PROCESO DE APRENDIZAJE - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

PROCESO DE APRENDIZAJE

Description:

proceso de aprendizaje raul d. onostre guerra – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:107
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 34
Provided by: RAUL202
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: PROCESO DE APRENDIZAJE


1
PROCESO DE APRENDIZAJE
  • RAUL D. ONOSTRE GUERRA

2
APRENDIZAJE
  • El aprendizaje es un cambio relativamente
    permanente en el comportamiento, que refleja
    una adquisición de conocimientos o habilidades a
    través de la experiencia, y que puede incluir el
    estudio, la instrucción, la observación o la
    práctica. (Autor del texto Psicologia)
  • El aprendizaje consiste en adquirir nuevas
    formas de hacer las cosas. (Virginia Hernandez
    Silva)
  • Es el proceso mediante el cual se obtienen nuevos
    conocimientos, habilidades o actitudes a través
    de experiencias vividas que producen algún cambio
    en nuestro modo de ser o de actuar. . (Virginia
    Hernandez Silva)

3
EL PROCESO DEL APRENDIZAJE
  • Algunas personas creen que el aprendizaje se
    obtiene con solo leer o escuchar.
  • El aprendizaje es una ciencia basada en principio
    y procedimientos indefinidos, cualquiera que sea
    nuestra capacidad o nivel escolar podemos
    enseñarnos a usar estos principios con eficacia
    para aprender algo.

4
  • Estudiamos por una razón para aprender, pero la
    mayoría de nosotros estudiamos para cumplir con
    una tarea, o solo para leer un numero determinado
    de paginas no teniendo ninguna importancia estos
    propósitos

5
  • En la actualidad, generalmente se juzga a una
    persona por lo que pueda hacer y no por él numero
    de datos que haya archivado en su cerebro, qué
    quiere decir esto?, que no tiene caso adquirir
    conocimientos a menos que nos capaciten para
    hacer algo con mas eficacia.
  • El solo hecho de aprender algo no garantiza un
    mejoramiento al hacerlo, sino lo aprendemos en
    relación con algo que podemos hacer, mientras
    estemos estudiando debemos pensar en donde vamos
    a aprovechar estos conocimientos posteriormente,
    esto se conoce como aprendizaje significativo.

6
  • Se dice que el aprendizaje es un proceso, el cual
    se realiza de acuerdo por los siguientes
    principios y métodos
  • LA MOTIVACIÓN
  • LA CONCENTRACIÓN
  • LA ACTITUD
  • LA ORGANIZACIÓN
  • LA COMPRENSIÓN
  • LA REPETICION

7
MOTIVACIÓN
  • Motivación quiere decir tener el deseo de hacer
    algo.
  • Tenemos motivación al estudiar cuando sabemos
    exactamente lo que esperamos obtener del estudio
    y si realmente nos interesa lograrlo.
  • Para tener motivación al preparar una lección,
    aprenderla mejor y más fácilmente debemos hacer
    dos cosas
  • Determinar lo que debemos conseguir durante este
    periodo de estudio (definir los objetivos de
    trabajo), una forma de hacerlo es formulándonos
    preguntas.
  • Contestar la pregunta cómo nos va a ayudar en
    nuestra vida futura este material?

8
CONCENTRACIÓN
  • La concentración es un factor necesario para el
    aprendizaje. Representa toda la atención y
    potencia que tiene tu mente sobre lo que se tiene
    que aprender. La mitad de la atención no se
    utiliza en el aprendizaje.
  • Para poder concentrarte en el trabajo ante todo
    primero debes estar preparado para realizar el
    trabajo. Debes de estar motivado, tener un
    interés o curiosidad respecto al material.

9
ACTITUD
  • El aprendizaje es un proceso activo, depende
    completamente de que tomemos parte activa en los
    procesos de aprendizaje.
  • Cuando descubrimos ideas, hechos o principios
    nuevos nos encontramos en un proceso de
    aprendizaje, y de acuerdo a nuestra actitud,
    aprendemos gracias a la participación.
  • El aprendizaje es directamente proporcional a la
    cantidad de reacción que ofrecemos y del vigor
    con que pongamos a nuestra mente a pensar y
    trabajar en las ideas que queremos aprender.

10
ORGANIZACIÓN
  • Es imposible aprender con eficacia una materia
    por el procedimiento de aprender de  memoria
    todos los hechos que se relacionan con ella
  • Se relaciona con el método de estudio
  • EPLERR

11
COMPRENSIÓN
  • La comprensión es la consecuencia del análisis y
    de la síntesis de los hechos e ideas.

12
LA REPETICION
  • Refuerzo al aprendizaje

13
El Conductismo
14
El Contexto de la Psicología Cognitiva
15
  • Bajo la perspectiva, Jean Piaget, los niños
    construyen activamente su mundo al interactuar
    con él. Por lo anterior, este autor pone énfasis
    en el rol de la acción en el proceso de
    aprendizaje.
  • La teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget
    es una de las más importantes. Divide el
    desarrollo cognitivo en etapas caracterizadas por
    la posesión de estructuras lógicas
    cualitativamente diferentes, que dan cuenta de
    ciertas capacidades e imponen determinadas
    restricciones a los niños.
  • Con todo, la noción piagetiana del desarrollo
    cognitivo en términos de estructuras lógicas
    progresivamente más complejas ha recibido
    múltiples críticas por parte de otros teóricos
    cognitivos, en especial de los teóricos
    provenientes de la corriente de procesamiento de
    la información.

16
  • Los teóricos del procesamiento de la información
    critican la teoría del desarrollo de Piaget,
    planteando que las etapas se diferencian no
    cualitativamente, sino por capacidades crecientes
    de procesamiento y memoria.
  • Bruner, por ejemplo, rechaza explícitamente la
    noción de etapas desarrollistas, sin embargo,
    sostiene que diferentes modos de procesar y
    representar la información son enfatizados
    durante diferentes períodos de la vida del niño.
  • Él plantea que, durante los primeros años, la
    función importante es la manipulación física
    saber es principalmente saber cómo hacer, y hay
    una mínima reflexión (Bruner, 1966).
  • Durante el segundo período que alcanza un punto
    más alto entre los 5 y 7 años, el énfasis se
    desvía hacia la reflexión y el individuo, se hace
    más capaz de representar aspectos internos del
    ambiente.
  • Durante el tercer período, que coincide en
    general con la adolescencia, el pensamiento se
    hace cada vez más abstracto y dependiente del
    lenguaje. El individuo adquiere una habilidad
    para tratar tanto con proposiciones como con
    objetos

17
  • según Bruner los seres humanos han desarrollado
    tres sistemas paralelos para procesar y
    representar información.
  • Un sistema opera a través de la manipulación y la
    acción,
  • otro a través de la organización perceptual y la
    imaginación y
  • un tercero a través del instrumento simbólico.
  • para Jerome Bruner, el desarrollo intelectual se
    caracteriza por una creciente independencia de
    los estímulos externos una creciente capacidad
    para comunicarse con otros y con el mundo
    mediante herramientas simbólicas y por una
    creciente capacidad para atender a varios
    estímulos al mismo tiempo y para atender a
    exigencias múltiples.
  • El aprendizaje por descubrimiento es la capacidad
    de reorganizar los datos ya obtenidos de maneras
    novedosas, de manera que permitan insights o
    descubrimientos nuevos.
  • Esto queda expresado en el principio de este
    autor Todo conocimiento real es aprendido por
    uno mismo.

18
  • Bruner propone una teoría de la instrucción que
    considera cuatro aspectos fundamentales
  • la motivación a aprender,
  • la estructura del conocimiento a aprender,
  • la estructura o aprendizajes previos del
    individuo, y el refuerzo al aprendizaje.
  • Otros teóricos del procesamiento de la
    información describen el desarrollo cognitivo en
    términos de capacidades crecientes en procesos
    básicos tales como la memoria, la atención, el
    almacenamiento, la recuperación de la información
    y la motivación a aprender,

19
  • A diferencia de lo anterior, David Ausubel
    propuso el término Aprendizaje significativo
    para designar el proceso a través del cual la
    información nueva se relaciona con un aspecto
    relevante de la estructura del conocimiento del
    individuo.
  • A la estructura de conocimiento previo que recibe
    los nuevos conocimientos, Ausubel da el nombre de
    concepto integrador.
  • El aprendizaje significativo se produce por medio
    de un proceso llamado Asimilación.
  • En este proceso, tanto la estructura que recibe
    el nuevo conocimiento, como este nuevo
    conocimiento en sí, resultan alterados, dando
    origen a una nueva estructura de conocimiento.
  • Así, la organización del contenido programático
    permite aumentar la probabilidad de que se
    produzca un aprendizaje significativo. Para ello,
    se debe comenzar por conceptos básicos que
    permitan integrar los conceptos que vendrán en
    forma posterior.

20
LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
  • En 1963, Ausubel hizo su primer intento de
    explicación de una teoría cognitiva del
    aprendizaje verbal significativo publicando la
    monografía The Psychology of Meaningful Verbal
    Learning
  • Perspectiva ausubeliana.
  • El aprendizaje significativo es el proceso según
    el cual se relaciona un nuevo conocimiento o
    información con la estructura cognitiva del que
    aprende de forma no arbitraria y sustantiva o no
    literal.

21
  • Para que se produzca aprendizaje significativo
    han de darse dos condiciones fundamentales
  • Actitud potencialmente significativa de
    aprendizaje por parte del aprendiz, o sea,
    predisposición para aprender de manera
    significativa.
  • Presentación de un material potencialmente
    significativo. Esto requiere Por una parte, que
    el material tenga significado lógico, esto es,
    que sea potencialmente relacionable con la
    estructura cognitiva del que aprende de manera no
    arbitraria y sustantiva
  • Y, por otra, que existan ideas de anclaje o
    subsumidores adecuados en el sujeto que permitan
    la interacción con el material nuevo que se
    presenta.

22
Teorías sociales del proceso Enseñanza-Aprendizaj
e
  • Lev Semenovich Vigotsky, nació en Rusia en el año
    1896. En el campo de la preparación intelectual,
    cursó Psicología, Filosofía y Literatura y,
    además, obtuvo el titulo en Leyes en la
    Universidad de Moscú en 1917.

23
  • En 1924, en el marco del II Congreso de
    Psiconeurología en Leningrado, pronuncia un
    discurso en el cual expresa su teoría, que
    manifiesta que sólo los seres humanos poseen la
    capacidad de transformar el medio para sus
    propios fines. Esta capacidad, los distingue de
    otras formas inferiores de vida. Dicho
    discurso causó tal impresión y aceptación que es
    invitado a unirse al prestigioso Instituto de
    Psicología de Moscú.
  • Profundizó en sus escritos sobre la mediación
    social en el aprendizaje y la función de la
    conciencia. Lo poco que Vigotsky escribió fue
    publicado durante su breve existencia o en los
    años que siguieron a su muerte. El clima
    político reinante en la entonces Unión Soviética
    afectó negativamente a su obra entre otras
    cosas, el partido comunista tijereteaba las
    pruebas y publicaciones psicológicas y algunos de
    sus escritos no fueron publicados por considerar
    que eran contrarios a las opiniones de Stalin.
  • Vigotsky fallece en 1934 de tuberculosis. A pesar
    de su corta trayectoria de apenas 10 años como
    teórico del proceso social de enseñanza-aprendizaj
    e

24
  • Los promotores de esta teoría en el campo
    educativo estudian las diversas situaciones que
    se producen en el aula y las formas en que los
    individuos responden, subrayando la interacción
    entre ambiente e individuo y potenciando la
    investigación en el contexto natural.
  • Así, para ellos, el proceso de enseñanza-aprendiza
    je no es sólo situacional, sino también personal
    y psicosocial lo que el teórico Vigotsky
    denomina aprendizaje compartido y socializador

25
  • Un concepto clave para explicar el desarrollo
    humano a través del aprendizaje es lo que
    Vigotsky denomina la Zona de Desarrollo Próximo
  • Todo alumno tiene una serie de capacidades y
    conocimientos adquiridos, que maneja
    autónomamente y que constituye su desarrollo
    real.
  • Por otra parte, para este mismo alumno hay una
    serie de aprendizajes a los que es absolutamente
    incapaz de enfrentarse, porque están totalmente
    fuera de su alcance. Entre ambos extremos, se
    encuentra un conjunto de elementos que el alumno
    no es capaz de aprender por sí solo y sí, en
    cambio con la ayuda de otras personas más
    competentes que medien entre él y el objeto de
    conocimiento.

26
  • Elementos importantes para Vigotsky
  • 1- Nivel de Desarrollo Real (NDR). Conjunto de
    actividades que el alumno es capaz de resolver
    sólo.
  • 2- Nivel de Desarrollo Potencial (NDP). Conjunto
    de actividades que el alumno será capaz de
    resolver en un futuro.
  • 3- Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) Conjunto de
    conocimientos y destrezas, que son activados para
    resolver problemas con la ayuda de los demás, a
    través de la interacción social.

27
Aportes a la educación y la pedagogía
  • La consideración del medio social como
    fundamental para aprender es tal en Vigotsky, que
    aseguraba que sólo se puede hablar de aprendizaje
    cuando existe integración de los factores social
    y personal.
  • El entorno social influye en el conocimiento por
    medio de sus "instrumentos", es decir, sus
    objetos culturales (automóviles, máquinas) y su
    lenguaje e instituciones sociales (iglesias,
    escuelas).
  • Para avanzar en ese aprendizaje es necesario,
    pues, utilizar los instrumentos culturales en las
    interrelaciones sociales, hacerlos propios y
    transformarlos mentalmente.

28
Andamiaje educativo
  • Una aplicación fundamental de la ZDP atañe al
    concepto de andamiaje educativo, que se refiere
    al proceso de controlar los elementos de la tarea
    que están lejos de las capacidades del
    estudiante, de manera que pueda concentrarse en
    dominar los que puede captar con rapidez.
  • Se trata de una analogía con los andamios
    empleados en la construcción, pues, al igual que
    éstos, tiene cinco funciones esenciales brindar
    apoyo, servir como herramienta, ampliar el
    alcance del sujeto, que de otro modo serían
    imposibles y usarse selectivamente cuando sea
    necesario.
  • En las situaciones de aprendizaje, al principio
    el maestro (o el tutor) hace la mayor parte del
    trabajo, pero después, comparte la
    responsabilidad con el alumno (propone un alumno
    más activo). Conforme el estudiante se vuelve más
    diestro, el profesor va retirando el andamiaje
    para que se desenvuelva independientemente.
  • La clave es asegurarse de que el andamiaje
    mantiene al discípulo en la ZDP, que se modifica
    en tanto que este desarrolla sus capacidades. Se
    incita al estudiante a que aprenda dentro de los
    limites de la ZDP. De este modo, podrá seguir
    aprendiendo, con supervisión, pero cada vez en
    niveles más altos.

29
Enseñanza Reciproca
  • Otro aporte y aplicación de la teoría social de
    Vigotsky es la enseñanza recíproca. Este modelo
    propugna el diálogo entre el maestro y los
    alumnos.
  • Al principio, el maestro modela las actividades
    después, él y los estudiantes se turnan el puesto
    de profesor. Así, éstos aprenden a formular
    preguntas en clase de comprensión de la lectura y
    entre todo el grupo crean la unidad didáctica
    objeto de estudio. Representa esta enseñanza
    recíproca un claro ejemplo de los intercambios
    sociales y el andamiaje como forma de adquisición
    de habilidades por parte de los estudiantes.
    Cuando los compañeros trabajan juntos
    (socializan), es posible utilizar en forma
    pedagógica las interacciones sociales
    compartidas.
  • La investigación demuestra que los grupos
    cooperativos son más eficaces cuando cada
    estudiante tiene asignadas sus responsabilidades
    y todos deben hacerse competentes antes de que
    cualquiera pueda avanzar.
  • Este modelo de enseñanza está siendo utilizado
    hoy en día para aprender matemáticas, ciencias o
    lengua y literatura y atestigua el reconocido
    impacto del medio social durante el aprendizaje.

30
Conducción Social del Aprendiz
  • La conducción social del aprendiz es una
    aplicación relacionada con la teoría de Vigotsky
    que se desenvuelve al lado de los expertos en las
    actividades laborales.
  • Los aprendices se mueven, igual que cualquier
    estudiante, en una ZDP, puesto que, a menudo, se
    ocupan de tareas que rebasan sus capacidades.
  • Al realizar su labor con los trabajadores más
    versados, estos novatos adquieren un conocimiento
    compartido del proceso muy importante y lo
    integran a lo que ya saben.
  • Así, esta etapa de aprendiz, dentro de la carrera
    profesional de la persona, es una forma de
    constructivismo dialéctico que depende en gran
    medida de los intercambios sociales y que forma,
    por supuesto, parte del proceso
    Enseñanza-Aprendizaje.

31
El enfoque constructivista
  • En el paradigma constructivista, el estudiante se
    sitúa como centro del proceso de aprendizaje,
    construyendo o reconstruyendo su conocimiento, o
    redes de conocimiento, de forma activa, de manera
    que tenga algún significado a nivel personal.
  • Para los constructivistas, el nuevo conocimiento
    se construye sobre el existente, sobre lo que las
    personas ya saben.
  • Las personas afrontan las situaciones de
    aprendizaje con el conocimiento adquirido en
    experiencias previas, y este conocimiento previo
    influencia el conocimiento nuevo o modificado que
    construirán a partir de las nuevas experiencias
    de aprendizaje.
  • Así, el protagonismo del aprendizaje es de quién
    aprende, y el papel del docente se convierte más
    en un facilitador del aprendizaje que de un
    transmisor de conocimientos.
  • Dado que el aprendizaje se basa en el
    conocimiento previo, los docentes deberían
    proporcionar experiencias de aprendizaje en las
    que los participantes hagan y poder así
    comprobar o cuestionar la viabilidad de su
    conocimiento y comprensiones actuales.

32
El enfoque constructivista
  • El proceso de elaboración es un tipo de actividad
    cognitiva que deberían promover los docentes. La
    elaboración puede producirse de diversas maneras
    a través de discusiones, tomando notas o
    respondiendo preguntas.
  • La elaboración juega un papel importante en la
    activación de las estructuras del conocimiento
    previo y ayuda a relacionar la nueva información
    con el conocimiento preexistente.

33
El aprendizaje es un proceso colaborativo
  • En la construcción del conocimiento se ha
    identificado como uno de los aspectos clave la
    interacción con otros.
  • La colaboración no es una cuestión de
    repartimiento de tareas entre los que aprenden,
    sino que implica la interacción mutua y la
    comprensión compartida de un problema.
  • En una situación de aprendizaje colaborativo, los
    factores que pueden aumentar el aprendizaje son
    las elaboraciones, las verbalizaciones, la
    co-construcción, el soporte mutuo, la crítica y
    la sintonía a nivel cognitivo y social.
  • La perspectiva constructivista social contempla
    el conocimiento como un producto social que se
    desarrolla y evoluciona a través de la
    negociación en el seno de comunidades con
    influencias importantes de los factores
    culturales e históricos.
  • El constructivismo social se preocupa de la
    construcción por parte de los individuos de un
    conocimiento viable.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com