Universidad Nacional de Misiones Facultad de Ciencias Exactas, Qu - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Universidad Nacional de Misiones Facultad de Ciencias Exactas, Qu

Description:

Universidad Nacional de Misiones Facultad de Ciencias Exactas, Qu micas y Naturales Escuela de Enfermer a Asignatura: Taller de Investigaci n en Enfermer a – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:92
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 25
Provided by: HP89298
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Universidad Nacional de Misiones Facultad de Ciencias Exactas, Qu


1
Universidad Nacional de MisionesFacultad de
Ciencias Exactas, Químicas y NaturalesEscuela de
EnfermeríaAsignatura Taller de Investigación en
EnfermeríaUnidad Nº I Metodología Científica.
Investigación en Enfermería
  • Antecedentes epistemológicos del conocimiento en
    Enfermería.
  • La praxis Enfermera
  • Lic. Rosana Nowicki

2
Objetivos
  • Analizar desde los conocimientos teóricos
    adquiridos, la práctica de enfermería actual
    para identificar problemas que deriven en la
    elaboración del proyecto de tesina.
  • Determinar los cambios paradigmáticos de la
    praxis enfermera y la evolución de los
    metaparadigmas como marco de construcción del
    conocimiento propio de la disciplina.
  • Reconocer las diferentes etapas paradigmáticas
    del pensamiento enfermero a partir de modelos
    teóricos y determinar su influencia en los
    avances de investigaciones en enfermería.
  •  

3
Epistemología
  • Qué es el conocimiento, sus límites y
    posibilidades (qué podemos saber, cuál es el
    alcance de nuestro saber y si es posible alcanzar
    la certeza),
  • El objeto del conocimiento (qué es un objeto, qué
    o quién lo define)
  • El sujeto del conocimiento (qué conocemos y quién
    conoce)
  • La relación entre el conocimiento y la
    circunstancia vital del investigador (la
    historia, la cultura, el individuo y sus
    presupuestos metafísicos).

4
  • Que significa Epistemología en Enfermería?
  • Qué estudia la epistemología en Enfermería?

5
Será al/los
  • Sujeto de cuidado?
  • Modelos y teorías Enfermeras?
  • Objeto disciplinar?
  • Paradigmas?
  • Metaparadigmas?

6
El cuidado
  • El centro de interés de la enfermería está en
    los cuidados de la persona que, en interacción
    continua con su entorno, vive experiencias de
    salud (Kerouac y otros. 1996)
  • Etm Care acción de cuidar Caring incorpora
    un sentido y una intencionalidad humanitaria en
    esta acción de cuidar. (Grittis.2009)

7
Evolución histórica de Enfermería

  • Paradigma Categorización

  • Salud Pública-Enfermedad

  • 1850- 1900------1900-1950
  • Enfermería como oficio


  • Paradigma de Paradigma de

  • Enfermería
    Integración Transformación

  • Monástica
    1950-1975 1975 y Cont.

  • Antigüedad


    Actualidad
  • Etapa Pre-Profesional
    Etapa Profesional
  • Culturas antiguas hasta
    Entre siglo XIX y XX
  • Finales del Siglo XIX
    Hasta la Actualidad


8
Metaparadigma
  • Conjunto de conceptos globales que identifican
    los fenómenos particulares de interés para una
    disciplina, así como las proposiciones que
    establecen las relaciones abstractas entre ellos.

9
Cuáles son
  • Salud
  • Persona
  • Entorno
  • Cuidado

10
Requerimientos
  • Identificar un campo que es privativo del dominio
    de la disciplina.
  • Comprender todos los fenómenos de interés para la
    disciplina en una forma meticulosa.
  • Ser una perspectiva neutral.
  • Ser internacional en cuanto a su alcance y en
    cuanto a su sustancia.

11
Utilidad
  • Delinear la naturaleza particular de enfermería y
    facilitar la comunicación de esta naturaleza al
    público.
  • Distinguir enfermería desde las ciencias
    naturales y sociales.
  • Sentar las bases o ser guía primaria para el
    desarrollo del conocimiento de enfermería.

12
(No Transcript)
13
Paradigmas
  • Realizaciones científicas universalmente
    conocidas, que durante cierto tiempo proporcionan
    modelos de problemas y soluciones a una comunidad
    científica.
  • (Tomas Kuhn,1970)

14
(No Transcript)
15
  • Cual es su relación con los modelos y teorías de
    enfermería?

16
  • Gracias a la manera particular en que las
    enfermeras abordan la relación entre persona,
    salud, entorno y cuidado se clarifica el campo de
    la disciplina enfermera
  • Kerouac. 2007

17
Orientación centrada en la salud pública
Persona
Posse la capacidad de cambiar su situación
Comprende los elementos externos que permiten
tanto la recuperación de la salud como la
prevención de la enfermedad
Entorno
Sólo la naturaleza cura. El paciente deberá poner
toda su capacidad al servicio de la naturaleza,
para que esta pueda desarrollar plenamente su
efecto de curación.
Salud
Se realiza mediante reglas aprendidas. Debe
proporcionar el entorno adecuado que permita a la
naturaleza actuar para recuperar la salud.
Cuidado
18
Orientación centrada en la enfermedad/unida a la
práctica médica
Formado por la suma de partes que no estan
interrrelacionadas entre sí.
Persona
constituido por los contextos donde vive. supone
una interacción constante en forma de estímulos
positivos, negativos y de reacciones de adaptación
Entorno
La ausencia de enfermedad, un estado deseable.
Salud
La enfermera es experta en conocimientos y
habilidades. Sus acciones suplen las
incapacidades y déficits.
Cuidado
19
(No Transcript)
20
Transformación
todo indivisible que orienta los cuidados según
sus prioridades. Esta en relación mutua y
simultánea con el entorno cambiante. Coexiste con
el medio
Persona
Es un valor y una experiencia que cada persona
vive desde una perspectiva diferente, va más allá
de la enfermedad. Sirve para el proceso de cambio
continuo de las personas.
Entorno
Salud
es ilimitado, es el conjunto del universo
Dirigida a la consecución del bienestar del la
persona, tal y como ella lo define.
Persona-enfermera se interrelacionan y benefician
Cuidado
21
Método Científico
Método de Enfermería
OBSERVACIÓN DE LOS HECHOS -Formulación del
problema FORMULACIÓN DE LA
HIPÓTESIS DISEÑO Y PLANIFICAC. DE LA
INVESTIGACIÓN PRUEBA DE LAS TÉCNICAS DE
RECOGIDA DE RECOGIDA DE DATOS Y EJECUCIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN EVALUACIÓN Y COMPARACIÓN DE LAS
CONCLUSIONES CON LAS PREDICCIONES
VALORACIÓN, RECOGIDA DE DATOS IDENTIFICACIÓN
PROBLEMA - Sino es problema para el cliente no es
problema - La enfermera se ocupa de los efectos
de un problema - La valoración es la parte
crucial del proceso - La valoración determina el
diagnostico FORMULACIÓN DIAGNOSTICO ENFERMERÍA -
Enunciamos un juicio PLANIFICACIÓN DE LOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA - Lo que vamos hacer
ya. EJECUCIÓN DEL PLAN - Realizamos las
acciones que hemos planificado EVALUACIÓN DEL
PLAN - Si se logró el resultado hemos cumplido el
plan - Si no se alcanzó hemos fallado,
retroalimentar
22
  • María tiene 18 años, pertenece a la comunidad
    Mbyá-Guaraní, perteneciente a la tercer zona
    sanitaria. Se encuentra cursando un embarazo de
    37 semanas, ingresó al hospital materno neonatal
    de la ciudad de Posadas sin acompañantes y con
    completo desconocimiento de nuestro idioma.
    Ingresa con contracciones, perdida de liquido
    amniótico y en el doppler fetal se evidencia
    aumento de latidos fetales. Por lo que se indica
    reposo absoluto. Sin embargo, se la encuentra
    deambulando por la habitación sin los apósitos
    estériles que fueron colocados.

23
Un sujeto encuentra un trozo de papel con la siguiente inscripción inconclusa
Pensemos ahora que se les encarga resolver el Dilema a cuatro personas distintas
Enfermero
Mecánico
Turista
Maquinista
Tren de Lemburg
Tren de las nubes
Tren de Vapor
Tren de lantero
24
Bibliografía
  • Kérouac, Suzanne y otros. (1996). El pensamiento
    enfermero. Ed. Elsevier-Mansson. España.
  • Velásquez, Hilda (2003) Reflexionando la acción
    de enfermería Cap. II Un análisis de los
    procesos inferenciales encubiertos en la
    disciplina enfermera. Colección Los tesistas.
    Ed. Universitaria. Posadas.
  •  Klimosvky, Gregorio. 1995. Las desventuras del
    conocimiento científico. Una introducción a la
    epistemología. AZ Editora. Bs. As. Argentina.
  • Velásquez, Hilda (2008). Epistemología del
    cuidado. Conferencia presentada en el XIX
    congreso Nacional de Enfermería 2008. Federación
    Argentina de Enfermería.
  • Gritis de Cardozo, Carmen. (2009). El cuidado
    objeto del conocimiento enfermero. (INEDITO)
    Apuntes de cátedra Bases conceptuales y
    metodológicas de Enfermería. Bloque I
    Naturaleza de los cuidados enfermeros. Tema 2 El
    cuidado Objeto del conocimiento enfermero.
    Escuela de Enfermeria. UNaM.
  • Duran de Villalobos, Maria Mercedes. (2002).
    Marco epistemológico de la enfermeria.
    Rev.Aquichan. Año 2. Nº 2. Bogotá. Colombia.
    Disponible en
  • http//aquichan.unisabana.edu.co/in
    dex.php/aquichan/article/view/17/34
  • Garcés y otros. 2003. Fundamentos de enfermería.
    Los cuidados de la persona como núcleo de la
    profesión. Cap. 3. Pp 73 a 103.
  • Gritis de Cardozo, Carmen (2000). El sujeto
    cognocente y el cuidado enfermero. Colección Los
    Tesistas. Ed. Universitaria. Posadas.
  • Durante, Jorge Santiago (2007) El Acto de
    cuidar. Genealogía epistemológica del ser
    enfermero. Ed. El UAPITÍ S.R.L. Buenos Aires.
  • Leddy, Susan y Pepper, J. Mae. (1989) Bases
    Conceptuales de la práctica profesional. 1º ed.
    EDd. Copyrigth. Organización Panamericana de la
    salud.
  • Ander-Egg Ezequiel. 1995. Técnicas de
    Investigación Social. Editorial Lumen. Edición
    24. Bs. As. Argentina
  • Polit Denise, Hungler Bernardette. 1997 (Quinta
    edición). Investigación Científica en Ciencias
    de la Salud OPS. Washington
  • Sierra Bravo, Restituto. 1985. Ciencias
    Sociales. Epistemología, Lógica y Metodología.
    Paraninfo. Madrid. España.
  • Samaja, Juan. 2008. Epistemología y metodología.
    Elementos para una teoría de la investigación
    científica. Eudeba. Buenos Aires. Argentina.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com