitaciones y la escorrentía
    dentro de la cuenca y afectando ciclo global del
    carbono.

13
Informe Especial sobre Impactos Regionales del
Cambio Climático - IPCC (1998).
  • Principales Impactos Identificados
  • Hidrología y Recursos Hídricos
  • Alteraciones en Intensidad y Distribución
    temporal y espacial de las Precipitaciones,
    Escorrentía Superficial, Recarga de Acuíferos
    Subterráneos.
  • Impacto sobre Ecosistemas Naturales y Actividades
    Humanas.
  • Áreas Áridas y Semiáridas.
  • Generación Hidroeléctrica y Producción
    Agropecuaria (Andes Pedemontanos).
  • Conflictos

14
Informe Especial sobre Impactos Regionales del
Cambio Climático - IPCC (1998).
  • Principales Impactos Identificados
  • Producción de Alimentos y Fibras
  • Caídas en los principales cultivos en Chile,
    Brasil, Uruguay e incluso algunas zonas de
    Argentina.
  • Ganadería caería si pasturas templadas se ven
    afectadas por falta de agua.
  • Eventos extremos
  • Estilo de vida de muchas poblaciones andinas
    puede verse afectado

15
Informe Especial sobre Impactos Regionales del
Cambio Climático - IPCC (1998).
  • Principales Impactos Identificados
  • Sistemas Costeros
  • Pérdidas de playas, biodiversidad y tierras en
    estuarios y costas bajas.
  • Daños a infraestructura e intrusión salina
  • Problemas de inundaciones por bloqueo de
    escurrimiento de los ríos de llanura.

16
Informe Especial sobre Impactos Regionales del
Cambio Climático - IPCC (1998).
  • Principales Impactos Identificados
  • Asentamientos Humanos
  • Impactos por aumento en el nivel del mar, clima
    adverso, y condiciones climáticas extremas.
  • Impactos por efecto sobre agua, disponibilidad de
    alimentos, transporte, energía y servicios
    sanitarios.
  • Poblaciones con viviendas precarias, alrededor de
    grandes ciudades, áreas inundables y laderas
    inestables.

17
Informe Especial sobre Impactos Regionales del
Cambio Climático - IPCC (1998).
  • Principales Impactos Identificados
  • Salud Humana
  • Aumento de impactos de enfermedades crónicas o
    desnutrición
  • Cambio de la distribución geográfica de los
    vectores transmisores de enfermedades (malaria,
    chagas, dengue) y de enfermedades infecciosas
    (cólera), hacia el sur y mayores alturas.
  • Impactos respiratorios y de estrés térmico

18
Informe CMNUCC sobre Impactos, Vulnerabilidad y
Adaptación en los Países en Desarrollo (2007).
  • Principales Impactos Identificados
  • Temperatura
  • Precipitaciones, Hielo y Nieve
  • Eventos Extremos
  • Agricultura y Seguridad Alimentaria
  • Agua
  • Salud Humana
  • Ecosistemas Terrestres
  • Zonas Costeras
  • Capacidad de Adaptación

19
Impactos Identificados
  • Recursos Hídricos
  • Argentina
  • Tormentas y Eventos Extraordinarios (Pampa
    Húmeda, Litoral, Región Chaco)
  • Crecidas Extraordinarias (Ídem)
  • Aumento Frecuencia Eventos Extraordinarios (Ídem)
  • Aumento en la Precipitación Media Anual (Regiones
    Pampeana, Chaqueña y Litoral)
  • Disminución de la Precipitación Media (Comahue,
    Cuyo, N. de la Patagonia)
  • Aumento del Caudal Medio (Cuenca del Plata,
    Patagonia Sur)
  • Disminución del Caudal Medio (Cuyo, Comahue, N.
    de la Patagonia)
  • Intervalos Extraordinarios de Ausencia de Lluvias
    (Ídem y Chaco Seco)
  • Estiajes Extraordinarios (Ídem)
  • Aumento Variabilidad Interanual Lluvias y
    Caudales (N. Patagonia, NOA, NEA, SE de Buenos
    Aires)
  • Aumento del Nivel Medio del Mar (Toda la Costa)

20
Impactos Identificados
  • Recursos Hídricos
  • Bolivia
  • Cambios en los Caudales por Cambios en
    Temperatura y Precipitación (Todo el País)
  • Exceso Oferta Hídrica por Aumento Precipitaciones
    (Oriente y Norte)
  • Reducción de Glaciares Tropicales Andinos
    (Altiplano)
  • Cambios en Patrones de Precipitación (Bosques
    Tropicales y Región Chaqueña)
  • Recursos Hídricos afectados por Deforestación
    (Amazonia, Norte y Este del País)
  • Profundización Déficit Hidrológico Crónico por
    mayor aumento en las Temperaturas que en las
    Precipitaciones (Altiplano)
  • Aumento en Temperatura y Disminución en las
    Precipitaciones (Región Chaqueña)
  • Exacerbación Fenómenos Extremos y de El Niño
    (Altiplano, Oriente, Valles Interandinos)

21
Impactos Identificados
  • Recursos Hídricos
  • Brasil
  • Cambios en los Caudales por Cambios en
    Temperatura y Precipitación (Cuenca del Plata,
    Amazonia, Pantanal, Nordeste)
  • Problemas con la Disponibilidad de Agua
    (Nordeste, Pantanal)

22
Impactos Identificados
  • Recursos Hídricos
  • Chile
  • Cambios en los Caudales por Modificación en las
    Nevadas Cordilleranas (Caídas en Zona Norte y
    Central, Aumentos en el Sur)
  • Cambios en Patrones de Precipitación (Altiplano y
    Zona Sur aumento, disminución en Zona Norte)
  • Aumentos en las Temperaturas Medias (Todo el
    País, principalmente en la Zona Sur y Extremo
    Sur)

23
Impactos Identificados
  • Recursos Hídricos
  • Uruguay
  • Aumento de la Frecuencia e Intensidad de Eventos
    Extremos
  • Aumento en las Precipitaciones y en las
    Temperaturas, principalmente en las medias de
    verano.

24
Impactos Identificados
  • Sector Agropecuario
  • Argentina
  • Aumento en el Área dedicada a la Agricultura por
    aumento en las Precipitaciones, Tecnologías y
    Precios.
  • Aumento en el Rendimiento de los Cultivos.
  • Importancia Creciente de la Soja. Avance sobre
    Tierras de Aptitud Agrícola, Mixta o Ganadera.
  • Concentración de la Producción
  • Cambios esperados a futuro en los Rendimientos.

25
Impactos Identificados
  • Sector Agropecuario
  • Bolivia
  • Aumento en las Temperaturas Mínimas y Máximas con
    cambios en las Precipitaciones. (Caída en los
    Rendimientos en los Valles Interandinos, Pérdida
    de Fertilidad y Aumento de la Erosión por Uso
    Intensivo en el Altiplano)
  • Aumento en las Temperaturas sin cambios en las
    Precipitaciones (Altiplano).
  • Impacto sobre la Ganadería por afectación de
    pasturas. (Zona tropical de Santa Cruz y
    Trinidad. Valles Interandinos).

26
Impactos Identificados
  • Sector Agropecuario
  • Brasil
  • Impactos sobre el cultivo de café
  • Mayor vulnerabilidad en la Región Nordeste

27
Impactos Identificados
  • Sector Agropecuario
  • Chile
  • Impactos por Cambios en los Patrones de
    Precipitaciones y Temperaturas (Aumento del Área
    Sembrada en el Altiplano, Caída en Zona Central,
    Aumento del potencial ganadero en Zona Sur,
    Corrimiento de Frutales hacia el Sur, Caen
    rendimientos de frutales en el Norte)
  • Mayor vulnerabilidad en la Región Metropolitana y
    Central
  • Las Viñas se pueden ver perjudicadas más al Norte
    y en la Zona Central.
  • Potencial productivo de los frutales puede
    desplazarse hacia el Sur.
  • Impactos por disponibilidad de agua (Todo el
    territorio del País, principalmente en la Zona
    Central)
  • Impactos de las menores precipitaciones en las
    plantaciones forestales.
  • Mayor incidencia de enfermedades, pestes y
    hongos, por aumento de la temperatura y las
    precipitaciones.

28
Impactos Identificados
  • Sector Agropecuario
  • Paraguay
  • Impactos por Cambios en los Patrones de
    Precipitaciones y Temperaturas (Todo el País)
  • Impactos en al Ganadería (Norte del País y Centro
    y Sur del Chaco)

29
Impactos Identificados
  • Sector Agropecuario
  • Uruguay
  • Impactos por Cambios en los Patrones de
    Precipitaciones y Temperaturas (Los principales
    cultivos se verán afectados por los Aumentos en
    la Temperatura)
  • Impactos de los Eventos Extremos sobre
    agricultura y ganadería

30
Impactos Identificados
  • Aumento en el Nivel del Mar
  • Argentina
  • Brasil
  • Uruguay
  • Sistema Urbano
  • Argentina
  • Bolivia
  • Brasil
  • Uruguay

31
Impactos Identificados
  • Ecosistemas Frágiles
  • Argentina
  • Comahue - Patagonia
  • Bolivia
  • Bosques Nativos y Otros Ecosistemas Frágiles
  • Reducción de Glaciares Andinos
  • Brasil
  • Cambios en rutas migratorias y patrones
    reproductivos de las especies
  • Pérdida de biodiversidad Actividades Humanas
  • Arrecifes de Coral
  • Chile
  • Bosques (mayores condiciones de aridez)
  • Uruguay
  • Lagunas costeras
  • Pérdida de biodiversidad

32
Impactos Identificados
  • Ecosistemas Áridos y Semiáridos
  • Argentina
  • Oasis Andinos
  • Bolivia
  • Altiplanos y Valles Interandinos Secos

33
Impactos Identificados
  • Turismo
  • Argentina
  • Playas y Costa Atlántica
  • Uruguay
  • Playas y Costa Atlántica

34
Impactos Identificados
  • Salud
  • Argentina
  • Extensión hacia el Sur de Vectores Transmisores
    de Enfermedades y de Enfermedades Infecciosas
  • Bolivia
  • Extensión Geográfica de Vectores Transmisores de
    Enfermedades y de Enfermedades Infecciosas
  • Muertes por Deslizamientos de Tierra,
    Inundaciones, Tormentas, Incendios Forestales y
    Otros Eventos Extremos
  • Brasil
  • Olas de calor e Islas de Calor
  • Extensión Geográfica de Vectores Transmisores de
    Enfermedades y de Enfermedades Infecciosas
  • Exacerbación de Males Respiratorios
  • Agravamiento de los Problemas de Desnutrición
  • Paraguay
  • Extensión Geográfica de Vectores Transmisores de
    Enfermedades y de Enfermedades Infecciosas

35
Impactos Identificados
  • Recursos Pesqueros
  • Uruguay
  • Impactos de la Intrusión Salina por Aumento en el
    Nivel Medio del Mar

36
Conclusiones (I)
  • Necesidad de Análisis Integral en Vulnerabilidad
    y Adaptación.
  • Falta de Recursos para llevar a cabo Adaptación
    Planificada. Adaptación Autónoma a la
    Variabilidad Climática.
  • Los Impactos Esperados se van a montar sobre
    desigualdades, carencias y problemas
    estructurales ya existentes, exacerbando las
    diferencias y potenciando los problemas
    existentes.
  • Evitar naturalizar las consecuencias del Cambio
    Climático.

37
Conclusiones (II)
  • Papel importante en la adaptación de las mejoras
    en las capacidades de los diversos grupos
    sociales para sobrellevar los impactos esperados.
  • Doble Exposición Los más vulnerables al cambio
    climático también lo son a otros cambios globales
  • En la mayor parte de los casos se esbozan medidas
    de adaptación de carácter muy general y faltan
    cálculos de las inversiones necesarias y los
    costos iniciales involucrados en las medidas que
    es necesario adoptar.
  • Hasta el momento se puso más énfasis en las
    cuestiones relacionadas con la mitigación que con
    los impactos esperados, la vulnerabilidad y la
    adaptación.

38
MUCHAS GRACIASwww.fundacionbariloche.org.arlog
irardin_at_fundacionbariloche.com.ar
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com