Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por Cambio de Uso del Suelo y Bosques: 1994-1996 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 33
About This Presentation
Title:

Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por Cambio de Uso del Suelo y Bosques: 1994-1996

Description:

Laboratorio de Bioenerg a, CIECO UNAM Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por Cambio de Uso del Suelo y Bosques: 1994-1996 – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:94
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 34
Provided by: RenD57
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por Cambio de Uso del Suelo y Bosques: 1994-1996


1
Laboratorio de Bioenergía, CIECO UNAM
Inventario Nacional de Emisiones de Gases de
Efecto Invernadero por Cambio de Uso del Suelo y
Bosques 1994-1996
René D. Martínez Bravo y Omar Masera
C. Laboratorio de Bioenergía Centro de
Investigaciones en Ecosistemas UNAM, Campus
Morelia
Panamá octubre, 2004
2
Puntos de la presentación
  • Antecedentes
  • Método e Incertidumbres asociadas a los
    resultados
  • Reconversión de superficies abandonadas
  • Resultados a partir de la Metodología para el
    inventario de emisiones del sector forestal
    94-96
  • Prioridades para actualizar el Inventario y
    migrar hacia el uso del MBP2003.

3
Antecedentes
  • México ha realizado dos Comunicaciones
    Nacionales, como parte de su compromiso ante la
    CMNUCC
  • En la Segunda Comunicación Nacional (1998 año de
    referencia), varios sectores incorporaron Las
    Buenas Practicas en sus reportes.
  • El Sector CUSyB no ha podido superar una serie de
    obstáculos de DA, FE y otras cuestiones
    metodológicas, que han frenado la incorporación
    de Las Buenas Practicas al sector
  • Para la Segunda Comunicación, la información del
    año de referencia del sector CUSyB fue distinto a
    los otros sectores.

4
Metodología
  • El sector CUSyB utilizó las Directrices PICC
    versión revisada 1996
  • El sector forestal es una de las partes con más
    problemas en cuanto a la metodología escogida,
    valores por defecto (default), necesidad de
    integración de datos multi-temporales (ej.
    patrones de cambio de uso del suelo actualizados,
    de hace 10, 20 y hasta 100 años).

5
Directrices PICC ver. Revisada 1996 Metodología
  1. Cambios en bosques y otros almacenes de biomasa
    leñosa
  2. Conversión de bosques y pastizales
  3. El abandono de campos agrícolas, agostaderos,
    plantaciones forestales y otras formas de manejo
  4. Emisiones y remociones de CO2 de los suelos

D IPCC 1996R
6
MODULO I. Cambios en bosques y otros almacenes de
biomasa leñosa
  • DA de información oficial presenta
    inconsistencias en los criterios de clasificación
  • Diferentes escalas de análisis de los inventarios
    nacionales
  • Inventarios forestales oficiales sin
    actualizaciones periódicas

7
  • MODULO I. Superficie por tipo de bosque
  • La clasificación de la vegetación del PICC es
    inadecuada para el sector forestal mexicano
  • Se adaptaron categorías para los tipos de
    bosques, utilizando las mas representativas de
    México (INEGI)
  • Se agrupo en la categoría otra vegetación el
    resto de las clases forestales

8
MODULO I. Emisiones y Absorción de carbono en
bosques manejados
9
MODULO I. Emisiones y Absorción de carbono en
bosques manejados
  • En México existen 3 grandes sistemas de manejo
  • El manejo selectivo tradicional B. templados
  • Manejo Selectivo mejorado B. templados
  • El manejo selectivo de selvas perennifolia
  • Se incluyó una superficie de manejo para leña
    como manejo tradicional

10
MODULO II. Conversión de Bosques y Pastizales
11
MODULO II. Tasas de Deforestación
Como Resultado de la ausencia de información
consensada sobre tasas de deforestación, se tuvo
que recurrir a la comparación de dos fechas de la
superficie forestal. El resultado se asumió como
una tasa de deforestación constante en un periodo
de 16 años.
12
TASAS DE DEFORESTACIÓN EN MEXICO SEGÚN DIVERSAS
FUENTES
13
MODULO II. Densidades de biomasa antes y después
de la conversión
14
MODULO II. Densidades de biomasa
Para obtener las densidades de Biomasa, después
del cambio de uso de suelo, se realizó un
análisis de las proporciones de cada tipo de
vegetación que se convierten a cada uso
alternativo, obteniéndose un promedio ponderado
que representó a la biomasa promedio del área
deforestada.
15
DENSIDADES DE CARBONO POR TIPO DE VEGETACIÓN
16
Biomasa aérea antes y después de la deforestación
0.05
0.19
0.30
0.14
Tropical
Templado
0.05
0.11
0.47
0.69
0.05
0.20
Matorral
0.05
0.70
17
MODULO III. Abandono de tierras
El IPCC sugiere que son áreas que vuelven a
regenerarse después de abandonarse Aquí lo que
hicimos fue hacer un supuesto sobre las tasas de
crecimiento según fueran lugares templados o
tropicales
18
Probabilidad de cambio por tipo de vegetación
ESCENARIO PARA CADA CLASE FORESTAL
  • SUCESIÓN ECOLÓGICA
  • QUIEN LLEGA
  • TEMPRANO A POBLAR EL SITIO
  • CUANTO TIEMPO
  • COMO SON LOS CRECIMIENTOS
  • DENSIDAD DE LA BIOMASA Y EL C2
  • EN QUE TIEMPO SE RECUPERA EN CADA CLASE FORESTAL
  • RELACIONES DE CONTENIDO DE CARBONO ENTRE MADERA
    SUAVE Y DURA
  • SUPERVIVENCIA DE LAS ESPECIES
  • FACTORES LIMITANTES
  • COMUNIDADES CERCANAS COMO FUENTE DE GERMOPLASMA

19
SupuestoLa información que se tenia acerca de
la absorción de carbono en tierras abandonadas
era incipiente en el país. Se estimó el contenido
de carbono en la biomasa aérea en este tipo de
superficies como una proporción de la densidad de
carbono de la vegetación original. Asimismo, se
realizó una proyección del incremento anual de la
vegetación (Anexo 5.9) en función del tiempo
estimado para alcanzar cierta proporción de la
biomasa total.
Modulo III Abandono de Tierras
20
RESULTADOS
21
Emisiones netas de GEI derivadas del sector
forestal 1994-1996
22
Emisiones netas totales de C por tipo de
vegetación
Emisiones totales 61.144 M tC - Absorción total
10.674 MtC
23
Distribución de emisiones por sectores en
términos de CO2 equivalente (Kt C)
Total 528,672 Kt CO2
24
Hacia la Tercera Comunicación
  • Conjuntar un grupo de investigación sólido en los
    distintos temas del Sector
  • Datos de Actividad
  • Homologar las Clases de Vegetación
  • Patrones de Cambio de Uso del Suelo
  • Densidades de Carbono
  • Biomasa Aérea
  • Suelos
  • Áreas Bajo Manejo Forestal
  • Extracción de leña (evitar duplicar información)
  • Extracción comercial de madera
  • Parámetros de combustión/emisiones
  • Otros gases (CH4, N20, etc.)

25
Necesidades para elegir un Nivel de confianza con
baja incertidumbre
  • Información de la superficie actual por tipo de
    vegetación
  • Superficie de bosques nativos bajo manejo
  • Volúmenes de biomasa comercial aprovechados por
    tipo forestal
  • Superficie actual de las plantaciones comerciales
  • Superficie oficial reforestada y utilizada para
    plantaciones en cada clase forestal
  • Agrupación de las clases de vegetación utilizadas
    por INEGI con las clases de vegetación IPCC en el
    manual de Good Practice Guidelines
  • Matrices de transición de cambio de uso del suelo
    en el periodo de análisis (tasas de cambio) de y
    entre las distintas categorías de uso de suelo

26
Necesidades
  • Obtener patrones de extracción de leña por tipo
    de vegetación espacialmente explícitos
  • Mejorar estimaciones crecimiento de biomasa por
    tipo de vegetación (tasas de crecimiento)
  • Metodología normalizada para la estimación de
    tasas de deforestación (oficial)
  • Densidades de biomasa (t/ha) por tipo forestal
    (tronco, ramas, hojas y raíces) y suelo
  • Superficie actual por tipo de suelos
  • Aumentar estudios del contenido de carbono de los
    suelos
  • Por tipo de suelo y
  • En los diferentes tipos de uso y cambio de uso de
    suelo

27
Clasificación de los tipos de vegetación
28
Proyectos de la línea base del Captura de Carbono
29
Información sobre contenido de carbono en suelos
30
Información sobre consumo de leña
31
Conclusiones
  • Es necesario un esfuerzo conjunto sustantivo
  • No se trata de llenar huecos sino de una nueva
    estimación y nueva metodología
  • Dependiendo del análisis de la información de los
    sectores y sub-sectores y la calidad de la
    información disponible, se podrá elegir el Nivel
    de confianza mas adecuado para DA del sector
    CUSyB y esto permitirá alcanzar los objetivos del
    MBP2003
  • Las actividades de actualización del inventario
    de CUSyB debe ser un esfuerzo constante

32
Agradecimientos
  • SEMARNAP
  • PRONARE
  • PRODEPLAN
  • Dir. Gral de Suelos
  • Colegio de Posgraduados
  • INEGI
  • ???

33
Muchas gracias
M en C. René D. Martínez Bravo redamar_at_oikos.unam.
mx
Laboratorio de Bioenergía, CIECO UNAM
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com