CONSIDERACIONES ESPECIALES EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Y ELEMENTALES PROCEDIMIENTOS EN LA APLICACI - PowerPoint PPT Presentation

1 / 67
About This Presentation
Title:

CONSIDERACIONES ESPECIALES EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Y ELEMENTALES PROCEDIMIENTOS EN LA APLICACI

Description:

... temperatura baja iluminaci n insuficiente iluminaci n excesiva ruido vibraci n radiaciones ionizantes radiaci n no ionizante ... No. De Trabajadores ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:138
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 68
Provided by: Winu2567
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: CONSIDERACIONES ESPECIALES EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Y ELEMENTALES PROCEDIMIENTOS EN LA APLICACI


1
CONSIDERACIONES ESPECIALES EN SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO Y ELEMENTALES PROCEDIMIENTOS EN
LA APLICACIÓN DEL SART (SISTEMA DE AUDITORIA DE
RIESGO DE TRABAJO).
2
Normas Internacionales de Trabajo
  • Las Normas Internacionales del Trabajo son
    instrumentos jurídicos preparados por los
    mandantes de la OIT (gobiernos, empleadores y
    trabajadores) .

3
  • establecen algunos principios y derechos
    básicos en el trabajo.
  • Las normas se dividen en convenios, que son
    tratados internacionales legalmente vinculantes
    que pueden ser ratificados por los Estados
    Miembros, o recomendaciones, que actúan como
    directrices no vinculantes.

4
  • En muchos casos, un Convenio establece los
    principios básicos que deben aplicar los países
    que lo ratifican, mientras que una recomendación
    relacionada complementa al convenio,
    proporcionando directrices más detalladas sobre
    su aplicación.
  • Trabajo decente en las Américas Una agenda
    hemisférica, 2006 - 2015. Brasilia OIT, 2006

5
La OIT es la institución mundial responsable de
la elaboración y supervisión de las Normas
Internacionales del Trabajo. Es la única agencia
de las Naciones Unidas de carácter tripartito
ya que representantes de gobiernos, empleadores y
trabajadores participan en conjunto.
6
PREAMBULO CONSTITUCION DE LA OIT.-
  • Considerando que la paz universal y permanente
    sólo puede basarse en la justicia social
  • ..Considerando que existen condiciones de
    trabajo que entrañan tal grado de injusticia,
    miseria y privaciones para gran número de seres
    humanos, que el descontento causado constituye
    una amenaza para la paz y armonía universales.

7
protección del trabajador contra las
enfermedades, sean o no profesionales, y contra
los accidentes del trabajo, protección de los
niños, de los adolescentes y de las mujeres,
pensiones de vejez y de invalidez, protección de
los intereses de los trabajadores
8
Las Altas Partes Contratantes, movidas por
sentimientos de justicia y de humanidad y por el
deseo de asegurar la paz permanente en el mundo,
y a los efectos de alcanzar los objetivos
expuestos en este preámbulo, convienen la
Constitución de la Organización Internacional del
Trabajo
9
Acuerdos con OITRatificados por Ecuador
  • Acuerdo Básico entre Ecuador y la OIT (1951)
  • Acuerdo 29 OIT (1930 R1954)
  • Trabajo forzoso u obligatorio

10
Convenios con OITRatificados por Ecuador
  • Convenio 45 OIT (R1954)
  • Trabajo subterráneo de mujeres
  • Convenio 105 OIT (R1961)
  • Abolición del trabajo forzoso
  • Convenio 24 OIT (R1962)
  • Seguro de enfermedad
  • Convenio 35 OIT (R1962)
  • Seguro obligatorio de vejez
  • Convenio 120 OIT (R1969)
  • Higiene en el comercio y en las oficinas

11
Convenios con OITPendientes de Ratificación por
parte de Ecuador
  • Convenio 155 OIT (1981)
  • Seguridad y salud de los trabajadores
  • Convenio 161 OIT (1985)
  • Servicios de salud en el trabajo
  • Convenio 170 OIT (1990)
  • Productos químicos
  • Convenio 174 OIT (1993)
  • Prevención de accidentes industriales mayores
  • Convenio 176 OIT (1995)
  • Seguridad y salud en minas
  • Convenio 184 OIT (2001)
  • Seguridad y salud en agricultura

12
EN ECUADOR ESTRUCTURA LEGAL
13
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR
El Ecuador es un Estado Constitucional de
Derechos y Justicia social, democrático,
soberano e independiente
14
SECCION OCTAVA Trabajo y seguridad social.
  • Art. 33.- El trabajo es un derecho y un deber
    social, y un derecho económico, fuente de
    realización personal y base de la economía. El
    Estado garantizará a las personas trabajadoras el
    pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa,
    remuneraciones y retribuciones justas y el
    desempeño de un trabajo saludable y libremente
    escogido o aceptado.

15
SECCION OCTAVA Trabajo y seguridad social.
  • Art. 34.- EI derecho a la seguridad social es
    un derecho irrenunciable de todas las personas, y
    será deber y responsabilidad primordial del
    Estado. La seguridad social se regirá por los
    principios de solidaridad, obligatoriedad,
    universalidad, equidad, eficiencia,
    subsidiaridad, suficiencia, transparencia y
    participación, para la atención de las
    necesidades individuales y colectivas.

16
SECCION OCTAVA Trabajo y seguridad social.
  • .El Estado garantizará y hará efectivo
    el ejercicio pleno del derecho a la seguridad
    social, que incluye a las personas que realizan
    trabajo no remunerado en los hogares, actividades
    para el auto sustento en el campo, toda forma de
    trabajo autónomo y a quienes se encuentran en
    situación de desempleo.

17
Sección TerceraFormas de trabajo y su
retribución
  • Art. 326.- El derecho al trabajo se sustenta
    en los siguientes principios 
  • 4. A trabajo de igual valor
    corresponderá igual remuneración.
  • 5. Toda persona tendrá derecho a
    desarrollar sus labores en un
  • ambiente adecuado y propicio,
    que garantice su salud, integridad,
    seguridad, higiene y bienestar.

18
(No Transcript)
19
Código de trabajo
  • Título IV
  • Capítulo 1 Definiciones y responsabilidades
  • Capítulo 2 Accidentes e incapacidades
  • Capítulo 3 Enfermedades profesionales
  • Capítulo 4 Indemnizaciones
  • Capítulo 5 Prevención
  • Artículo 416 Obligaciones respecto de la
    prevención de riesgos

20
TITULO PRELIMINAR DISPOSICIONES FUNDAMENTALES
Art. 1 Ámbito de este Código.- Los preceptos de
este Código regulan las relaciones entre
empleadores y trabajadores y se aplican a las
diversas modalidades y condiciones de trabajo.
Las normas relativas al trabajo contenidas en
leyes especiales o en convenios internacionales
ratificados por el Ecuador, serán aplicadas en
los casos específicos a las que ellas se
refieren.
21
TITULO PRELIMINAR DISPOSICIONES FUNDAMENTALES
Art. 2 Obligatoriedad del Trabajo.- El trabajo
es un derecho y un deber social. El trabajo es
obligatorio, en la forma y con las limitaciones
prescritas en la Constitución y las Leyes.
22
TITULO PRELIMINAR DISPOSICIONES FUNDAMENTALES
Art. 3 Libertad de trabajo y Contratación.- El
trabajador es libre para dedicar su esfuerzo a la
labor lícita que a bien tenga. Ninguna persona
podrá ser obligada a realizar trabajos gratuitos,
ni remunerados que no sean impuestos por la ley,
salvo los casos de urgencia extraordinaria o de
necesidad de inmediato auxilio. Fuera de esos
casos, nadie estará obligado a trabajar sino
mediante un contrato y la remuneración
correspondiente. En general, todo trabajo debe
ser remunerado.
23
TITULO PRELIMINAR DISPOSICIONES FUNDAMENTALES
Art. 4.- Irrenunciabilidad de Derechos.- Los
derechos del trabajador son irrenunciables. Será
nula toda estipulación en contrario..
24
Conceptos Generales
25
  • Art. 9.- Concepto de Trabajador.- Es la
    persona que se obliga a la prestación del
    servicio o a la ejecución de la obra se denomina
    trabajador y puede ser empleado u obrero.

26
  • Art. 10.- Concepto de Empleador.- La persona
    o entidad, de cualquier clase que fuere, por
    cuenta u orden de la cual se ejecuta la obra o a
    quien se presta el servicio, se denomina
    empresario o empleador.
  • El Estado, los Consejos Provinciales, las
    Municipalidades y demás Personas Jurídicas de
    derecho público tienen la calidad de empleadores
    respecto de los obreros de las obras públicas
    nacionales o locales

27
  • EL TRABAJO.-
  • El trabajo permite satisfacer necesidades,
  • Es necesario conocer la naturaleza del trabajo
  • El desarrollo tecnológico permite el avance de
    procesos productivos, pero pueden aparecer
    peligros que es necesario controlar

28
  • TRABAJO Y SALUD.-
  • Se encuentran interrelacionados. La
    satisfacción de necesidades puede conllevar
    agresiones a la salud por trabajar en condiciones
    no adecuadas.

29
  • RIESGO LABORAL.-
  • Probabilidad de que la exposición a un factor
    ambiental peligroso cause enfermedad o lesión.
    Suceso no deseado.
  • Para los efectos de la responsabilidad del
    empleador se consideran riesgos del trabajo las
    enfermedades profesionales y los accidentes.

30
  • SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

31
  • El derecho a la salud en el trabajo es un
    derecho humano fundamental, en la medida que se
    encuentra reconocido en los Tratados
    Internacionales sobre la materia.

32
  • En el desarrollo de los derechos humanos a
    nivel internacional se ha consolidado la
    concepción que los vincula directamente con al
    dignidad humana.
  • La fuente normativa que consagra este derecho
    es el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
    Sociales y Culturales (PIDESC)1, que se encuentra
    vigilado por el Comité de Derechos Económicos,
    Sociales y Culturales.

33
  • La Unidad de Seguridad y Salud en el Trabajo
    surge como parte de los derechos del trabajo y su
    protección.  El programa existe desde que la ley
    determinara que los riesgos del trabajo son de
    cuenta del empleador y que hay obligaciones,
    derechos y deberes que cumplir en cuanto a la
    prevención de riesgos laborales.

34
  • MARCO LEGAL
  • Está sustentado en el Art. 326, numeral 5 de
    la Constitución del Ecuador, en Normas
    Comunitarias Andinas, Convenios Internacionales
    de OIT, Código del Trabajo, Reglamento de
    Seguridad y Salud de los Trabajadores y
    Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo y en
    el Acuerdo Ministerial 213/02

35
  • OBJETIVO
  • Mejorar las condiciones de los trabajadores
    referentes a Seguridad y Salud.
  • Desarrollar consciencia preventiva y hábitos de
    trabajo seguros en empleadores y trabajadores
  • Disminuir las lesiones y daños a la salud
    provocados por el trabajo
  • Mejorar la productividad en base a la gestión
    empresarial con visión preventiva.

36
CADENA DE RIESGOS -CONSECUENCIA
37
Art. 434 (C. T)
  • Reglamento de higiene y seguridad.-
  • En todo medio colectivo y permanente de
    trabajo que cuente con más de diez trabajadores,
    los empleadores están obligados a elaborar y
    someter a la aprobación del Ministerio de Trabajo
    y Empleo por medio de la Dirección Regional del
    Trabajo, un reglamento de higiene y seguridad, el
    mismo que será renovado cada dos años.

38
El término Seguridad y Salud Ocupacional ha
reemplazado al término de Seguridad e Higiene.
39
  • Conforme lo dispone el Código de Trabajo, el
    Reglamento Interno de Seguridad y Salud
    Ocupacional será elaborado por los empleados.
    .Se recomienda el integrar una comisión que sea
    liderada por el profesional calificado.

40
El REGLAMENTO
  • Realizar un exámen inicial de riesgos,
  • Contar con la asesoría de un especialista
    en seguridad y Salud en el Trabajo,
  • Conformar comisiones,
  • El Representante Legal deberá revisarlo,
  • Solicitar la aprobación en el MRL,
  • El Reglamento incluirá únicamente reglas

41
Las Normas y Procedimientos de trabajo se
detallarán de acuerdo a las diferentes áreas o
procesos, en otros documentos paralelos de uso
interno en la empresa.
42
APROBACIONREGLAMENTO
  • a) Publicar
  • b) Entregar ejemplar a los trabajadores
  • c) Los Gerentes, Supervisores lo manejaran
  • diariamente
  • d) Cumplir con la fase de inducción.

43
  • MATRIZ DE IDENTIFICACION
  • DE
  • RIESGOS

44
(No Transcript)
45
(No Transcript)
46
MATRIZ GENERAL DE RIESGOS
EMPRESA
ACTIVIDAD
UBICACIÓN
FECHA (día, mes, año)
EVALUADOR
CÓDIGO DOCUMENTO
INFORMACIÓN GENERAL INFORMACIÓN GENERAL INFORMACIÓN GENERAL INFORMACIÓN GENERAL INFORMACIÓN GENERAL INFORMACIÓN GENERAL
ÁREA / DEPARTAMENTO PROCESO ANALIZADO ACTIVIDADES / TAREAS DEL PROCESO TRABAJADORES (AS) total Mujeres No. Hombres No.
47
FACTORES FISICOS FACTORES FISICOS FACTORES FISICOS FACTORES FISICOS FACTORES FISICOS FACTORES FISICOS FACTORES FISICOS FACTORES FISICOS FACTORES FISICOS FACTORES FISICOS
temperatura elevada temperatura baja iluminación insuficiente iluminación excesiva ruido vibración radiaciones ionizantes radiación no ionizante (UV, IR, electromagnética) presiones anormales (presión atmosférica, altitud geográfica) ventilación insuficiente (fallas en la renovación de aire)
48
      FACTORES MECANICOS       
obstáculos en el piso desorden maquinaria desprotegida manejo de herramienta cortante y/o punzante circulación de maquinaria y vehiculos en áreas de trabajo desplazamiento en transporte (terreste, aéreo, acuático) transporte mecánico de cargas
49
FACTORES ERGONÓMICOS FACTORES ERGONÓMICOS FACTORES ERGONÓMICOS FACTORES ERGONÓMICOS FACTORES ERGONÓMICOS
sobreesfuerzo físico levantamiento manual de objetos movimiento corporal repetitivo Posición forzada (de pie, sentada, encorvada, acostada) uso inadecuado de pantallas de visualización
50
FACTORES PSICOSOCIALES FACTORES PSICOSOCIALES FACTORES PSICOSOCIALES FACTORES PSICOSOCIALES FACTORES PSICOSOCIALES FACTORES PSICOSOCIALES FACTORES PSICOSOCIALES FACTORES PSICOSOCIALES FACTORES PSICOSOCIALES FACTORES PSICOSOCIALES
turnos rotativos trabajo nocturno trabajo a presión alta responsabilidad sobrecarga mental minuciosidad de la tarea trabajo monótono inestabilidad en el empleo déficit en la comunicación inadecuada supervisión
51
CUALIIFICACIÓN CUALIIFICACIÓN CUALIIFICACIÓN
ESTIMACION DEL RIESGO ESTIMACION DEL RIESGO ESTIMACION DEL RIESGO
RIESGO MODERADO RIESGO IMPORTANTE RIESGO INTOLERABLE
MD IP IT
52
  • PLAN MINIMO DE PREVENCION
  • DE
  • RIESGOS

53
(No Transcript)
54
(No Transcript)
55
(No Transcript)
56
  • OTRAS
  • CONSIDERACIONES

57
  • RIESGOS EN POBLACION VULNERABLE

PERSONAL FEMENINO PERSONAS CON CAPACIDADES ESPECIALES
Se salvaguardará su salud reproductiva, se enfatizará respecto a embarazo y lactancia. Ref. Art. 26 Instrumento Andino SST Incluir criterios de adaptación del trabajo y las áreas de trabajo a estos trabajadores. Evitar exposiciones que agraven condición física y psicológica. Ref. Art. 25 Instrumento Andino SST
58
OBSERVACIONES DETALLES
1. Accidentes Mayores Incendio, explosión y desastres naturales

2. Señalización de Seguridad Remitirse a las Normas INEN

3. Vigilancia de la Salud de los Trabajadores Basado en principios expresados en los Art. 14 y 22 del Instrumento Andino de SST
4. Registro Accidente/Incidentes Base Legal CI 118 del IESS

59
(No Transcript)
60
OBLIGACIONES EMPRESARIALES
No. De Trabajadores Clasificación Organización Ejecución / aspectos relevantes
1 a 9 Microempresa Botiquín Primeros Auxilios Delegado de Seguridad y salud Responsable de prevención de Riesgos Diagnóstico, Política y Plan mínimo.
10 a 49 Pequeña empresa Comité Paritario Servicio de enfermería Responsable de Prevención ..Reglamento Interno Registro de accidente e incidentes.otros
50 a 99 Mediana empresa Comité Paritario Servicio de enfermería ó servicio médico Responsable de Prevención ..Reglamento Interno Registro de accidente e incidentes Exámenes preventivos.otros
100 ó más Gran empresa Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Comité Paritario Servicio médico empresa Liderazgo gerencial ..Reglamento Interno Registro de accidente e incidentes Exámenes preventivos.otros
61
ELEMENTALES PROCEDIMIENTOS EN LA APLICACIÓN DEL
SART (SISTEMA DE AUDITORIA DE RIESGO DE TRABAJO).
62
Una de las formas más importante para controlar
los Riesgos ocupacionales en las empresas es
evaluando el desempeño por la seguridad y salud
ocupacional por parte de los trabajadores,
63
  • mandos medios y gerentes de las organizaciones,
    a través de una serie de verificaciones e
    indicadores de gestión que ayudan para la
    verdadera gestión en la prevención de accidentes
    de trabajo y enfermedades profesionales que son
    siempre una pérdida para las empresas.

64
Es por ello que desde Noviembre del 2010 el IESS
ha implementado un Reglamento de AUDITORIAS DE
RIESGOS DEL TRABAJO, Resolución C.D. 333,
instrumento de carácter obligatorio que se debe
aplicar en el entorno laboral de quienes están
bajo su responsabilidad.
65
OBJETIVOS (SART)1. Obtener resultados por
medio de las Auditorías de los Sistemas de
Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional ( SSO
), 2. Verificar los Sistema de Gestión en
SSO de una organización y determinar si cumple o
no dichos requisitos de la Gestión
Administrativa Gestión del Talento Humano y
Gestión Técnica de las especificaciones del
Reglamento de Auditoría de Riesgos del Trabajo
Resolución C.D. 333 del IESS.
66
PROCESOS NECESARIOS QUE DEBEN CONSIDERARSE
PROCESOS DESCRIPCION
Conocer la fundamentación de las OHSAS 18001 - SASST Abarcará los planes y métodos de la Gestión Administrativa, Técnica y del Talento Humano.

2. Planeación del SGSSO Observar los requisitos legales y otros requerimientos técnicos

3. Implementación y Operación En esta fase ya se habrá obtenido el Manual del SGSSO
4. Evaluación - Auditorias En función de las ISO 19011 Aplicación de Formatos Cierre Auditoria

67
BASE LEGAL
RESOLUCION 333
INSTRUCTIVO SART
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com