El Plan Integral de Manejo del Fuego - PowerPoint PPT Presentation

1 / 46
About This Presentation
Title:

El Plan Integral de Manejo del Fuego

Description:

El Plan Integral de Manejo del Fuego – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:512
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 47
Provided by: tncf8
Category:
Tags: del | el | fuego | integral | manejo | menos | plan | quemarse

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: El Plan Integral de Manejo del Fuego


1
El Plan Integral de Manejo del Fuego
Curso Básico de Quemas Prescritas
2
Objetivos
  • Explicar el proceso general para la elaboración
    de un Plan de Manejo Integral del Fuego (PMIF).
  • Mostrar el ejemplo de un PMIF elaborado en un
    ecosistema dependiente del fuego.

3
Justificación para elaborar el PMIF
  • El PMIF permite integrar los aspectos
    socioculturales y las exigencias ecológicas con
    los enfoques tecnológicos para manejar el fuego.
  • Con el PMIF se busca aprovechar los beneficios
    potenciales del fuego y minimizar los daños
    potenciales.
  • Tomar decisiones de manejo del fuego con
    conocimientos lo más completos posibles. Por lo
    tanto el PMIF esta en una constante actualización.

4
Ecología del fuego y Aspectos Socioculturales
  • Permiten conocer, evaluar y categorizar los
    impactos que ocasiona el uso del fuego de las
    comunidades en los ecosistemas (mucho fuego, poco
    fuego o quizá queman de manera inadecuada).
  • Conocer y comprender las necesidades de las
    sociedades dentro del contexto de las
    limitaciones ecológicas.
  • Es una guiá para diseñar y aplicar PMIF mas
    eficaces.

5
Estructura del PMIF
  • Análisis eficaz de la situación.
  • 1.1. Comprender el papel ecológico del fuego.
  • 1.2. Comprender causas estructurales de mucho o
    poco fuego, las motivaciones para quemar, porque
    lo hacen de esa forma y cómo se ven afectados por
    los incendios forestales.
  • Identificar la condición futura deseada y
    establecer las metas de manejo del fuego.
  • 2.1. Componente técnicos prevención, supresión y
    uso del fuego.
  • 2.2. Atributos ecológicos del fuego (régimen de
    fuego ecológicamente adecuado).
  • 2.3. Necesidades socioeconómicas y culturales del
    uso del fuego.

MONITOREAR EFECTOS
FASE DE DIAGNOSTICO
FASE PROPOSITIVA
6
COMPONENTES DEL DOCUMENTO (Myers, 2004)
  • Diagnóstico (evaluación y análisis de las
    necesidades y problemas).
  • Justificación para el Manejo del Fuego.
  • Metas para el Manejo del Fuego.
  • Zonificación de la ANP.
  • Operaciones.
  • Relaciones públicas.
  • Administración.
  • Evaluación.

7
Metas del MIF
  • Aumentar la coordinación entre las instituciones
    encargadas de tomar decisiones para aumentar la
    eficacia.
  • Integrar necesidades y beneficios biológicos,
    ambientales y sociales en los programas.
  • Alcanzar soluciones social y ecológicamente
    aceptables a los problemas relacionados con el
    fuego.

8
COMPONENTES DEL PMIF
  • Aumentar la coordinación entre las instituciones
    encargadas de tomar decisiones para aumentar la
    eficacia.
  • Integrar necesidades y beneficios biológicos,
    ambientales y sociales en los programas.
  • Alcanzar soluciones social y ecológicamente
    aceptables a los problemas relacionados con el
    fuego.

9
PMIF Reserva de la BiosferaLa Sepultura,
Chiapas, México.
  • La Reserva de la Biosfera La Sepultura destaca
    regionalmente y nacionalmente porque
    históricamente ha tenido una alta presencia de
    incendios.
  • Inicialmente se tenía un enfoque de supresión de
    incendios y ahora se reconoce que en ella están
    presentes ecosistemas que dependen del fuego.
  • Ahora la Reserva cuenta con un plan de manejo
    integrado del fuego y esta trabajando
    conjuntamente con dos comunidades (Valle del
    Corzo y Corazón del Valle) en Cintalapa en el
    manejo del fuego basado en la comunidad.

10
Análisis eficaz de la situación
11
Historial de IF
Estadísticas generales de los incendios
forestales registrados en la Reserva de la
Biosfera La Sepultura en el período 1997 - 2003
12
Superficie afectada en la REBISE de 1997 a 2003
(CONANP-IHNE, 2003).
13
Climograma de las estaciones de la REBISE,
Chiapas (periodo variable)
14
Índice de frecuencia de la ocurrencia de los
incendios forestales en la REBISE (1997-2003).
15
Impacto de los incendios forestales
  • No ha sido estudiado a profundidad pero existen
    indicios de impactos temporales sobre la
    vegetación, el suelo, la fauna y las
    concentraciones de humo en la atmósfera, en la
    temporada de incendios y quemas (abril y parte
    del mes de mayo).
  • La mayoría de los incendios han sido
    superficiales y en los bosques de pino y encino
    se encuentra una marcada presencia de incendios y
    baja acumulación de combustibles.
  • En el año 1998 también se vieron afectados
    ecosistemas sensibles al fuego (en el bosque
    mesófilo de montaña y en las selvas medianas
    subperennifolias).
  • Es innegable y más visible que al quemarse las
    zonas agropecuarias y forestales se producen
    gases, polvos y partículas a la atmósfera que
    cubren una gran parte de la región y del estado,
    limitando las actividades cotidianas de la
    población.

16
Origen de los incendios
  • Causas probables y porcentaje de ocurrencia de
    los incendios forestales registrados en la
    Reserva de la Biosfera La Sepultura (1997-2003).

Informes internos de incendios forestales,
CONANP-REBISE (2001).
17
Causas externas de incendios forestales y actores
principales
18
Acciones realizadas hasta el momento del análisis
(2004)
  • Participando con las dependencias federales y
    estatales encargadas de los programas de
    prevención y combate.
  • Desde 1999 la Reserva trabaja conjuntamente con
    organizaciones como The Nature Conservancy, Fondo
    Mexicano para la Conservación de la Naturaleza
    (FMCN), Instituto de Historia Natural y Ecología
    de Chiapas (IHNE)y el Instituto para el
    Desarrollo Sustentable de Mesoamérica. Realizaron
    acciones en la capacitación de comunidades en
    prevención, principalmente en alternativas para
    reducir el uso del fuego y en el combate.
  • En el 2002 formalizaron un programa de prevención
    de incendios con IHNE y el FMCN realizaron
    programas de prevención de incendios. Incluyeron
    acciones en comunidades, capacitación y
    reglamentación endógena del fuego.

19
(No Transcript)
20
Modelo ecológico del fuego
-------- procesos inducidos por actividades
antrópicas Modelo ecológico del fuego para el
bosque de pino encino (Paraje California,
Villaflores).
21
(No Transcript)
22
Modelos iniciales de combustibles

EN LOS REGISTROS SE TIENE COMO LA EPOCA EN QUE
LOS COMBUSTIBLES ESTÁN DISPONIBLES DE ENERO A
FEBRERO, LLEGANDO A LA ÉPOCA CRÍTICA ENTRE ABRIL
Y MAYO.
23
Carga de combustibles por tipo de vegetación para
la Reserva de la Biosfera La Sepultura
24
Impactos del fuego en los ecosistemas
  • Aún no se tiene información suficiente para
    definir los impactos del fuego sobre los
    ecosistemas. Por lo que es necesario trabajar en
    un programa de monitoreo y evaluación de áreas
    afectadas por el fuego y de aquellas donde el
    fuego haya sido suprimido.
  • El único ejemplo con el que se cuenta en este
    momento es el ocurrido en Corazón del Valle, en
    un rodal de pino en donde se ha suprimido el
    fuego durante cinco años y se ha visto que
    durante este período no ha habido vegetación de
    renuevo, el renuevo existente es el que hay de
    hace cinco años.
  • En estos momentos se está trabajando en esta
    comunidad y en la Comunidad de Valle de Corzo.

25
Justificación del Manejo Integral del Fuego
26
Justificación del MIFSOCIAL
  • En la REBISE los grupos y culturas que lo han
    habitado han hecho uso del fuego. El uso del
    fuego se hace de forma habitual en la preparación
    del terreno para la siembra de maíz y fríjol, así
    como para renovar los pastos en los potreros y
    zonas arboladas dedicadas a las silvopasturas.
  • Hasta 1980 se tienen registros de que las
    comunidades establecían brechas cortafuego en los
    linderos entre comunidades para prevenir la
    propagación del fuego proveniente de áreas
    vecinas. Formaba parte de los servicios
    obligatorios que los integrantes de la comunidad
    aportaban.
  • En encuestas realizadas durante 2003 y 2004 se
    encontraron los siguientes resultados
  • La opinión que dieron sobre si es bueno o malo
    quemar (con relación a los efectos al ambiente),
    un alto porcentaje (55.71) manifestó estar a
    favor del uso del fuego en las actividades del
    campo, mientras que un 35.71 manifestó que no
    era bueno.
  • Las respuestas de los entrevistados del porqué
    usar el fuego en las actividades agropecuarias
    fueron para disminuir plagas (33.7), para
    obtener una mayor cosecha (31.6), para facilitar
    la limpia (5.3), para el renuevo de pasto
    (5.26), menos trabajo (2.1), para las
    actividades económicas (2.1), para destruir
    animales peligrosos (1), para usar menos
    agroquímicos (1), para quemar el rastrojo (1),
    para destruir las malezas (1), ellos no queman
    (2.1) sin ninguna causa (7.4) y el 6.3 omitió.

27
Justificación del MIFECOLÓGICO
  • Se puede inferir que en los ecosistemas no
    adaptados al fuego hay impactos porque hay mucho
    fuego. En estos lugares se debe reducir la
    presencia del fuego con actividades que reduzcan
    la carga acumulada.
  • Revisando los modelos ecológicos del fuego en los
    ecosistemas de la Reserva de la Biosfera se puede
    suponer que los ecosistemas de pino, los bosques
    de pino encino y los bosques de encino son
    ecosistemas mantenidos por el fuego, con régimen
    de fuego, influenciado por las actividades
    antrópicas, que fluctúa entre los 3 y los 5 años.
  • La sabana es un ecosistema que se mantiene por el
    fuego. En este sitio es de interés evitar que los
    incendios (que tienen frecuencias de 1 a 2 por
    año), se propaguen hacia los ecosistemas deseados
    que se quieren conservar.
  • El bosque mesófilo de montaña caducifolio ha sido
    influenciado por el fuego. Los habitantes cuentan
    que por lo menos en 20 años antes de 1998 no se
    había presentado incendios. Es posible que las
    especies no necesiten del fuego. Se necesitará
    realizar un estudio para identificar cuál es su
    relación con el fuego.
  • En el bosque de encinos húmedos (son parte o se
    entremezclan con el bosque mesófilo de montaña),
    se parte del supuesto de que las principales
    especies no requieren el fuego por lo que son
    zonas que no requieren ser afectadas por los
    incendios
  • Las selvas medianas subperennifolias y
    subcaducifolias, no necesitan del fuego y tienen
    un alto riesgo de fuego en caso de que se
    registren temporadas de alto estiaje. Es
    importante cuidar que las quemas agropecuarias
    realizadas en las zonas colindantes no pasen a la
    selva.
  • El matorral de niebla tiene una alta humedad
    relativa y temperaturas bajas la mayor parte del
    año. Es una zona en donde no se han registrado
    incendios (es independiente al fuego) y no
    colinda con zonas agropecuarias.

28
Justificación del MIFPRÁCTICAS SILVÍCOLAS
  • Disminuir los riesgos de incendios catastróficos,
    manteniendo cargas de combustibles mínimas en las
    principales zonas boscosas.
  • Mejorar la masa forestal, a través del aclareo de
    rodales con potencial de manejo forestal, en
    bosques de coníferas.
  • Propiciar condiciones mínimas necesarias para
    garantizar la regeneración natural de los
    ecosistemas y especies que requieren el fuego.

29
Metas del Manejo Integral del Fuego
30
METAS DEL MIF
  • PROTEGER a los recursos biológicos con la
    reducción de los impactos producidos por los
    incendios forestales en los ecosistemas no
    adaptados al fuego. Mientras en los ecosistemas
    adaptados al fuego (dependientes) se
    identificarán los criterios de decisión para que
    se defina si es necesario reintroducirlo o
    permitir que los incendios ocurran (identificando
    el momento en el que se deberá intervenir para
    suprimirlos).
  • Los planes anuales estratégicos se revisarán y
    elaboraran con la participación de las
    autoridades ejidales, municipales y federales,
    así como de la sociedad en general.
  • Las metas del manejo integrado del fuego para la
    REBISE son
  • Proteger los elementos de biodiversidad sensibles
    al fuego en los ecosistemas que han sido
    influenciados por este elemento (la selva mediana
    subcaducifolia, selva baja caducifolia, selva
    mediana subperennifolia y vegetación riparia).
  • Mantener el régimen del fuego antropizado en los
    ecosistemas en donde se ha identificado como
    necesario.
  • Proteger las cuencas hidrográficas que abastecen
    de agua a 300 localidades de la Reserva y a las
    ciudades de Arriaga, Tonalá, Villaflores,
    Jiquipilas y Tuxtla Gutiérrez.

31
Zonificación del Manejo Integral del Fuego
32
BAJO EL MIF HA CAMBIADO LA FORMA DE LEERLO Y LAS
ZONAS DE MÁS ALTO RIESGO EN MUCHOS CASOS
COINCIDEN CON ECOSISTEMAS DEPENDIENTES
33
Polígonos de Restauración decretados como Zona de
Restauración Ecológica (D.O.F. 23/Sep/98)
34
Estrategías para Lograr las Metas
35
Protección de ecosistemas sensibles al fuego
  • Detección temprana y oportuna.
  • Infraestructura para detección.
  • Equipamiento y capacitación de las brigadas.
  • Atención especial a las zonas de transición entre
    los ecosistemas píricos (sabana) y las áreas
    agropecuarias con las zonas más sensibles al
    fuego.
  • Combate oportuno de los incendios forestales.
  • Implementar labores de manejo de combustibles en
    los sitios con mayor riesgo de incendios
    forestales mediante la aplicación de quemas
    prescritas, limpieza de derechos de vía en
    carreteras y ferrocarriles, construcción de
    brechas cortafuego y otras acciones que impliquen
    el manejo y reducción de residuos.

36
Monitoreo de regímenes del fuego
  • Monitorear la carga de combustible en los
    ecosistemas mantenidos por el fuego y determinar
    si hay riesgo de que se presenten incendios
    catastróficos.
  • Para los ecosistemas en donde el fuego cumple un
    rol importante, será necesario contar con
    criterios de decisión, para definir en qué casos
    es necesario suprimir un incendio y bajo qué
    condiciones se permitirá que el incendio ocurra y
    hasta donde.
  • En los ecosistemas donde el fuego no cumple
    ningún papel y puede llegar a ser altamente
    destructivo, será necesario suprimir los
    incendios que se presenten. Este caso podría
    darse en los bosques mesófilos de montaña, en el
    matorral de niebla y en los ecosistemas de selvas
    (mediana, alta, subperennifolia y
    subcaducifolia).
  • Será necesario fortalecer el trabajo en la
    promoción de las técnicas de no quema, en los
    terrenos agropecuarios colindantes a las zonas
    detectadas como zonas en donde el fuego puede
    realizar impactos negativos considerables.

37
ACCIONES DEFINIDAS
  • Prevención cultural y educativa capacitando a
    productores agropecuarias en la prevención y
    alternativas.
  • Establecimiento de modelos de sistemas alternaos
    de producción agropecuaria sin el uso del fuego y
    seguimiento en campo.
  • Organización y aplicación de eventos comunitarios
    de ecuación ambiental dirigidos a niños y jóvenes
    de comunidades rurales de la Reserva.
  • Eventos de difusión dirigidos a niños de primaria
    y jóvenes de secundaria de las cabeceras
    municipales.
  • PREVENCIÓN FÍSICA apertura de brechas cortafuego
    y manejo de combustibles.
  • Programa de quemas realizados conjuntamente con
    las comunidades en Valle de Corzo y Corazòn del
    Valle.
  • Mejorar la comprensión del contexto social y
    ambiental de la REBISE.

38
Operaciones
39
Fase de Planeación y Presupresión
  • Fase de Planeación y Presupresión.
  • Fase de Prevención.
  • Fase de Supresión.
  • Emergencia por incendios relevantes.
  • Coordinación Institucional.
  • Evaluación y Monitoreo.

40
Necesidades de Investigación
41
Necesidades de investigación
  • Las actividades e investigación que se necesitan
    realizar en la REBISE son
  • Es una prioridad desarrollar una estrategia
    específica de identificación de causas, que
    mejore la información. Así como las motivaciones
    para quemar.
  • Realizar un estudio para contar con modelos de
    combustibles más cercanos a la realidad de los
    ecosistemas de la REBISE.
  • Mejorar el conocimiento sobre el uso comunitario
    del fuego, sus técnicas de quema.
  • Monitoreo de los procesos sucesionales en los
    ecosistemas después de ser afectados por los
    incendios.
  • En las áreas afectadas por los incendios
    forestales es necesario evaluar el impacto sobre
    la dinámica de regeneración de los ecosistemas
    afectados. También se requiere conocer los
    impactos sobre la flora y fauna de la Reserva.
  • Investigación sobre los efectos ambientales que
    son generados por la REBISO y su relación con el
    fuego.

42
Cambios hasta el 2005 con la aplicación del MIF
43
Cambios respecto a la situación inicial
  • Cambios en la visión que se tenia en la Reserva
    acerca del fuego, ahora se busca entender el rol
    cultural del fuego en los ecosistemas y en los
    sistemas productivos. Se ve al fuego como parte
    importante de los procesos en los ecosistemas
    dependientes del fuego y que si se hace un buen
    uso del fuego en la parcela se podrán reducir los
    incendios forestales no deseados.
  • Estrategia actual es priorizar la atención de los
    incendios en función a sitios prioritarios y a su
    relación con el fuego, para destinar de forma
    eficaz los recursos que antes se reducía el
    impacto al querer atender todos los incendios.
  • Han logrado reducir la presencia del mal uso del
    fuego en terrenos ejidales y están desarrollando
    un proyecto en dos comunidades para promover el
    manejo del fuego basado en la comunidad.

44
Cambios respecto a la situación inicial (2)
  • Han avanzado en los trabajos de conservación de
    suelos y aguas.
  • Reconocen la quema agropecuaria como una
    herramienta y la necesidad de mejorar los
    elementos técnicos para que el uso del fuego se
    haga de una mejor manera.
  • Indirectamente se ha beneficiado toda la región
    porque se reduce el humo y con ello las
    enfermedades respiratorias. En Valle de Corzo y
    Corazón del Valle se ha aumentado la captación de
    agua.
  • Las dependencias que se relacionan con el manejo
    del fuego se han beneficiado al mejorar su
    trabajo y ahora el Gobierno Estatal ha
    incorporado el concepto de manejo del fuego a sus
    estrategias.

45
  • Se esta haciendo un programa participativo de
    manejo comunitario del fuego, construido con la
    participación de los productores,
    retroalimentándose del conocimiento tradicional
    del uso del fuego. Es un trabajo en el que la
    REBISE acompaña y guía. Se espera que en un
    aproximado de 2 a 3 años las comunidades se
    apropien del programa
  • (comunicación personal con Víctor Negrete, 2005,
    Director de la Reserva).

46
CONCLUSIONES
  • El PMIF permite organizar la información
    relacionada con el fuego y desarrollar
    estrategias más amplias que incluyen el trabajo
    en las causas que subyacen a la problemática del
    fuego.
  • Cuando se inicia el proceso de su elaboración se
    podrá identificar las necesidades de información
    e investigación. Lo cual no limita para inicial
    el proceso, sin olvidar que el PMIF esta bajo el
    enfoque del Manejo Adaptativo.
  • En el ejemplo mostrado se identifica un Área
    Natural Protegida que ha partido de un proceso en
    donde predominaba como objetivo la supresión de
    los incendios con el análisis de la información
    identificaron que en la Reserva hay ecosistemas
    dependientes y debían diversificar las acciones
    considerando así las quemas prescritas y el
    trabajo directo con las comunidades usuarias del
    fuego.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com