II Congreso Mercosur de Derecho Informtico - PowerPoint PPT Presentation

1 / 48
About This Presentation
Title:

II Congreso Mercosur de Derecho Informtico

Description:

Es un m todo para la agregaci n de preferencias individuales, empleado con el ... del a o 2006, el Brennan Center for Justice, de la Escuela de Leyes de la ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:290
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 49
Provided by: Carl403
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: II Congreso Mercosur de Derecho Informtico


1
II Congreso Mercosur de Derecho Informático
  • Carlos Paz
  • Córdoba
  • 13 de Noviembre de 2008

2
Aspectos electrónicos del proceso
electoralFuturo del e-voto María Laura Spina
3
Tipos de elecciones
  • Políticas
  • Gremiales y Colegios Profesionales.
  • En órganos de personas jurídicas.
  • Universitarias.
  • Cámaras empresarias.

4
Votación
  • Es un método para la agregación de preferencias
    individuales, empleado con el fin de llegar a una
    elección colectiva.
  • Es un proceso a través del cual una sociedad
    compuesta por individuos con distintas
    preferencias y a menudo conflictivas entre ellas
    llega a un único curso de acción, vinculante para
    todos.
  • Antonio Martino
  • Sistemas Electorales

5
Características del votoen general
  • Secreto No trazable
  • Singular 1 voto por persona
  • Universal
  • Igual
  • Obligatorio
  • Seguro verificable y auditable.
  • Eficiente (que el votante exprese exactamente su
    propio pensamiento).
  • Económico

6
Elecciones Políticas
  • Selección de Candidatos
  • Selección de Autoridades
  • Selección de Proyectos

7
Administración Electoral
  • Tareas
  • Masivas
  • Acotadas en el tiempo
  • Sobre ellas descansa la legitimidad institucional
  • Alejandro Tullio

8
QUIÉNES REALIZAN LAS TAREAS?
  • MINISTERIO DEL INTERIOR A NIVEL NACIONAL O
    MINISTERIO DE GOBIERNO EN LAS PROVINCIAS.
  • JUECES FEDERALES CON COMPETENCIA ELECTORAL Y LA
    CÁMARA ELECTORAL NACIONAL.

9
Partidos Políticos
  • Inscripción del partido político.
  • Presentación y control de afiliaciones.
  • Designación de apoderados partidarios.
  • Confección de padrones partidarios.
  • Elección de autoridades partidarias.
  • Elección de candidatos electivos.

10
Etapas del Proceso Electoral
  • Confección de padrones provisorios.
  • Período de tachas.
  • Confección de padrones definitivos.
  • Oficialización de lista.
  • Control de avales de la lista.
  • Oficialización de candidaturas.
  • Oficialización de boletas.
  • Distribución de secciones y mesas.
  • Capacitación de autoridades comiciales.

11
COMICIO
  • Seguridad electoral.
  • Distribución del material electoral.
  • Desarrollo del acto comicial.
  • Escrutinio provisorio
  • Realización de actas
  • Comunicación de resultados.
  • Retiro del material electoral.
  • Carga y consolidación de datos parciales.
  • Difusión de resultados provisorios.

12
Operaciones necesarias del voto
  • Operaciones de la Gestión del Sistema Electoral
  • Operaciones de cada Mesa Electoral
  • Identificación del elector.
  • Expresión del voto
  • Escrutinio
  • Transmisión
  • Consolidación

13
ESCRUTINIO DEFINITIVO
  • Recepción de urnas, votos y actas.
  • Control de actas y en su caso auditoría de los
    votos contenidos en las urnas.
  • Resultados definitivos.

14
ALGUNAS ACORDADAS CÁM. NAC. ELEC. SOBRE ASPECTOS
INFORMÁTICOS
  • Año 1997 Acordada 65
  • Limitar datos del padrón electoral en CD ROM
    para los partidos políticos para evacuar
    consultas sobre lugar de votación.
  • Año 1998 Acordada 52
  • Los padrones que soliciten los partidos
    políticos para las internas abiertas en soporte
    magnético deberán ser entregados con todos los
    datos, incluido el domicilio, para uso exclusivo
    del partido para ese fin.
  • Año 2002 Acordada 58
  • Informes de aportes de los partidos políticos su
    publicación en Internet.
  • Año 2005 Acordadas 95 y 96
  • Aprueba aplicativo INFIPP v.1.0 y su instructivo
    para presentación de informes financieros.
  • Dispone poner a disposición de los partidos
    político el software de escrutinio provisorio y
    definitivo, inclusive sus fuentes y permitir la
    auditoría de fiscales partidarios en tiempo real
    del escrutinio.
  • Año 2007 Acordadas Extraordinarias 113 y 114.
  • 113 Al difundirse los resultados provisionales
    debe explicarse la metodología y la diferencia
    con el escrutinio definitivo. Autorizar un fiscal
    por cada fórmula en las tareas de carga y
    procesamiento de datos contenidos en los
    telegramas.
  • 114 Que se transmitirá por ATC un programa para
    instruir a las autoridades de mesa durante 3 días
    previos al comicio.

15
Problemas del comicio tradicional
  • Falta de fiscales de algunos partidos.
  • Falta de boletas de algunos partidos en el cuarto
    oscuro.
  • Escasa capacitación de las autoridades de mesa.
  • Actas confeccionadas de manera deficiente.
  • Lentitud y/o dificultad de escrutinio

16
Todos los sistema electorales admiten e-voto?
  • PROBLEMAS

17
Qué es el voto electrónico?
  • Voto emitido en o por un ordenador, escrutado y
    transmitido
  • dentro de una red telemática
  • en un sistema informático consolidado.
  • Que un sistema informático sea consolidado,
    significa que es un sistema capaz de integrar las
    entradas producidas desde diversos lugares, en un
    resultado único que contemple cada una de las
    expresiones de voluntad (los votos) sin
    duplicarlos ni omitirlos, validando los ingresos
    y ordenando los resultados de acuerdo a los
    criterios previamente establecidos.

18
Votaciones políticas
  • Elecciones internas o primarias (cerradas o
    abiertas).
  • Para cargos partidarios.
  • Para cargos electivos.
  • Elecciones generales
  • Regionales,
  • nacionales,
  • provinciales,
  • municipales.
  • Referendum
  • Plebiscito
  • Consulta popular
  • Cancelatorio

19
Análisis
  • Consenso Político
  • Organización de la Justicia Electoral
  • Tecnología
  • Normas electorales adecuadas
  • Formación del Elector
  • Formación de las autoridades de mesa
  • Presupuesto

20
7 Requisitos básicos para la adopción de sistemas
de votación electrónicaMARÍA INÉS TULA en Voto
Electrónico
  • Fuerte presencia del Estado como garante del
    derecho de sufragio y como regulador del proceso
    de modernización.
  • Modernización previa de las primeras fases del
    proceso electoral.
  • Infraestructura de telecomunicaciones mínima.
  • Extensa e intensa campaña de difusión pública.
  • Transparencia.
  • Celo extremo en la confidencialidad, la seguridad
    y la exactitud de los resultados.
  • Actualización de las normas existentes en materia
    de seguridad.

21
DIFERENCIAS
  • Seguridad en el voto electrónico
  • La diferencia de 1 puede cambiar el resultado de
    la votación con gravísimas consecuencias.
  • No puede ser auditado por un tercero porque el
    voto es secreto, sólo puede ser verificado por el
    propio votante.
  • Seguridad en el manejo del dinero.
  • La diferencia de 1 es subsanable.
  • Permite auditorías de terceros.

22
Identidad del votante
  • Método tradicional
  • Con padrón incorporado a la máquina de VE. La
    identidad la verifica el Presidente de Mesa y
    habilita la máquina o le da al votante una
    tarjeta o dispositivo que habilita a emitir un
    voto.

23
Con qué metodología?
En el lugar de votación
Por Internet
24
Conceptos tecnológicos
  • TC Texto claro (legible por la persona).
  • VE Voto electrónico
  • BVE boleta de voto electrónico
  • RF ID Identificación por radio frecuencia.
  • RFID TAG etiqueta con chip que emite una señal
    de radio frecuencia.
  • CB Código de barras
  • CM Código magnético (ej tinta cheques)

25
Voto electrónico
Elige opción
Confirma su opción
Es igual?
no
Corrige
si
Con TC
Vota
Sin TC
26
Boleta de Voto Electrónico
Elige opción
Genera BVE con TC en un comprobante
Se contabiliza el voto
Verifica opción
Es igual el TC a opción?
Deposita la BVE en la urna
si
no
27
Boleta de Voto Electrónico
Elige opción
Genera BVE con TC en un comprobante
Se contabiliza el voto
Verifica Si RFIDTC
Es igual?
Deposita la BVE en la urna
Denuncia el hecho
si
no
28
Escrutinio y consolidación
Resultados consolidados suma de datos
desagregados
Elección y generación de comprobante
Consolidación de mayor nivel
Publicidad De los datos
TC BVE O VE
Acta de mesa transmitida recibida
Contabilización final en mesa Acta oficial y
para fiscales.
Transmisión Encriptada de los datos del acta
Acta suma BVE o VE
29
Software
  • Propietario o legal
  • Libre (Australia).

30
Experiencias de e-voto en Argentina
  • 2003 - Provincia de Buenos Aires
  • 2003 - Municipalidad de Ushuaia, en 2007 volvió
    al sistema tradicional de boletas.
  • 2004 - Mendoza, reina de la vendimia.
  • 2005 - Ciudad de Buenos Aires.
  • 2006 - Municipalidad de Rosario en Presupuesto
    participativo
  • 2007 - Las Grutas, Río Negro.
  • 2009 - Salta, CABA?

31
Provincia de Buenos Aires
  • Ley 13.082 (5 artículos) Habilitó el voto
    electrónico.
  • Mesas para extranjeros de la 7ma. Sección
    electoral.
  • Sistema brasilero.

32
Proyectos que caducaron
  • Exp. 2081-D-03 Frepaso, Izquierda Unida
  • Exp. 2283-D-03 PDP
  • Exp. 2631-D-03 UCD
  • Exp. 3338-D-03 PJ
  • Exp. 3401-D-03 PJ
  • Exp. 3410-D-03 UCR
  • Exp. 4426-D-03 Acción por la República
  • Exp. 6016-D-03 PJ
  • Exp. 333-D-04 UCR

33
Proyectos con estado legislativo vigente en el
Congreso
  • Cámara de Diputados
  • FPV Leguizamón, María Laura, TP 5, Exp.
    400-D-2008.
  • Frente Justicia Unión y Libertad, Lusquiños,
    Torrontegui, Bianchi, Albrisi y Merlo. 2008
  • Juan José Alvarez 2008.

34
Elecciones en U.S.A.
  • El debate sobre el voto electrónico.
  • La ley Ayuda a Estados Unidos a Votar (Help
    America Vote Act), 2002, aportó incentivos
    económicos para que los estados comenzaran a
    reemplazar las anticuadas máquinas a base de
    tarjetas perforadas y palancas.
  • Formas de votación.
  • Urnas con sistema de exploración óptica (Optical
    scan system).
  • Urnas electrónicas con registro directo (DREs
    Direct Recording Electronic Systems).

35
Experiencias en el mundo
  • AMÉRICA
  • RESTO DEL MUNDO
  • Norteamérica
  • USA
  • Canadá
  • Latinoamérica
  • Brasil
  • Venezuela
  • Paraguay
  • México
  • Europa
  • Unión Europea
  • España
  • Italia
  • Vaticano
  • Bélgica
  • Francia
  • Estonia
  • Alemania
  • Irlanda
  • Holanda1997 - 2008
  • Noruega
  • Rumania
  • Suiza
  • Reino Unido
  • Australia
  • Asia
  • India

36
BRASIL 98, 00, 02 y sucesivas
  • 1998 90.000 urnas electrónicas.
  • 2000 325.290 urnas electrónicas, elecciones
    municipales en 5.559 ciudades, no participó el
    distrito federal.
  • Entre las 17 y las 24 hs se había contado el 96
    de los votos, rapidez en el escrutinio.
  • Desarrollo brasileño Procomp.
  • Teclado parecido al de un teléfono.
  • Tecla verde para confirmar, tecla naranja para
    corregir.
  • Mostraba foto del candidato.
  • 2002 Se utilizó en todo el país. 400.000 urnas.
    Elecciones presidenciales, diputados, senadores,
    gobernadores.

37
MÉXICO Julio 2000
  • Problema las personas que votaban varias veces.
  • Sistema electrónico para identificación del
    votante.
  • Reconocimiento facial.
  • Se utilizó sólo en el distrito federal.
  • Proveedor mejicano, Metadata.
  • Tecnología Facelt de Visionics.
  • El votante lleva una tarjeta inteligente.

38
Unión Europea CYBERVOTE
  • Proyecto Piloto
  • Voto electrónico
  • Por Internet
  • Por móviles

39
Problemas documentados
  • Premier Election Solutions (antes Diebold),
    algunas máquinas con pérdidas de votos.
  • Grupo de seguridad de la Universidad de
    California en Santa Bárbara, ataque a urnas
    electrónicas de Sequoia Voting Systems.
  • Informe del año 2006, el Brennan Center for
    Justice, de la Escuela de Leyes de la Universidad
    de Nueva York
  • Ver más en wikipedia Voto electrónico

40
Ventajas del voto electrónico
  • Costos más bajos para los Partidos Políticos más
    alto para el Estado.
  • Más ecológico, menos papel.
  • Se garantiza la presencia de todas las opcioens
    (ejboletas).
  • Impide
  • Entrega previa de boletas electorales
  • La confección de boletas Fraguadas
  • Votos recurridos
  • Voto en cadena
  • Más secreto siempre que no sea trazable.
  • Elimina el voto nulo
  • Permite incluir más información y fotos
  • La tecnología sirve para diferentes elecciones
  • No ocupa lugar físico
  • Rapidez del escrutinio.
  • Permite desbloquear las listas
  • Apto a sistema braille
  • Simplifica el trabajo de las autoridades
    electorales.
  • Precisión de las actas del escrutinio.

41
Desventajas del voto electrónico
  • Riesgo tecnológico del software o en las
    comunicaciones.
  • Falta de familiaridad de la población con la
    tecnología.
  • Mayor capacitación en los presidentes de mesa,
    auxiliares y fiscales.
  • Cambio de costumbres.
  • Resistencia al cambio.
  • Temor a la tecnología.
  • Mayor concentración en el medio que en la
    finalidad del acto.

42
COSTOS
  • Hay que hacer un estudio serio sobre los costos.
  • No se evita el costo de emisión de padrones.
  • Se evita el costo de impresión de boletas.
  • Gran inversión inicial
  • Obsolescencia
  • Investigación
  • Gestión
  • Equipos
  • Software
  • Capacitación
  • Transmisión
  • Consolidación de la información

43
Delitos informáticos - Ley 26.388
  • Ocultamiento o destrucción de pruebas - 255
  • Comunicaciones 197
  • Interrumpir, entorpecer o resistir violentamente
    el restablecimiento de la comunicación.
  • Daño informático agravado - 184
  • En sistemas de servicios de salud, de
    comunicaciones, de provisión o transporte de
    energía, medios de transporte u otro servicio
    público.
  • Daño informático 183
  • Virus y otros malwares
  • Defraudación informática 173
  • Manipulación informática que altere el normal
    funcionamiento de un sistema informático o la
    transmisión de datos.
  • Revelación de secretos - 157
  • Acceso no autorizado - 153 bis
  • Agravado si es contra organismo público o
    proveedor de servicios públicos.

44
Recomendaciones
  • 2002 - Help America Vote Act
  • 2005 Election Assistance Commission
    Lineamientos voluntarios de sistemas de votación
    de 2005.
  • 2004 Comité de Asuntos Legislativos de la
    Asociación de Profesionales de Tecnología
    Informática, 9 puntos para estándares nacionales
    para elecciones electrónicas.
  • Ley Nelson-Whitehouse.
  • 2007 - The voter confidence and increased
    accessibility Act .
  • 2008 Emergency Assistance for Secure Elections
    Act .

45
Recomendaciones
  • Grupo de trabajo de expertos reconocidos
    pertenecientes a organismos de alta credibilidad
    científica y social.
  • Adopción de recomendaciones y estándares
    internacionales.
  • Empezar haciendo pruebas no vinculantes para
    generar confianza.

46
Es necesario
  • Modificar el Código Electoral Nacional.
  • Dictar leyes provinciales electorales.
  • Establecer nuevos delitos y faltas electorales.
  • Capacitar mejor a los presidentes de mesa.
  • Que los partidos políticos y la justicia
    electoral tengan equipos de auditores
    especializados.

47
Mandamientos de Shamos 1993Eduardo Pasalacqua
en El voto electrónico. Ariel. 2005
  • Mantendrás secretas las opciones de cada uno de
    los votantes.
  • Permitirás que cada votante vote una sola vez, y
    sólo para aquellos cargos para los que está en
    condiciones de emitir su voto.
  • No permitirás ninguna alteración ni manipulación
    de tu sistema de votación ni el intercambio de
    votos por dinero.
  • Informarás con exactitud de todos los votos.
  • Tu sistema de votación permanecerá en
    funcionamiento y operable a lo largo de cada
    elección.
  • Llevarás un comprobante de auditoría para
    detectar los pecados contra los mandamientos II y
    IV, pero tu comprobante no deberá violar el
    mandamiento I.

48
  • GRACIAS
  • laspina_at_fcjs.unl.edu.ar
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com