SITUACIN ACTUAL Y RETOS DE LA SEGURIDAD VIAL EN MEDELLN - PowerPoint PPT Presentation

1 / 50
About This Presentation
Title:

SITUACIN ACTUAL Y RETOS DE LA SEGURIDAD VIAL EN MEDELLN

Description:

Cambiar los modos de viaje a modos de transporte m s energ a-eficientes y m s ... autoridad de transporte para el rea Metropolitana en todos los modos de ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:457
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 51
Provided by: Elm44
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: SITUACIN ACTUAL Y RETOS DE LA SEGURIDAD VIAL EN MEDELLN


1
SITUACIÓN ACTUAL Y RETOS DE LA SEGURIDAD VIAL EN
MEDELLÍN
Ricardo Smith QuinteroSecretario de Transportes
y Tránsito de Medellínricardo.smith_at_medellin.gov.
co
2
1. CONTEXTO
3
1.1 MOVILIDAD
Cuánto tiempo promedio invertimos en los
desplazamientos?
4
(No Transcript)
5
Situación de congestión de la malla vial al 2005
6
Situación de la malla vial al 2020 si no actuamos
7
Cómo nos movilizamos E.O.D. 2005 / 2006.
Composición de viajes en el Área Metropolitana
del Valle de Aburrá 4.829.366 viajes
8
Parque automotor del Valle de Aburrá
9
1.3 ACCIDENTALIDAD
TOTAL ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN MEDELLÍN
El año 2008 registra el crecimiento más bajo en
accidentes de tránsito con respecto a los dos
años anteriores.
10
ACCIDENTALIDAD GENERAL
Fuente Secretaría de Transportes y Tránsito de
Medellín
11
ACCIDENTALIDAD GENERAL
Fuente Secretaría de Transportes y Tránsito de
Medellín
12
ACCIDENTALIDAD GENERAL
Fuente Base de datos Unidad Criminalística de la
Secretaría de Transportes y Tránsito de Medellín
/ Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses INML y CF
13
ACCIDENTALIDAD MOTOS
Fuente Secretaría de Transportes y Tránsito de
Medellín
14
ACCIDENTALIDAD MOTOS
Fuente Secretaría de Transportes y Tránsito de
Medellín
15
ACCIDENTALIDAD MOTOS
Fuente Base de datos Unidad Criminalística de la
Secretaría de Transportes y Tránsito de Medellín
/ Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses INML y CF
16
Costos de los siniestros viales Ciudades de
Colombia 2007
Costo accidentalidad vial (en millones de pesos)
Fuente Fondo de Prevención Vial, informe
accidentalidad vial en Colombia 2007.
17
CONTROL
18
En el año 2008 se realizaron un total de 246.321
comparendos por violaciones al Código Nacional de
Tránsito mientras que en el año 2007 se
realizaron un total de 219.465, lo cual
representa un incremento del 12,2 (26.856
comparendos más).
19
Número de Vehículos Inmovilizados Enero a Agosto
de 2009 Secretaría de Transportes y Tránsito de
Medellín Por embriaguez..4.349 Po
r contravenciones simples..................22.452
Por accidentes...................................
.......3.530 Por transporte......................
.......................483 Total de vehículos
inmovilizados..........30.814
20
2. TENDENCIAS, MOTOS Y PREMISAS
21
LAS TENDENCIAS
  • Aumento de automóviles y motos
  • Presiones para desregulación del TP
  • Presiones en contra TNM
  • Externalidades crecientes
  • Iniquidad

Tomado de Eduardo Vanconcellos, Espacio,
movilidad y equidad. Presentado en el congreso
Movilidad y Ciudad del Siglo XXI, Bogotá
septiembre 2009
22
LAS TENDENCIAS MUNDIALES
  • Crecimiento en el transporte de carga por
    carretera
  • Motorización del transporte rural
  • Urbanización intensiva y rápida
  • Declina el Transporte Público y el no Motorizado
  • Crece la dependencia en el transporte particular
  • Distorsiones en las políticas públicas y en el
    mercado
  • Crecimiento en las emisiones de contaminantes
    críticos y de GEI
  • Crecimiento en el consumo de combustibles

23
LAS PREOCUPACIONES MUNDIALES
  • Falta de equidad y accesibilidad
  • Deterioro de la calidad del aire
  • Impactos en la salud humana
  • Morbilidad y mortalidad relacionada con el
    tráfico de vehículos
  • Congestión
  • Seguridad energética

24
ENFRENTANDO LAS PREOCUPACIONES MUNDIALES
  • Reducir las demandas de viaje
  • Cambiar los modos de viaje a modos de transporte
    más energía-eficientes y más ambientalmente
    amigables
  • Mejoras tecnológicas, eficiencia en el consumo y
    en la calidad de los combustibles
  • Promocionar combustibles alternativos limpios
  • Establecer una política regulatoria apropiada y
    una estructura institucional adecuada

25
MITOS A SER ENFRENTADOS
  • El auto es un deseo natural
  • La movilidad incondicional es un derecho
  • Inversiones en vías son siempre justas
  • El transporte público es un problema del mercado
  • Los accidentes son errores humanos
  • Los modelos tienen las respuestas

Tomado de Eduardo Vanconcellos, Espacio,
movilidad y equidad. Presentado en el congreso
Movilidad y Ciudad del Siglo XXI, Bogotá
septiembre 2009
26
PREMISAS - MEDELLÍN
  • Se necesita una única autoridad de transporte
    para la región metropolitana
  • Propender por un modelo de ciudad basado en el
    Transporte Público
  • La única manera de disminuir significativamente
    la accidentalidad y mejorar la movilidad es con
    tecnología y una fuerte campaña de educación y
    cultura ciudadana
  • Hay que mejorar la capacidad de control con base
    en tecnología
  • Hay que tener una visión integral del problema.
    Todo esta relacionado con todo. Todo esta
    relacionado con la movilidad de la ciudad. La
    movilidad de la ciudad, aún en sus menores
    detalles, tiene alto impacto en la percepción
    ciudadana sobre cómo gobernamos.

27
PREMISAS - MEDELLÍN
  • Uso de combustibles limpios en el transporte
    público
  • La población de más riesgo en contaminación y
    seguridad son los pobres debido a que son los más
    expuestos y los que menos posibilidades tienen de
    tomar medidas preventivas.
  • El consumo de energía del sector transportador
    será el de más alto crecimiento en los próximos
    25 años
  • La población del mundo vive en las ciudades. Las
    UN predicen que más del 80 del crecimiento de la
    población en los próximos 10 años tendrá lugar en
    las ciudades

28
3. ACTORES
29
Actores en la Movilidad
  • Múltiples actores con intereses diferentes
  • Mitos enraizados en la sociedad
  • Complejidad en la búsqueda de una solución de
    compromiso No existe
  • Jueces y Cortes obligando a ciertas actuaciones
  • Legislación muy atrasada con respecto a las
    necesidades
  • La presentación del servicio esta afectada por
    diferentes grados de informalidad
  • Actores
  • En la vía
  • Fuera de la vía

30
4. RETOS
31
Retos
  • Competitividad
  • Solidaridad
  • Modelo de Movilidad
  • Actores informados
  • Disminuir la accidentalidad
  • Mejorar los tiempos de viaje
  • Desarrollo de la cultura del respeto a las normas
    de tránsito
  • Transporte público sostenible
  • Sistema Integrado de Transporte Público
  • Sistema de transporte ambientalmente adecuado
  • Vehículos adecuados en las vías

32
5. ALGUNAS SOLUCIONES
33
  • Una Única Autoridad de Transporte. Reconocimiento
    del Área Metropolitana como única autoridad de
    transporte para el Área Metropolitana en todos
    los modos de transporte, incluidos los
    transportes especiales.
  • Salto Tecnológico Sistema de Información al
    Ciudadano, segunda fase del Centro de Control de
    Tráfico, modernización de Control, otros
  • Transporte Público Colectivo de calidad e
    integrado (Metroplús, proyectos de Movilidad
    (Tranvía de la 80, cables, otros), proyectos
    integrales para las zonas no afectadas por
    Metroplús, mejorar cobertura geográfica y
    temporalmente, transporte público accesible)
  • Reducción de la accidentalidad
  • Modernización de las Terminales de Transporte
    Público de la ciudad (Transporte nacional e
    intermunicipal, Aéreas, paraderos y terminales de
    buses, acopios de taxis, centros logísticos de
    carga, otros)

34
  • Sistema Ambientalmente responsable (combustibles
    limpios, sistema público de bicicletas, apoyo al
    transporte público, día sin carro, otros)
  • Mejorar capacidad de control
  • Accesibilidad en al Transporte Público
  • Sistema Ambientalmente responsable (combustibles
    limpios, sistema público de bicicletas, apoyo al
    transporte público, día sin carro, otros)
  • Introducir sistemas y estimular el Transporte no
    motorizado
  • Mejorar el recaudo

35
  • Plan de Movilidad 2008 2011 busca disminuir
    los accidentes de tránsito en la ciudad y mejorar
    la movilidad y los tiempos de desplazamiento de
    las personas en diferentes medios de transporte.
  • Para cumplir esa meta se trabaja con tres grandes
    estrategias
  • Más control en las vías
  • Utilización de tecnología aplicada para la
    movilidad
  • Educación ciudadana para una movilidad segura

36
CENTRO DE CONTROL DE TRÁNSITO (ITS) Utilización
de tecnología aplicada para la movilidad
  • La introducción de sistemas inteligentes de
    transporte (ITS) en las ciudades puede
    representar reducciones hasta del 40 en la
    accidentalidad, mejoras significativas en los
    tiempos de viaje e incluso una disminución
    importante en la contaminación.
  • En ciudades como en Santiago de Chile y Sao Pablo
    el Centro de Control de Tránsito logró una
    reducción de contaminación hasta del 20 y entre
    un 15 y un 20 en el tiempo de desplazamiento.

37
CENTRO DE CONTROL DE TRÁNSITO (ITS) Tecnología
para reducir la accidentalidad
  • Monitorea la movilidad en las principales vías de
    la ciudad por medio de cámaras y mapas
    georreferenciados.
  • Optimización del recurso humano para atender
    choques y accidentes y arroja variables sobre
    soluciones inmediatas para disminuir la
    accidentalidad.
  • La primera fase tuvo una inversión cercana 1,5
    millones de dólares y se prevé que la fase
    siguiente costará 15 millones de dólares.
  • El Sistema de Información para la Movilidad
    SIMOC, lleva a cabo la estadística sobre la
    accidentalidad y permite tomar decisiones y
    correctivos frente a la accidentalidad bien sea
    por asuntos técnicos o de control.

38
EDUCACIÓN CIUDADANA PARA UNA MOVILIDAD SEGURA
  • Buscamos promover entre los ciudadanos
    comportamientos seguros en la vía mediante
    estrategias que buscan fomentar el autocuidado y
    el respeto por las normas de tránsito y los demás
    actores de la vía.
  • Las estrategias comprenden movilización social,
    sensibilización a grupos específicos, apropiación
    del arte para llevar mensajes de movilidad
    segura, uso de medios de comunicación, entre
    otras.

39
EDUCACIÓN CIUDADANA PARA UNA MOVILIDAD SEGURA
  • Campaña de movilidad te queremos vivo
  • Busca generar conciencia entre peatones,
    conductores y motociclistas sobre cinco temas
    fundamentales
  • El autocuidado
  • El respeto por los demás actores de la vía
  • El uso del casco
  • La conducción a una velocidad moderada
  • El no consumo de licor al conducir
  • El tono de los mensajes es cercano, familiar,
    reiterativo Te lo repetimos porque te queremos
    vivo y se ubicó en vallas y paraderos de buses
    en diferentes zonas de la ciudad, así como con
    mensajes en radio e impresos instalados en los
    sitios de alta concentración de personas en los
    barrios para fomentar principalmente el uso del
    casco.
  • En la campaña se invierten más de 600 millones de
    pesos.

40
ACCIONES CULTURALES EN LA VÍA
De manera conjunta, las Secretarías de Cultura
Ciudadana y Transportes y Tránsito hacen
intervenciones en vías consideradas como de alta
peligrosidad a nivel barrial. Se busca el
acercamiento a la comunidad con un lenguaje
coloquial y fácil de entender.
41
APROPIACIÓN DEL ARTE PARA LLEVAR MENSAJES DE
MOVILIDAD SEGURA Mediante Instalaciones
itinerantes en las calles denominadas Arte en la
vía en puntos estratégicos de la ciudad de alta
accidentalidad, se busca que el arte se convierta
en una herramienta de comunicación y pedagogía
sobre la cultura de la movilidad.
42
INTERVENCIONES A PUENTES PEATONALES
la Secretaría de Cultura Ciudadana ha invertido
más de 250 millones de pesos en la vinculación de
artistas locales en la intervención de 8 puentes
peatonales (4 en 2008 y 4 más en 2009). Este año
ya se entregó el puente peatonal del sector 1.
San Diego, 2. Autopista Norte frente a la
Secretaría de Transportes y Tránsito 3. la
Avenida Las Vegas 4. Autopista Norte con calle
74 (Sector Caribe).
43
  • MOVILIZACIÓN SOCIAL
  • De maneja conjunta las secretarías de Cultura
    Ciudadana y Transportes y Tránsito elaboró un
    estudio accidental a nivel barrial comunal que
    permitió identificar las vías con mayor
    problemática de accidentalidad en los barrios y
    las necesidades que tienen para mejorar la
    movilidad.
  • Esa información se socializa con la comunidad por
    medio reuniones de compromiso en las que se busca
    involucrar a los ciudadanos con la
    autorregulación y el control social en la familia
    tras compartir los informes de accidentalidad.
  • El control social se aplica por medio de la
    apelación a lo familiar, a que la comunidad
    replique los mensajes de prevención entre sus
    seres queridos para fomentar la movilidad segura
    desde el la carga emocional.

44
SENSIBILIZACIÓN A GRUPOS ESPECÍFICOS
  • PATRULLAS ESCOLARES
  • Actualmente en 55 instituciones educativas
    oficiales de Medellín existen patrullas
    escolares. Son grupos de estudiantes de últimos
    grados que de manera voluntaria capacitados para
    ayudar a contribuir con una movilidad segura a la
    entrada y salida de sus instituciones.
  • Este año se ha llevado a cabo un proceso
    con 500 motociclistas en las diferentes
    instituciones educativas, con jóvenes de los
    grados 10 y 11 y padres de familia que
    llegan a recoger sus hijos.

45
SENSIBILIZACIÓN A GRUPOS ESPECÍFICOS
ADULTOS MAYORES En Medellín existen cerca de 400
clubes de vida (adultos mayores) que de manera
permanente realizan actividades en la vía. Esta
población es vulnerable en materia de
accidentalidad. En 2008 murieron 124 adultos
mayores en accidentes de tránsito. En 220 de
estos clubes de vida se viene trabajando de
manera constante para sensibilizar a mas de 4.225
adultos mayores en el cuidado que se debe tener
al transitar por las calles. Además son dotados
con elementos de seguridad vial como chalecos
luminosos, paletas, señales de pare, pitos.
46
SENSIBILIZACIÓN A GRUPOS ESPECÍFICOS
GRUPOS DE CONDUCTORES (Servicio público colectivo
e individual, transporte escolar, servicios
especiales, carga, etc) Durante este año se han
beneficiado más de 2.445 conductores empresas,
con quienes se ha tratado el tema estrategias
defensivas para disminuir el riesgo de
accidentes. Estas charlas pueden ser vivenciales
o medio del uso de las tecnologías del a
información y la comunicación TICs. Cursos
virtuales Se desarrolló un Curso virtual para
conductores infractores que sirve como
alternativa a los ciudadanos que no puedan
realizar el curso presencial. Por su parte, la
Secretaría de Cultura Ciudadana firmó con la ARP
Sura y con Renting Colombia un convenio para la
administración del Colegio Virtual de Seguridad
Vial con el que ambas empresas sensibilizan a
quienes conducen vehículos afiliados a estas
empresas.
47
SENSIBILIZACIÓN A GRUPOS ESPECÍFICOS
MOTOCICLISTAS Los motociclistas son otro de los
grupos poblacionales que se ven involucrados con
mayor frecuencia en accidentes de tránsito. La
Alcaldía de Medellín trabaja en la
sensibilización a personas y empresas que
utilizan este medio de transporte en usos
laborales para que comprendan la importancia del
autocuidado y el cumplimento de las normas de
tránsito, como herramientas para una movilidad
segura. Además, cada mes se hace un gran evento
de sensibilización a más de mil motociclistas
infractores, denominado Festivía en el que se
les sensibiliza, se revisa el estado técnico
mecánico de las motos y se les practica pruebas
de pericia voluntarias para que reflexionen sobre
la manera cómo conducen. Las ensambladoras de
motos, distribuidoras y almacenes de repuestos
para motos son grandes aliados en esta labor.
48
SENSIBILIZACIÓN A GRUPOS ESPECÍFICOS
  • Sensibilización al sector productivo
  • Durante 2009 la Secretaría de Transportes y
    Tránsito ha sensibilizado a 1.199 motociclistas
    que pertenecen a empresas.
  • Estas empresas prestan servicios como mensajería,
    labores de vigilancia y escolta, domicilios de
    restaurantes, sitios de comidas rápidas,
    droguerías, etc.
  • Sensibilización a conductores infractores
  • Ellos reciben conocimientos sobre manejo seguro,
    normas de tránsito, la importancia del
    autocuidado y la necesidad de tener un
    comportamiento responsable al conducir.
  • Durante 2009 la Secretaría de Transportes y
    Tránsito ha sensibilizado a 4.672 motociclistas
    infractores

49
SENSIBILIZACIÓN A GRUPOS ESPECÍFICOS
  • Asesoría al magisterio
  • Durante el 2009 se ha brindado a 276 docentes de
    instituciones públicas y privadas experiencias de
    aprendizaje y estrategias metodológicas, con el
    fin de asegurar el desarrollo de las competencias
    bajo el enfoque de Educación en Tránsito
    Seguridad Vial en los establecimientos educativos
    de la Ciudad de Medellín.
  • Jóvenes en tránsito
  • Sensibilización a 20.701 jóvenes motociclistas
    sobre el manejo seguro y previsión vial en
    colegios y universidades.

50
SENSIBILIZACIÓN A GRUPOS ESPECÍFICOS
  • Sensibilizaciónes en la vía
  • En el transcurso del año 2009 llegamos a más de
    28.466 personas. La metodología utilizada ha sido
    a través de sensibilizaciones en vía con mensajes
    como
  • Por una movilidad segura para peatones,
    ciclistas, motociclistas y conductores.
  • Deberes y Derechos de los ciudadanos en la vía
    pública
  • Señales de tránsito
  • Campaña pedagógica sobre Comparendos Pedagógicos
    según Decreto 983 de abril de 2006 para peatones,
    ciclistas, motociclistas y conductores.
  • Campañas Paraderos
  • Azulado
  • El top 10 del motociclista seguro
  • Manéjese bien en Medellín
  • Escribiendo la norma con el motociclista.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com