UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Escuela de enfermer - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Escuela de enfermer

Description:

conocimientos que tienen los docentes de 7 a o de las escuelas primarias de rivadavia sobre educacion sexual autores: miriam aguirre mariana medina – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:93
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 42
Provided by: Usuario56
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Escuela de enfermer


1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYOFACULTAD DE
CIENCIAS MEDICASEscuela de enfermeríaciclo de
licenciatura en enfermeríasede san Martín
  • CONOCIMIENTOS QUE TIENEN LOS DOCENTES DE 7º AÑO
    DE LAS ESCUELAS PRIMARIAS DE RIVADAVIA SOBRE
    EDUCACION SEXUAL
  • AUTORES MIRIAM AGUIRRE
  • MARIANA MEDINA
  • HECTOR RUBIN
  • SAN MARTIN, MENDOZA, DICIEMBRE DE 2012

2
  • INTRODUCCION
  • LA IMPORTANCIA DE UNA EDUCACION SEXUAL DE
    CALIDAD, QUE COMIENCE EN LOS PRIMEROS AÑOS DE LA
    ESCUELA Y QUE SEA BRINDADA POR PERSONAS
    CAPACITADAS

3
  • PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
  • LA EDUCACION SEXUAL NO PUEDE CONCEBIRSE FUERA DEL
    CONTEXTO DE LA EDUCACION INTEGRAL
  • LA NECESIDAD DE EDUCAR INTEGRALMENTE AL INDIVIDUO
    EN TODAS SUS DIMENSIONES ES LO QUE JUSTIFICA LA
    PROMOCION DE LA EDUCACION SEXUAL.

4
  • DELIMITACION DEL PROBLEMA
  • CUAL ES EL NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE
    EDUCACION SEXUAL QUE TIENEN LOS DOCENTES DE 7º
    AÑO DE EGB 2 DE LAS TREINTA ESCUELAS PUBLICAS Y
    UNA ESCUELA PRIVADA QUE PERMITEN CAPACITAR A LOS
    ALUMNOS EN FORMA ADECUADA DEL DEPARTAMENTO
    RIVADAVIA DURANTE LOS MESES DE JUNIO Y JULIO DE
    2012?

5
  • JUSTIFICACION
  • LOS DOCENTES COMO RESPONSABLES DE SU TAREA, ESTÁN
    OBLIGADOS A ACCEDER A UNA COMPLETA FORMACIÓN Y
    CAPACITACIÓN EN SEXUALIDAD QUE LES PERMITA
    FUNDAMENTAR SU TRABAJO Y NO ABORDAR EL TEMA DESDE
    SUS PROPIAS CREENCIAS.

6
OBJETIVOS
  • OBJETIVO GENERAL DETERMINAR EL NIVEL DE
    CONOCIMIENTO SOBRE EDUCACION SEXUAL QUE TIENEN
    LOS DOCENTES DE 7º AÑO DE E.G.B. 2 DE LAS 30
    ESCUELAS PUBLICAS Y UNA PRIVADA QUE PERMITEN
    CAPACITAR A LOS ALUMNOS EN FORMA ADECUADA DEL
    DEPARTAMENTO DE RIVADAVIA DURANTE LOS MESES DE
    JUNIO Y JULIO DE 2012
  • OBJETIVOS ESPECIFICOS
  • CARACTERIZAR A LOS DOCENTES EN CUANTO A EDAD,
    RELIGION, SEXO Y ANTIGÜEDAD EN EL CARGO.
  • IDENTIFICAR LOS CONTENIDOS QUE RECIBEN LOS
    DOCENTES COMO CAPACITACION OBLIGATORIA EN EL
    TEMA.
  • DETERMINAR QUÉ CONOCIMIENTOS POSEEN LOS DOCENTES
    SOBRE EDUCACION SEXUAL

7
MARCO TEORICO
M A R C O T E O R I C O
M A R C O T E O R I C O
  • CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO RIVADAVIA Y SU
    POBLACION

8

M A R C O T E O R I C O
M A R C O T E O R I C O
  • EL CONOCIMIENTO
  • Es un conjunto de información almacenada mediante
    la experiencia o el aprendizaje. En el sentido
    más amplio del término, se trata de la posición
    de múltiples datos inter relacionados que, al ser
    tomados por si solos, poseen un menor valor
    cualitativo.

9

M A R C O T E O R I C O
M A R C O T E O R I C O
  • LA EDUCACION
  • La educación es un proceso de socialización y de
    integración cultural de las personas, a través
    del cual se desarrollan capacidades físicas e
    intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas
    de estudio y formas de comportamiento ordenadas
    con un fin social (valores, moderación del
    diálogo-debate, jerarquía, trabajo en equipo,
    regulación fisiológica, cuidado de la imagen).

10

M A R C O T E O R I C O
M A R C O T E O R I C O
  • Sus objetivos son
  • Incentivar el proceso de estructuración del
    pensamiento, de la imaginación creadora, las
    formas de expresión personal y de comunicación
    verbal y gráfica.
  • Favorecer el proceso de maduración de los niños
    en lo sensorio-motor, la manifestación lúdica y
    estética, la iniciación deportiva y artística, el
    crecimiento socio afectivo, y los valores éticos.
  • Estimular hábitos de integración social, de
    convivencia grupal, de solidaridad y cooperación
    y de conservación del medio ambiente.
  • Desarrollar la creatividad del individuo.
  • Fortalecer la vinculación entre la institución
    educativa y la familia.
  • Prevenir y atender las desigualdades físicas,
    psíquicas y sociales originadas en diferencias de
    orden biológico, nutricional, familiar y
    ambiental mediante programas especiales y
    acciones articuladas con otras instituciones
    comunitarias.

11
M A R C O T E O R I C O
M A R C O T E O R I C O
  • TIPOS DE EDUCACIÓN
  • A- Educación Común B-
    Educación Especial C- Educación de
    Adultos D- Educación Artística
  • ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO
  • CONDICIÓN DE FORMALIDAD .Educación Formal
    .Educación No Formal

12
M A R C O T E O R I C O
M A R C O T E O R I C O
  • NIVELES DE ENSEÑANZA
  • a- Nivel Inicial
  • b- Nivel Primario / EGB 1 y EGB2
  • c- EGB 3
  • d- Nivel Medio / Polimodal
  • SECTOR DE GESTIÓN
  • a. Gestión Pública
  • b. Gestión Privada

13
M A R C O T E O R I C O
M A R C O T E O R I C O
  • EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE
  • Enseñanza
  • La enseñanza tiene como objetivo lograr que quede
    en los individuos, como huella de las acciones,
    un reflejo de la realidad, en forma de
    conocimiento, habilidades y capacidades que le
    permitan enfrentar situaciones nuevas de manera
    adaptativa y creativa.
  • Aprendizaje
  • El aprendizaje se puede considerar como el
    producto de una interacción social. El sujeto
    aprende de los otros y con los otros en esa
    interacción desarrolla su inteligencia práctica y
    la de tipo reflexivo, construyendo e
    internalizando nuevos conocimientos o
    representaciones mentales a lo largo de toda su
    vida, de manera tal que los primeros favorecen la
    adquisición de otros y así sucesivamente.

14
LA EDUCACION DE LA SEXUALIDAD
M A R C O T E O R I C O
M A R C O T E O R I C O
  • La educación de la sexualidad es fundamental para
    lograr la educación integral de hombres y
    mujeres, además también es un proceso continuo y
    social que tiene como finalidad lograr que las
    personas vivan su sexualidad de manera sana,
    responsable y consciente para lograr una vida
    mejor.

15
M A R C O T E O R I C O
M A R C O T E O R I C O
  • sexo
  • sexualidad

SEXO Es el conjunto de características
biológicas, tanto anatómicas como fisiológicas
que diferencian al hombre de la mujer, desde aún
antes del nacimiento dichas diferencias
biológicas se relacionan con la reproducción.
SEXUALIDAD Se refiere a las características
biológicas, psicológicas y socio culturales que
nos permiten comprender al mundo y vivirlo a
través de nuestro ser como hombre o mujer.
  • Es el conjunto de características biológicas,
    tanto anatómicas como fisiológicas que
    diferencian al hombre de la mujer, desde aún
    antes del nacimiento dichas diferencias
    biológicas se relacionan con la reproducción.
  • Se refiere a las características biológicas,
    psicológicas y socio culturales que nos permiten
    comprender al mundo y vivirlo a través de nuestro
    ser como hombre o mujer.

SALUD
16
 Sobre la Ley de Educación Sexual Integral
(ESI) Ley 26.150.
M A R C O T E O R I C O
M A R C O T E O R I C O
17
M A R C O T E O R I C O
M A R C O T E O R I C O
  • CAPACITACION DOCENTE
  • Frente a los contenidos de la educación sexual,
    el docente afronta un tema muy complejo, que
    suele generar situaciones que no siempre tienen
    respuestas satisfactorias para cada uno de los
    actores involucrados. Esto puede derivar en
    tensiones, rechazo, miedo, falta de respuestas o
    diversos grados de conflictividad.

18
M A R C O T E O R I C O
M A R C O T E O R I C O
  • LOS CONTENIDOS DEL EJE EDUCACIÓN SEXUAL
  • En el 7 año se abordan los aspectos biológicos
    de la reproducción humana. El desarrollo de los
    contenidos se hace en torno a la idea central
    relación estructura-función y el criterio
    asignado es el de distinguir entre el proceso de
    reproducción como un mecanismo de perpetuación de
    la especie y la sexualidad entendida como una
    opción de comunicación afectiva y personal.

19
M A R C O T E O R I C O
M A R C O T E O R I C O
PRESENTACIÓN SINTÉTICA DE LOS CONTENIDOS DEL ÁREA
DE CIENCIAS NATURALES PARA EL TERCER CICLO
EJE SEPTIMO AÑO
EL ORGANISMO HUMANO Y LA SALUD Relación estructura función. Reproducción humana sistemas y procesos involucrados. Protección de la salud. Prevención de enfermedades de transmisión sexual.
20
M A R C O T E O R I C O
M A R C O T E O R I C O
  • A QUÉ EDAD DEBE DARSE LA EDUCACIÓN SEXUAL?
  • CÓMO IMPARTIR EDUCACIÓN SEXUAL EN EL NIVEL
    PRIMARIO?
  • QUÉ ENSEÑAR COMO CONOCIMIENTO DE EDUCACIÓN
    SEXUAL?

21
M A R C O T E O R I C O
M A R C O T E O R I C O
TIPOS DE EDUCACION SEXUAL
22
M A R C O T E O R I C O
M A R C O T E O R I C O
  • PAPEL DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN LA EDUCACIÓN
    SEXUAL
  • La OMS en 1974 llamo la atención en cuanto a la
    falta de formación sobre sexualidad de personas
    capaces de ejecutar los programas educativos.
  • DEFINICIÓN
  • La OMS en 1992 define a la salud sexual o la
    sexualidad sana como
  • La aptitud para disfrutar de la actividad
    sexual y reproductiva, amoldándose a criterios de
    ética social y personal, la ausencia de temores y
    sentimientos de vergüenza, culpabilidad, de
    creencias infundadas y de otros factores
    psicológicos que inhiban la reactividad sexual o
    perturben las relaciones sexuales y la ausencia
    de trastornos orgánicos, de enfermedades y
    deficiencias que entorpezcan la actividad sexual
    y reproductiva.

23
M A R C O T E O R I C O
M A R C O T E O R I C O
  • DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
  • El personal de enfermería debe realizar los
    diagnósticos siguientes
  • Temor relacionado con el desconocimiento de la
    sexualidad
  • Ansiedad relacionada con afrontamiento sexual
    inadecuado
  • Déficit de conocimiento relacionado con temas de
    sexualidad
  • INTERVENCIONES.
  • Las intervenciones de enfermería van dirigida a
    promover un comportamiento sexual responsable.
  • Para dar cumplimiento a ese objetivo realiza
    acciones independientes e interdependientes.

24
M A R C O T E O R I C O
M A R C O T E O R I C O
  • ACCIONES DE ENFERMERÍA INDEPENDIENTES.
  • Estas se cumplen mediante la ejecución de
    programas de educación a la población con la
    aplicación de diversos medios para prevenir la
    explotación, acoso, manipulación y discriminación
    sexual.
  • Igualmente tienen la finalidad de eliminar
  • Temor, prejuicio, discriminación y odio
    relacionados con la sexualidad y las minorías
    sexuales donde se conocen y respetan las
    identidades sexuales masculinas y femeninas y las
    diferentes conductas sexuales y orientaciones
    sexuales (homosexualidad, bisexualidad,
    heterosexualidad)
  • Eliminar la violencia de género en las que se
    reconocen la violencia sexual de diversas formas
    y las diferentes posibilidades de producción de
    estas.
  • Integrar programas de salud sexual dentro de la
    salud pública mediante evaluaciones generales y
    protocolos.
  • Difundir los conocimientos científicos y crear
    una base para nuevas experiencias de calidad para
    el futuro.

25
M A R C O T E O R I C O
M A R C O T E O R I C O
  • ACCIONES DE ENFERMERÍA INTERDEPENDIENTES.
  • Estas acciones van dirigidas a
  • Promover la investigación sobre la salud sexual
    de personas y grupos de población. La evaluación
    debe ir encaminada a recopilar datos para tomar
    decisiones y valorar la eficacia de programas de
    educación sexual.
  • Promover la sexología como una disciplina de
    investigación y en relación con otras disciplinas
    tales como medicina, enfermería, sociología,
    antropología, etc. Se pretende crear una mejora
    en los conocimientos y una percepción renovada de
    las cuestiones complejas de la sexualidad y de la
    salud sexual.
  •  

26
M A R C O T E O R I C O
M A R C O T E O R I C O
  • EVALUACIÓN DE ENFERMERÍA
  • El personal de enfermería en el proceso de
    evaluación debe identificar en los pacientes las
    expectativas siguientes
  • Disminuye el temor e incorpora conocimientos
    sobre sexualidad
  • Disminuye la ansiedad y afronta la sexualidad
  • Logra el mantenimiento de la salud e incorpora
    conocimientos acerca de la sexualidad

27
VARIABLES
  • VARIABLE INDEPENDIENTE
  • CAPACITACION RECIBIDA POR LOS DOCENTES DE 7º AÑO
    SOBRE EDUCACION SEXUAL
  • VARIABLE DEPENDIENTE
  • NIVEL DE CONOCIMIENTOS DE LOS DOCENTES SOBRE
    EDUCACION SEXUAL QUE LE PERMITEN CAPACITAR AL
    ALUMNO

28
DISEÑO METODOLOGICO
D I S E Ñ O M E T O D O L O G I C O
  • TIPO DE ESTUDIO
  • Es un estudio de tipo descriptivo, cuantitativo,
    prospectivo y de corte transversal que se realiza
    durante los meses de junio y julio de 2012.
  • ÁREA DE ESTUDIO
  • Las 30 escuelas públicas y una escuela privada
    del departamento de Rivadavia, provincia de
    Mendoza.
  •  
  • UNIVERSO Y MUESTRA
  • Se toma a los 46 docentes de 7º año de las
    escuelas públicas y privadas del departamento de
    Rivadavia, lo cual representa el 100 del
    universo de estudio.

29
D I S E Ñ O M E T O D O L O G I C O
  • UNIDAD DE ANÁLISIS
  • Cada uno de los docentes de 7º año, de las 30
    escuelas públicas y una escuela privada del
    departamento de Rivadavia, provincia de Mendoza.
  •  INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
  • Encuesta anónima, estructurada y cerrada.
  • FUENTE DE INFORMACIÓN PRIMARIA
  • Los docentes que acepten la participación en el
    estudio.

30
D I S E Ñ O M E T O D O L O G I C O
  • FUENTE DE INFORMACIÓN SECUNDARIA
  • Trabajos ya publicados
  • Boletín Oficial de la provincia
  • Artículos de Internet
  • Censos y relevamientos oficiales
  •  
  • PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS
  • Los datos obtenidos se presentan en tablas y
    gráficos realizados mediante la utilización del
    programa Excel del paquete Office de Microsoft.
  • Utilizando este mismo programa se confecciona
    una Tabla Matriz de datos.

31
  • TABLAS, GRÁFICOS Y ANÁLISIS DE DATOS

32
  • RESUMEN DE DATOS ESTADÍSTICOS
  • La población estudiada en su mayoría es mayor a
    35 años, de sexo femenino, de religión católica y
    con más de diez años de antigüedad en la función
    docente.
  • Además el 95 de las maestras considera
    importante el tema de la educación sexual.
  • Tan solo 15 docentes (32,60 ) han recibido
    algún tipo de capacitación para realizar las
    charlas sobre educación sexual, mientras que 31
    docentes (67,40 ) nunca recibieron algún tipo de
    capacitación.

33
Tabla y gráfico Nº 11. Título Conocimiento de
los docentes de 7º año de las escuelas de
Rivadavia. En un ciclo menstrual regular la
ovulación se produce catorce días después del
comienzo de la menstruación.
En un ciclo menstrual regular la ovulación se produce catorce días después del comienzo de la menstruación. Fa F
Si. 40 86,96
No. 06 13,04
Totales 46 100
Fuente Elaboración propia en base a datos
obtenidos de la encuesta aplicada a docentes de
7º año de escuelas de Rivadavia.
34
Tabla y gráfico Nº 12. Título Conocimiento de
los docentes de 7º año de las escuelas de
Rivadavia. El embarazo precoz implica riesgos
adicionales tanto para la madre como para el bebé.
El embarazo precoz implica riesgos adicionales tanto para la madre como para el bebé. Fa F
Si. 29 63,04
No. 17 36,95
Totales 46 100
Fuente Elaboración propia en base a datos
obtenidos de la encuesta aplicada a docentes de
7º año de escuelas de Rivadavia.
35
Tabla y gráfico Nº 13. Título Conocimiento de
los docentes de 7º año de las escuelas de
Rivadavia. El preservativo es el único método
seguro para prevenir el embarazo y el contagio de
VIH.
El preservativo es el único método seguro para prevenir el embarazo y el contagio de VIH. Fa F
Si. 30 65,21
No. 16 34,78
Totales 46 100
Fuente Elaboración propia en base a datos
obtenidos de la encuesta aplicada a docentes de
7º año de escuelas de Rivadavia.
36
Tabla Nº 15. Título Conocimiento de los
docentes de 7º año de las escuelas de Rivadavia.
Cada individuo nace con la sexualidad definida.
Cada individuo nace con la sexualidad definida. Fa F
Si 15 32,60
No 31 67,39
Totales 46 100
Fuente Elaboración propia en base a datos
obtenidos de la encuesta aplicada a docentes de
7º año de escuelas de Rivadavia.
37
  • El nivel de conocimiento sobre educación sexual
    que tienen los docentes de 7º año del EGB 2 de
    las treinta escuelas públicas y una escuela
    privada que permiten capacitar a los alumnos en
    forma adecuada del departamento de Rivadavia
    durante los meses de junio y julio de 2012 es
    REGULAR.
  • Se realizaron 24 preguntas de evaluación de
    conocimientos a cada uno de los 46 docentes que
    participaron en la investigación. Esto nos da un
    total de 1104 respuestas. De este total fueron
    contestadas correctamente 753, lo que corresponde
    al 68 dándonos un nivel de conocimientos
    regular.

38
  • Definitivamente los docentes no poseen los
    conocimientos necesarios para impartir clases de
    educación sexual, y aunque reconocen la
    importancia de estas, no se capacitan
    suficientemente y de hecho no se sienten
    capacitados para hacerlo.
  • Muchos docentes comentaron que preferirían que
    fueran profesionales del ámbito sanitario quienes
    tuvieran la exigente responsabilidad de enseñar
    sobre la temática de la educación sexual.

39
RECOMENDACIONES
  • Proponemos que la educación sexual para los
    alumnos de 7º año debe estar a cargo de
    Licenciados en enfermería
  • Recomendamos la realización de una capacitación
    profunda para los docentes. Por ello sugerimos
    que la capacitación sea dictada por Licenciados
    en enfermería y en forma obligatoria para todos
    los docentes de la provincia.
  • Sugerimos que se descentralice la capacitación de
    modo que los Licenciados en enfermería puedan
    capacitar a los maestros en la misma escuela
    donde estos dan clases.

40
CONCLUSIONES
  • Los docentes no se encuentran adecuadamente
    capacitados para abordar los temas de educación
    sexual frente a niños y adolescentes y tampoco
    tienen la motivación de hacerlo. Creemos que no
    se trata sólo de conocer el contenido de lo que
    la Ley rige, sino de saber transmitirla. Por lo
    tanto concluimos que se hace necesaria la
    participación de profesionales de la salud,
    quienes vienen a ser los agentes indicados para
    cumplir con esta función.

41
MUCHAS GRACIAS !!!
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com