ALGUNOS FUNDAMENTOS DE LA INTERVENCIN PSICOSOCIAL CONTRA EL MALTRATO EN LA INFANCIA - PowerPoint PPT Presentation

1 / 24
About This Presentation
Title:

ALGUNOS FUNDAMENTOS DE LA INTERVENCIN PSICOSOCIAL CONTRA EL MALTRATO EN LA INFANCIA

Description:

As como la Ley 1098 de 2006 es instrumento de un importante cambio cultural en ... Ataques verbales como la ridiculizaci n y rega os continuos. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:52
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 25
Provided by: full86
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: ALGUNOS FUNDAMENTOS DE LA INTERVENCIN PSICOSOCIAL CONTRA EL MALTRATO EN LA INFANCIA


1
ALGUNOS FUNDAMENTOS DE LA INTERVENCIÓN
PSICOSOCIAL CONTRA EL MALTRATO EN LA INFANCIA
  • Jaime Samudio Díaz, Mg.
  • Decano Facultad de Psicología
  • Fundación Universitaria Los Libertadores.

2
Tesis
  • Así como la Ley 1098 de 2006 es instrumento de
    un importante cambio cultural en relación con la
    niñez en nuestro país, la intervención
    multidisciplinaria para protegerlo debe ser
    entendida como instrumento de un cambio cultural
    en la vida familiar del niño

3
La intervención de los defensores del menor más
que una intervención legal para su protección
debe ser una intervención legal por una
transformación cultural que facilite su adecuado
desarrollo
4
  • La intervención psicosocial del equipo
    multidisciplinario de la Defensoría del Menor
    debe ser el camino explícito de un cambio
    revolucionario en la cultura maltratante que
    rodea al niño y afecta su formación
    convirtiéndolo en un potencial reproductor futuro
    de tal cultura. Po ello, esta intervención debe
    ser una alternativa cultural explícita y no
    transigir o conciliar con la que pretende superar.

5
  • Este cambio cultural debe influir profundamente a
    la familia, a las relaciones padres-hijos, a la
    relación entre los padres, a la existente entre
    la familia y la comunidad en que está inserta, y
    a ésta misma.

6
El cambio cultural debe modificar las visiones
de la niña y el niño, de su desarrollo, de sus
derechos (con el conocimiento de las sanciones
por su violación) y de las responsabilidades
familiar y comunitaria en la protección de los
menores.
7
LAS REDES SOCIALES
  • El aislamiento de la familia respecto a su
    entorno social está asociado con la prevalencia
    en ella del maltrato. Es necesario incluir a la
    familia maltratante en Redes Sociales e
    intervenir en las Redes de las que forma parte,
    aún las que parecen más extrañas padres-hijos
    para convertirlas en factores del cambio cultual
    buscado (C. Ramírez, G. De Navarrete, M. Velasco,
    N. Hewitt, P. Quintero, 2007)

8
LA ACCIÓN PARTICIPATIVA
  • La participación de los padres tanto en el
    diagnóstico como en la determinación de las
    acciones a seguir y, por supuesto, la realización
    de éstas, para superar las relaciones
    maltratantes, ha demostrado una eficacia no
    alcanzable por otros métodos de intervención
    psicosocial (M. L. Gómez González, 2004 Ramírez,
    Navarrete, Vejarano, Hewitt, 2007)

9
LOS OBJETIVOS
  • Los cambios más importantes deben producirse en
    la visión del niño y su desarrollo, la visión de
    sus derechos y de las responsabilidades
    familiares y comunitarias para garantizarlos.

10
LA LEY 1098 DE 2006 Y EL NIÑO COMO CONSTRUCCIÓN
  • Esta Ley es progresiva puesto que lleva las
    necesidades del niño al plano de derechos
    reconocidos internacionalmente. Sin embargo,
    debe ser complementada con una visión
    verdaderamente actual del niño.

11
  • El desarrollo del niño no es un proceso puramente
    natural cuyo curso normal debe ser protegido de
    interferencias y facilitado mediante el
    reconocimiento de sus derechos. No. El proceso
    de desarrollo del niño es tanto un proceso
    natural como una construcción socio-histórica en
    el seno de la familia principalmente, que debe
    ser conducido, orientado y facilitado.

12
  • El desarrollo del niño atiende, por consiguiente,
    a condiciones socio-culturales variables. Las
    acciones de los adultos, principalmente los
    responsables de la crianza, representantes de la
    cultura, tienen un profundo papel condicionante
    de este proceso del que es necesario que sean
    conscientes. Diferentes acciones de los adultos,
    esto es diferentes prácticas y pautas de crianza
    conducen hacia diferentes resultados en el niño.

13
  • El desarrollo psíquico humano es una construcción
    socio-histórica. No sólo los contenidos y los
    valores no son innatos y deben ser formados sino,
    que los procesos psíquicos, la voluntad, la
    conciencia y la personalidad deben ser
    construidos bajo la guía y los modelos adultos, o
    no existen, como han demostrado los estudios de
    los niños ferales (Merani, 1978)

14
  • Las condiciones orgánicas del sujeto humano,
    particularmente las de su sistema nervioso,
    posibilitan o dificultan esta construcción, pero
    no determinan su contenido ni sus cualidades
    esenciales.

15
Prácticas de crianza de riesgo criminógeno
  • En la formación de los sujetos violentos se han
    encontrado recurrentemente, por investigadores
    nacionales y del exterior, las mismas prácticas
    de crianza (Feldman,1989 González,1982
    Gutiérrez de Pineda,1978 Samudio,2001).

16
Prácticas de crianza de riesgo criminógeno
  • Uso del castigo físico y excesivamente y/o la
    privación de objetos materiales o privilegios o
    la amenaza de castigo o privación.
  • Disciplina laxa y errática e inconsistente. La
    inconsistencia puede deberse a
  • - Incoherencia entre lo que dicen y exigen
    los padres y lo que hacen.
  • - Falta de regularidad lo que se castiga
    unas veces fuertemente, otras veces se
    desatiende.
  • - Tratos diferenciales a unos se les
    castiga lo que a otros se les permite hacer.
  • - Estimulación de la agresividad fuera del
    hogar pero supresión de ésta en el hogar con
    castigos.

17
Prácticas de crianza de riesgo criminógeno(Cont.)
  • Ataques verbales como la ridiculización y regaños
    continuos.
  • Relaciones flexibles y excesivamente permisivas
    con la madre, particularmente.
  • Poco uso del razonamiento y el elogio.
  • Poco interés y poca atención por sus hijos,
    evidentes en la despreocupación por su progreso
    educacional, su salud y su recreación.
  • Riñas entre padres, generalmente violentas.
  • Mutuo rechazo entre padres e hijos.
  • Alcoholismo o drogadicción por lo menos en uno de
    los padres.
  • Algún padre con antecedentes delictivos e
    inclusive una historia familiar con tradiciones
    delictivas.

18
Las prácticas de crianza de riesgo criminógeno no
sólo desmoralizan y hacen infelices a las
personas en la infancia y en las demás etapas de
su evolución sino que facilitan su ejercicio frío
y cruel de violencia. La principal explicación
psicológica de esta frialdad es la incapacidad
empática (Rey,2001 Garrido,2002)o incapacidad
para captar los sentimientos del otro y ante
todo, de implicarse en ellos o identificarse con
el prójimo.
19
Maltrato infantil y violencia social
La relación entre maltrato infantil y sujetos de
violencia ha sido bien resumida por Vicente
Garrido La mayoría de los niños que sufrieron
abusos y abandono no se convertirá en personas
violentas. Sin embargo, de entre los sujetos
violentos, la mayoría sí habrá sufrido malos
tratos en su niñez o adolescencia. Sólo una
pequeña parte de las personas violentas y crueles
en su edad adulta no habrá sido objeto de malos
tratos. Contra la violencia. Las semillas del
bien y del mal. Valencia Algar editorial, 2002.
Pág. 312.
20
La prevención de la formación de sujetos violentos
El mejor camino para prevenir la formación de
sujetos violentos es la reducción del maltrato en
la infancia. Y para este fin lo más importante
es la formación para la crianza. Los padres
deben conocer las posibles implicaciones de su
trato al menor. Para ello es necesario que
entiendan al desarrollo psíquico humano como una
construcción en la que cumplen un papel
fundamental los padres o criadores. Aunque la
crianza no determina de manera inexorable las
características del adulto sí lo condiciona en
cuanto favorece disposiciones o tendencias de tal
desarrollo en un sentido u otro. Lo demás lo
define la capacidad sujetal de cada persona, la
de autodeterminar su propia existencia.
21
La empatía es el mayor inhibidor que conocemos
de la violencia, y es el sustento de la conducta
de apoyo y ayuda Vicente Garrido Genovés
Sobre la formación de la empatía se tiene
conocimiento. Según Nancy Eysenberg,1999 y
Michael Schulman y Eva Mekler,1985 1. Haz que
tu hijo preste atención a los sentimientos de
los demás. Dile que imagine cómo se
sentiría en su lugar. 2. Haz que sepa cuál es el
impacto de sus actos en los sentimientos de los
demás, incluidos los tuyos. 3. Explícale porqué
las personas se sienten de una determinada manera.
22
  • 4. Explícale (o anímale a que descubra) qué
    acciones puede realizar que demuestren mayor
    consideración.
  • 5. Hazle saber qué esperas de él que sea
    considerado, que eso es importante para ti.
  • 6. Hazle saber que entiendes sus sentimientos y
    te preocupas por ellos, y que intentas ofrecerle
    un modo de conseguir al menos algo de lo que
    quiere, si no ahora, más adelante.
  • 7. No esperes que lea el pensamiento. Dedica
    tiempo a explicarle las cosas.
  • 8. Ayúdale a comprender los sentimientos de los
    demás, recordándole experiencias similares de su
    propia vida.
  • 9. Ayúdale a resistir la influencia de las
    personas que frenan y ridiculizan sus
    sentimientos empáticos.

23
  • 10. Exprésale tu aprobación cuando sea
    considerado. En caso contrario, muéstrate
    decepcionado.
  • 11. Edúcale en la empatía del control de sí mismo
    para enseñarle a imaginarse en el lugar del otro
    siempre que se sienta inclinado a hacer daño a
    esa persona.
  • 12. Comparte con él tus propios sentimientos
    empáticos.
  • 13. Ponle ejemplos de sujetos empáticos y de
    otros que no los son, y exprésale tu admiración
    por las personas de buen corazón.
  • 14. Resalta los buenos sentimientos que produce
    ser complaciente con los demás.
  • 15. Anímale a que cuando seleccione a sus amigos,
    considere su capacidad para la empatía.

24
El medio mejor para hacer buenos a los
niños es hacerlos felices Oscar Wilde.
  • Gracias.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com