SISTEMAS AGROALIMENTARIOS Silvia Gorenstein CONICET-Dep. de Econom - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

SISTEMAS AGROALIMENTARIOS Silvia Gorenstein CONICET-Dep. de Econom

Description:

SISTEMAS AGROALIMENTARIOS Silvia Gorenstein CONICET-Dep. de Econom a de la Universidad Nacional del Sur Maestr a en Procesos Locales de Innovaci n y Desarrollo Rural – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:92
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 41
Provided by: Silvia90
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: SISTEMAS AGROALIMENTARIOS Silvia Gorenstein CONICET-Dep. de Econom


1
SISTEMAS AGROALIMENTARIOSSilvia
GorensteinCONICET-Dep. de Economía de la
Universidad Nacional del Sur
  • Maestría en Procesos Locales de Innovación y
    Desarrollo Rural
  • Módulo III SISTEMAS AGRARIOS, MEDIO AMBIENTE Y
    DESARROLLO TERRITORIAL RURAL
  • Universidad Nacional del Sur, 2 de Noviembre 2010

2
Temario
  • De las políticas sectoriales a la
    territorialización de las políticas
  • A. Tendencias y dinámicas asociadas al cambio de
    enfoque
  • - en los SAA
  • - en el medio rural
  • B. Estrategias de intervención localizadas
    diseño bipolar de las herramientas (producciones
    competitivas-pobres rurales)

3
Agro-industrialización / Agro-urbanización
  • Cambia la naturaleza del producto agrario
  • (de producto final a insumo industrial)
  • La explotación rural pierde autonomía de decisión
    productiva y tecnológica ? mayor
    interdependencia/ dependencia con otros sectores
    de la economía.
  • Se amplían y complejizan las tramas productivas e
    institucionales en la producción de alimentos
  • Se redefine la división del trabajo campo-ciudad-
    urbanización del campo

4
Sistemas Agroalimentarios
  • Grandes tendencias
  • - Flexibilización condicionantes espaciales de
    la agricultura despliegue territorial del
    capital agrario y agroindustrial
  • - En las fases procesamiento-logística
    estrategias de concentración territorial
    (mercados urbanos/plataformas logísticas)
  • Distintas fuerzas impulsoras
  • La globalización y creciente movilidad del
    capital factoría global
  • Los SAA se coordinan y organizan en grandes
    redes empresariales, entre múltiples lugares de
    producción, distribución y consumo

5
..
  • El ejemplo del C Oleaginoso
  • ETN y traders globales, junto a grandes grupos
    nacionales,
  • actúan como el núcleo integrador del CO
    coordinando actividades conexas de diferente
    naturaleza (almacenaje, compras, transporte,
    servicios de apoyo)
  • modulan la organización espacial de
    infraestructuras y dispositivos materiales
  • - en la fase de originación - inercia
    locacional (orientación hacia las zonas de
    producción primaria)
  • - creación y consolidación de ventajas
    locacionales en sitios portuarios (crushing,
    almacenaje, infraestructura logística)
  • - tendencia a la división espacial del
    trabajo entre los puertos pampeanos
    especialización del crushing /exportación del
    complejo soja-girasol

6
Dinámicas agroalimentarias globalizadas
  • Las estrategias del capital global optimizan y
    revalorizan las economías de escala y gama,
    intensificando
  • - su capacidad para utilizar lo local de forma
    más eficiente
  • grados de libertad para utilizar atributos y
    capacidades (recursos humanos y naturales
    adaptados a los requerimientos proceso
    productivo, cultivo y territorio en particular)
  • (lectura Delgado Cabezas caso Almería, taller )
  • El estímulo de nuevas tecnologías y contextos
    regulatorios acompañan los rápidos procesos de
    des-localización y re-localización de las
    actividades de los CAA para su encadenamiento con
    distintos circuitos trans-territoriales
  • Ej. despliegue de la soja en el Norte del país
    las estrategias en el complejo algodonero
    forestal maderero

7
. Ventajas organización transnacional
  • Multilocalización espacial
  • Captura ventajas de costos (trabajo, materias
    primas..)
  • Atenúa efectos de variaciones cíclicas en
    diferentes mercados
  • Aumenta ciclo de vida de productos y equipos
  • Capta saberes-culturas de distintos países y/o
    regiones
  • Incrementa prestigio e imagen de marca

8
heterogeneidad y complejidad de procesos
territoriales
  • la proximidad espacial es funcional a ciertos
    procesos innovativos - circuitos de
    conocimiento-aprendizaje intensifican
    comunicación entre productores, proveedores,
    compradores
  • La proximidad organizacional facilita
    articulaciones en circuitos globales a través de
    redes operativas e infraestructuras
    (laboratorios, centros de vinculación
    tecnológica, infraestructuras diferenciales..).
  • Desarticulaciones de entramados localizados
    (desaparición o desplazamiento de producciones
    primarias y, en general, de agentes económicos no
    funcionales a las estrategias de los núcleos
    gravitantes en las CAA)
  • Flexibilidad locacional- innovaciones
    tecnológicas y organizacionales que inducen
    circuitos des-localizados de agentes,
    conocimientos, inversiones..

Las lógicas territoriales están subordinadas a
las lógicas globales sistémicas de acumulación
9
Algunos ejemplos tabaco
  • 70 reorientación de la producción tabacalera
    hacia la exportación (difusión del Burley)
  • La relación de los clientes (dealers) con los
    acopiadores induce agricultura de contrato
  • Los dealers establecen los patrones de producción
    (calidades y mezclas requeridas insumos y
    tecnologías)
  • El sistema es regulado por contratos entre
    acopiador y productor. Como contrapartida, provee
    insumos y asesoramiento técnico.
  • Se mantienen las firmas acopiadoras con capacidad
    para ejercer el control de acuerdo a req. de los
    agentes nodales de la trama (dealers)
  • El círculo de subordinación del tabacalero se
    completa con la fijación del precio de compra.

10
fruticultura
  • Reconversión productiva (impulso demanda
    internacional) con incorporación de tecnología y
    aumento de la productividad.
  • Se profundizan concentración y transnacionalizació
    n del complejo
  • Desplazamiento tecno-económico de la pequeña
    fruticultura (PFI, 2008, 9)
  • Baja escala de producción- baja capacidad de
    reinversión- bajos niveles de productividad y
    calidad
  • La insuficiencia tecnológica u obsolescencia de
    las explotaciones afecta poder de negociación con
    el empaque (precio, forma de pago) y/o
    cumplimiento contratos
  • envejecimiento de la conducción de las
    explotaciones por discontinuidad generacional el
    trabajo familiar reemplazado por mano de obra
    transitoria, no familiar.

11
Competitividad del lugar
  • En el nuevo contexto competitivo
  • Cierta especificidad del lugar interviene en la
    creación o consolidación ventajas competitivas
    (producciones típicas, captación saberes locales
    y adaptación de alimentos) El ejemplo de los
    productos autóctonos (lectura caso Quebrada de
    Humahuaca- Taller)
  • La identificación-organización ( sistemas
    productivos locales) favorece la coordinación
    económica para nuevas exigencias (trazabilidad)
    y/o estrategias colectivas ej, marca de origen
  • Una producción conceptual-instrumental
    (distritos, clusters, SAL) y un enfoque normativo
    competitividad sistémica ( incluye la dimensión
    territorial)

12
La Nueva Ruralidad
  • De la división campo-ciudad a la separación
  • medio agrario- medio rural
  • Dos realidades interrelacionadas con dinámicas
    diferentes (contradictorias o complementarias )
  • Distintas manifestaciones espaciales, económicas,
    sociales, políticas
  • Asume distintas modalidades según grado de
    desarrollo países/regiones
  • Políticas e instrumentos diferenciados
    (agrícolas/rurales territoriales)

13
---
  • A qué alude el proceso? Algunos rasgos comunes
  • aumento de la movilidad territorial de una
    población antes considerada casi inmóvil
  • multiocupación en la población rural
  • difusión de actividades no agropecuarias
  • - otros usos del ambiente rural (valorización
    paisajística y cultural actividades ligadas al
    ocio, la conservación ambiental como objetivo
    social)
  • nuevas problemáticas (ambientales género
    culturales,..)

14
Rur-agrario en las ciudades
  • Agricultura periurbana para mercado local y
    rubros de alto valor para nichos de mercado
  • Valorización inmobiliaria- procesos de
    urbanización de elite- ocupación tierras
    agrícolas
  • Urbanización de la pobreza marginalidad
    (búsqueda empleo y/o actividades en zonas de más
    bajos precios del suelo, vivienda y acceso a
    bienes públicos (jóvenes, familias)
  • Las estrategias del gran capital agrario en
    relación a los costos de la mano de obra
    flexibilización de la relación laboral-
    urbanización de la fuerza laboral agrícola
  • Nuevos espacios/problemáticas en la gestión y
    planificación-urbana

15
Urbanización rural
  • Cultura rural asociada a expectativas y patrones
    de vida urbanos
  • Las TICs mejoran calidad de las conexiones
    rural-urbanas
  • revalorización del campo como lugar de
    residencia habitantes urbanos atraídos por la
    naturaleza y cambio de estilo de vida
    (contraurbanización)
  • Instalación de complejos turísticos y actividades
    recreativas

16
La pluriactividad
  • Estrategias de reproducción de la fuerza de
    trabajo agrícola y, más en general, la
    agricultura familiar y población rural
  • El tejido social del medio rural se mantiene por
    actividades no-agrícolas desarrolladas en la
    proximidad urbana y/o rururbana
  • Revela dinámicas económicas asociadas a las
    conexiones rural-urbanas
  • Algunos problemas
  • Viabilidad y alcance cuántos ingresos? cuantas
    familias?
  • Espacios que configuración rural-urbana
    viabiliza movilidad?
  • Infraestructuras
  • Grado de urbanización la demanda (bienes
    finales)
  • Limites a la capacidad de absorción de los
    desocupados rurales

17
Provincia / Región Pequeños Productores. (en ) () Pequeños Productores del Estrato Inferior (en ) () Pluriactividad fuera del Sector (en ) ()
Buenos Aires 53 24 54,0
Córdoba 55 40 48,9
Santa Fe 61 22 55,4
Entre Rios 73 33 55,8
La Pampa 45 17 57,9
Pampeana 58 28 54,0
Corrientes 72 60 59,9
Misiones 87 75 60,8
Chaco 77 51 56,2
Formosa 73 62 71,6
NEA 79 65 61,0
Tucumán 78 61 61,7
Salta 73 78 60,5
Santiago del Estero 83 72 43,6
Jujuy 85 77 80,5
Catamarca 84 70 78,7
La Rioja 83 73 81,8
NOA 81 72 67,2
Mendoza 50 55 58,2
San Juan 41 63 65,0
San Luis 63 53 68,1
CUYO 50 56 59,7
Río Negro 50 36 61,6
Neuquén 59 45 76,5
Chubut 54 46 61,1
Santa Cruz 8 25 79,5
Tierra del Fuego 23 29 43,8
PATAGONIA 51 41 67,0
() Explotaciones Agropecuarias (EAP) de Pequeños Productores como porcentaje de las EAPs Totales. () EAPs de Pequeños Productores del Estrato Inferior como porcentaje de las EAPs de Pequeños Productores. () Productores Agropecuarios Pluriactivos fuera del Sector como porcentaje de los Pluriactivos Totales. () Explotaciones Agropecuarias (EAP) de Pequeños Productores como porcentaje de las EAPs Totales. () EAPs de Pequeños Productores del Estrato Inferior como porcentaje de las EAPs de Pequeños Productores. () Productores Agropecuarios Pluriactivos fuera del Sector como porcentaje de los Pluriactivos Totales. () Explotaciones Agropecuarias (EAP) de Pequeños Productores como porcentaje de las EAPs Totales. () EAPs de Pequeños Productores del Estrato Inferior como porcentaje de las EAPs de Pequeños Productores. () Productores Agropecuarios Pluriactivos fuera del Sector como porcentaje de los Pluriactivos Totales. () Explotaciones Agropecuarias (EAP) de Pequeños Productores como porcentaje de las EAPs Totales. () EAPs de Pequeños Productores del Estrato Inferior como porcentaje de las EAPs de Pequeños Productores. () Productores Agropecuarios Pluriactivos fuera del Sector como porcentaje de los Pluriactivos Totales.
Fuente Elaboración propia en base a IICA Proinder (2006) Quaranta (2004). Fuente Elaboración propia en base a IICA Proinder (2006) Quaranta (2004). Fuente Elaboración propia en base a IICA Proinder (2006) Quaranta (2004). Fuente Elaboración propia en base a IICA Proinder (2006) Quaranta (2004).
18
Enfoques de las políticas agro-rurales
  • 1. Industrialización de la agricultura - segunda
    fase desruralización de la población
  • - Desarrollo urbano-industrial de las sociedades
    del capitalismo avanzado (2º post-guerra)
  • - Industrialización sustitutiva de
    importaciones- la etapa desarrollista en
    América Latina
  • Enfoque centrado en la acumulación del K
    industrial
  • Prioriza necesidad de alimentos baratos
    (nacionales o importados)
  • Coalición socio-política urbano-industrial
  • Problemática en la agricultura rigidez de la
    oferta como obstáculo al desarrollo

19
.
  • Enfoque de políticas agropecuarias (sectoriales)
    distributivas, regulatorias y redistributivas
  • Meta ampliación de la frontera agrícola
  • Instrumentos
  • Crédito a la agricultura (equipamiento, cultivos,
    )
  • Entes regulatorios (Precios mínimos)
  • Reforma agraria (en algunos países de AL)
  • Ordenamiento del territorio (infraestructura,
    carreteras, etc), asociado a estrategia de
    ampliación-integración mercados internos
  • Transferencia de tecnología ( el surgimiento o
    consolidación de los entes ID)

20
Las fases neo-liberales
  • Enfatizan en la provisión de divisas
  • Rechazo ideológico instrumentos de intervención
    intervencionismo- populismo
  • Cambios en la agricultura
  • apertura y desregulación de los mercados
  • cambios tecnológicos mayor productividad
    (Revolución Verde)
  • nuevos contextos regulatorios
  • Políticas sectoriales (modelo exodirigido)
    viabilizar apertura de nuevos mercados-
    privatización de esferas de intervención de la
    política pública (ID infraestructuras y
    servicios conexos..)

21
Un cambio de enfoque
  • Varios fenómenos convergentes, entre otros
  • - Los efectos no deseados de las políticas
    neo-liberales en el sector
  • La sostenibilidad del medio rural (debates
    diferentes países desarrollados y periféricos) -
    la concepción de la multifuncionalidad de la
    agricultura (FAO)
  • Las experiencias de desarrollo local-.industrial
    exitosas en territorios desagrarizados
    (distritos italianos)
  • La aparición de los enfoques sobre el desarrollo
    local (sur europeo) y los instrumentos para
    frenar desempleo (urbano, rural)
  • Los fondos Europeos aplicados a localidades
    rurales (programa LIDER, varias etapas..)

22
Multifuncionalidad de la agricultura (FAO)
  • Función económica producción de bienes
    comercializables y aportes al crecimiento
    económico, seguridad alimentaria
  • Función ambiental conservación de recursos
    naturales y preservación del medioambiente
    (cambio climático, biodiversidad,
    desertificación)
  • Función social desarrollo del capital
    social, sostenimiento vida comunitaria y valores
    culturales   

23
En América Latina
  • confluencia perversa (proyecto económico
    neo-liberal- proyecto democratizante pos crisis
    regímenes autoritarios latinoamericanos)
  • territorialización de las políticas públicas
  • 1 etapa descentralización (ajuste
    estructural)
  • 2 etapa territorialización del desarrollo
  • El territorio es concebido como una escala
    adecuada para emprender políticas públicas
    diferenciadas con el objetivo de reducir la
    pobreza y la desigualdad social y territorial.
  • Fuente Observatorio Políticas Públicas ,
    CPDA-UFRJ, 2009

24
América Latina
  • Población rural 126 millones (25)
  • PEA agrícola 44 millones
  • Empleo No agrícola 39 PEA rural total
  • Ingresos No Agrícolas 47 de los ingresos
    totales rurales
  • ( incluyendo remesas)
  • Desde el ajuste estructural la pobreza rural
    aumentó en términos absolutos y relativos
  • En AL y el Caribe
  • 52 de la población rural vive por debajo del
    umbral de pobreza y un 28 vive por debajo del de
    indigencia.
  • Fuente CEPAL, 2004 2008 FAO, s/f Dirven,
    2004 Berdegué et. al 2001)

25
..
  • Los sectores de la PPA (o AF) siguen siendo parte
    sustancial del tejido social y económico de
    comunidades locales y aglomerados rururbanos
  • desarrollan las actividades localizadas de
    distintas tramas-subtramas
  • sus ingresos (productivos, laborales, externos..)
    se reciclan mayormente a ese nivel
  • son parte significativa de la demanda social por
    servicios y bienes públicos
  • integran el entramado institucional
    (organizaciones de productores, otras entidades
    comunitarias.)

26
Las políticas y el enfoque territorial
  • Fuerte ruido conceptual (amplitud y
    heterogeneidad lecturas teóricas base de
    programas/políticas)
  • Distintas concepciones
  • Territorio como unidad soporte del accionar
    público (regionalización subsidios/impuestos
    diferenciales/ zona de especialización-políticas
    sectoriales )
  • Territorio como resultado de proyectos colectivos
    específicos y discriminados (imagen/marca
    estrategias de calidad de productos)
  • Territorio como producto del accionar colectivo (
    desde la sociología y la economía de las
    organizaciones)
  • - Territorio como componente fundamental de
    las sociedades tradicionales (visión
    antropológica)

27
Los Lineamientos de las políticas de DTR
  • De los programas sectoriales (y por ramas) hacia
    el territorio o la región.
  • De apoyos generalizados a la administración
    diferenciada y focalizada del presupuesto.
  • Del uso intensivo de los recursos naturales a su
    uso racional y preservación.
  • Del protagonismo gubernamental al fortalecimiento
    de las capacidades locales (activos), apoyadas
    en iniciativas privadas.
  • De la centralidad de la agricultura a los
    encadenamientos sectoriales y otras actividades
  • Del ingreso agrícola a la multifuncionalidad en
    el uso del suelo y la pluriactividad laboral.

28
DESARROLLO TERRITORIAL RURAL
Pluriactividad Agricultura Familiar
TERRITORIO ORGANIZADO Asociaciones
Alianzas Paternariatos
Producciones competitivas (mercados externos,
nuevas demandas urbanas)
  • Ejes de la propuesta
  • RIMISP (2006) BM (2006, 2007) FAO ( diversos
    informes)

05/12/2015
28
29
Cuáles políticas para motorizar cadenas de valor
local?
  • Algunos consensos (teóricos-laboratorio europeo)
  • Marco de las acciones la aglomeración
    productiva (trama, cluster, SAL) visión messo- y
    no micro.
  • Necesidad de articular políticas, acciones
    diferenciadas sobre tramas regionales,
    importancia de la institucionalidad local
  • Roles significativos las relaciones entre
    empresas, asociaciones empresariales y el sistema
    local de innovación (redes de innovación y
    aprendizaje)
  • Estímulos e instrumentos para mejorar y/o
    desarrollar la coordinación entre los diferentes
    actores que integran la trama o SAL
    explotar-desarrollar dinámicas de aprendizaje
    colectivo una mayor/mejor movilización de los
    recursos territoriales

30
Del accionar público localizado al accionar
colectivo territorial
  • la necesidad de estimular un cambio en la forma
    en que se concibe la participación ciudadana en
    procesos de planificación para el desarrollo
    territorial de una lógica restringida a la
    identificación de problemas y al planteamiento de
    acciones generales que deben ser llevadas a cabo
    por el poder público, hacia una lógica de
    corresponsabilidad y división de atribuciones
    entre los actores involucrados (FAO, 2007)

31
Ejes orientadores (FAO, 2007)
  • Los proyectos como principal herramienta
  • Enfasis en cambios productivos e inserción en los
    mercados más dinámicos
  • Implementación de fondos competitivos para
    selección y financiamiento, asociando oferta de
    capacitación
  • Rol importante de animadores en procesos de
    articulación concertación y planificación
  • Necesidad de una estrategia pactada entre los
    distintos actores e instancias territoriales

32
Algunos interrogantes
  • Renovación conceptual o retórica? Restricciones
    operativas del enfoque (peso de las políticas
    sectoriales (Favareto, 2007)
  • Cuáles instituciones? VIABILIDAD de la Governanza
    al estilo europeo (Evans, 2004 Graziano da
    Silva, 2002)
  • Coherencia entre objetivos combate a la pobreza,
    incentivo accionar colectivo y desarrollo
    territorial (CPDA, 2007)
  • La dimensión participativa y negociada versus
    dimensión conflictiva intrínseca al proceso
    (FAO, 2005CPDA, 2007)
  • - diversidad intereses, actividades y
    prácticas (rural/urbanas agrícolas/no agrícolas
    productores empresariales/PAF sindicatos/entidade
    s patronales gobierno local/nacional)
  • - por qué, cómo y quiénes participan? (la
    estructura de poder local clientelismo, etc.)

33
.
  • Efectos y redefiniciones impulsadas por las
    tendencias top down
  • Dinámicas y actores globalizados en los CAA
  • Post CW- Paradigma neo-liberal
  • el Estado experimentó un drástico proceso de
    reducción de su capacidad económica, humana y
    organizativa- de intervención restricción
    estructural a la implementación de políticas
    sectoriales activas. (Lattuada y otros, 2006)
  • Cuáles lineamientos sectoriales/territoriales
    implícitos desde las políticas macro?
  • Los riesgos de la focalización en el nivel
    local- el accionar de los voluntarismos
    político-técnicos
  • Las políticas locales pueden acompañar y
    controlar /los niveles macro-globales marcan los
    ejes de las trayectorias de las tramas, los ejes
    de su reestructuración - - potencialidades

34
.
  • El territorio agro- rural como construcción
    social y su capacidad de generar consensos
  • Incidencia de las determinaciones
    supra-territoriales en las configuraciones de
    poder local ( desde la escala nacional o
    transnacional)
  • Naturaleza de los conflictos locales desde
    demandas por titulación, defensa de antiguos
    ocupantes, problemas de endeudamiento,
    requerimientos de accesos formales de diverso
    tipo a la tierra, etc.
  • quiénes y cómo participan?
  • La cuestión del emponderamiento (Manzanal,
    Lectura Taller)

35
Diversidad de realidades (RIMISP)
  • Territorios con integración virtuosa en mercados
    globales dinamismo económico con innovación
    tecnológica y social inclusión social y atención
    cuestiones mediambientales.
  • Territorios vinculados a procesos económicos
    expansivos minería, forestal- con impactos
    negativos sociales y mediambientales
  • Territorios de reconversión tecno-productiva
    (plantaciones de frutales) con impactos positivos
    en empleo (transitorio/familiar?) --- cuáles
    costos ambientales? Se desplaza población?
  • Territorios donde predominan estrategias de
    subsistencia -ingresos de los hogares, por
    remesas de migrantes o transferencias programas
    sociales
  • Lectura Katz y Contreras, Taller

36
Tensiones entre políticas
  • El eje competitividad (producciones, tramas)
  • - Estándares y costos del cumplimiento
    (certificación o de adaptación a estándares
    sanitarios y fitosanitarios)
  • - Dificultades institucionales para sistemas de
    certificación de pequeños agricultores y
    agroindustrias
  • El eje agricultura familiar comunidades locales
    (pobres rurales)
  • - Tensión entre informalidad y salud pública
    normativas técnicas barrera de entrada y/o
    reducción de alcance de mercado
  • - Intervenciones de bajo costo (monto
    financiamiento) pero de fuerte ingeniería
    institucional

37
Programa Mi Pueblo (Jujuy) Objetivo Soluciones
regionales a problemas comunes Implementación
Articulación programas distintos Ministerios
Localización tres municipios y seis localidades
- 7519 habitantes. Montos recursos ejecutados
(2009) más del millón de pesos / 158 hab.
38
Realidades agro-rurales en Argentina
  • Nuevos ciclos de reprimarización en distintas
    economía regionales
  • Mayor concentración y centralización del capital
    en los núcleos que gravitan en la dinámica
    conjunta de los principales CAA
  • Transición de procesos de reconversión
    tecnológica en los CAA tradicionales efectos
    desplazamiento de pequeños y medianos productores
  • Repercusiones medioambientales, nuevas normativas
    y su efecto sobre los agentes productivos de
    menor escala
  • Reducción mano de obra y/o mayor precarización
    condiciones de trabajo
  • Baja capacidad de generar valor agregado
    localizado
  • Incidencia diferencial de deficiencias en
    infraestructura de transporte y comunicación
    (costos y accesibilidad)

39
Figura III.8. El área cubierta con soja en 2010



Fuente Reboratti, 2010
40
Cuáles orientaciones de políticas?
  • Fuerte incidencia discursiva de la dimensión
    territorial (modelos llave en mano /BID-FIDA.)
  • No obstante
  • Esquemas promocionales que favorecen el
    despliegue del capital más concentrado (minería,
    forestal, olivicultura, biocombustible)
  • Herramientas de intervención que retroalimentan
    brechas (desequilibrios regionales/ producciones-
    actores económicos más competitivos) y
    actividades con bajas correas de transmisión
    endógena
  • Ausencia/ falta de significación y/o fugacidad
    de esquemas de apoyo adecuados a perfiles
    empresariales intermedios políticas públicas
    que actúan solo en materia asistencial
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com