MANEJO DE LAS HIPOACUSIAS EN LA INFANCIA PRECOZ - PowerPoint PPT Presentation

1 / 36
About This Presentation
Title:

MANEJO DE LAS HIPOACUSIAS EN LA INFANCIA PRECOZ

Description:

MANEJO DE LAS HIPOACUSIAS EN LA INFANCIA PRECOZ. HOSPITAL UNIVERSITARIO LA FE ... No se excluyen handicaps asociados: ceguera, autismo, PCI. Implantes Cocleares ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:246
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 37
Provided by: juanjomo
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: MANEJO DE LAS HIPOACUSIAS EN LA INFANCIA PRECOZ


1
MANEJO DE LAS HIPOACUSIAS EN LA INFANCIA PRECOZ
  • HOSPITAL UNIVERSITARIO LA FE VALENCIA

2
Introducción Objetivos
  • Historia clínica detallada.
  • Confirmar pérdida auditiva.
  • Caracterizar tipo de hipoacusia.
  • GRADO leve, moderada, severa, profunda.
  • TIPO conductiva, neurosensorial, mixta,
    retrococlear, central.
  • Determinar la etiología.
  • Estudio audiológico.
  • Estudio radiológico.
  • Estudio genético.
  • Anomalías asociadas que constituyan un síndrome.
  • Tratamiento y seguimiento.

3
Historia Clínica Anamnesis y Examen Físico
  • Factores de riesgo.
  • Antecedentes personales.
  • Historia gestacional.
  • Historia perinatal.
  • Antecedentes familiares.
  • Presencia de estigmas u anomalías físicas que
    constituyan síndromes que asocien hipoacusia.
  • Otoscopia.
  • Exploración general ORL.

4
Historia Clínica
  • Estudio Genético. Indicaciones.
  • Hipoacusia familiar.
  • Hipoacusia neonatal esporádica y profunda.
  • Mutación conexina 26 (más frecuente).
  • Hipoacusia secundaria a aminoglucósidos.
  • Herencia mitocondrial.
  • Estudio de Laboratorio (pediatra).
  • Serología TORCHS.
  • Análisis de orina (detección de proteínas).
  • Test de función tiroidea.
  • Electrocardiograma.

5
Historia clínica Estudio Vestibular
  • Anamnesis LACTANTES.
  • Sostén cefálico.
  • Bipedestación.
  • Deambulación.
  • Pruebas vestibulares 5-7 AÑOS.
  • Déficit vestibular
  • Hipoacusias adquiridas.
  • Sdr. De Usher.

6
Estudio Radiológico
  • Técnicas.
  • TAC y RNM.
  • Indicaciones.
  • Hipoacusias postmeningíticas, traumáticas.
  • Osificaciones.
  • Hipoacusias mixtas en varones.
  • DILATACION CAI (HNS hereditaria ligada a X).
  • Patología cerebral asociada.
  • Hipoacusias fluctuantes, asimétricas y
    progresivas.
  • Dilatación del acueducto vestibular.
  • Patología del ángulo pontocerebeloso.
  • Hipoacusias profundas (Implante Coclear).

7
Estudio Radiológico
  • TAC.
  • Malformaciones de oído externo y medio.

Estenosis severa de CAE Agenesia de hueso timpanal
Atresia de CAE Hipoplasia caja Fusión osicular
8
Estudio Radiológico
  • TAC.
  • Malformaciones de la cápsula ótica.

DAV bilateral
9
Estudio Radiológico
  • TAC.
  • Malformaciones de la cápsula ótica.

10
Estudio Radiológico
  • Patología del CAI.
  • TAC.

Estenosis CAI izdo..
  • RNM.

Ausencia de nervio coclear izdo.
11
Estudio Audiológico Técnicas
  • Objetivas.
  • No requieren colaboración.
  • Muy útiles en lactantes y niños pequeños.
  • OTOEMISIONES ACÚSTICAS PROVOCADAS.
  • POTENCIALES EVOCADOS DE TRONCO CEREBRAL.
  • TIMPANOMETRÍA Y REFLEJO ESTAPEDIAL.
  • Subjetivas o conductuales.
  • Requieren colaboración, y entrenamiento.
  • Personal especializado.
  • AUDIOMETRÍA.

12
Potenciales Evocados Auditivos de Tronco Cerebral
  • Características Generales.
  • Requieren relajación máxima.
  • Sueño postprandial lt 6 meses.
  • Sedación 6 meses- 7 años.
  • Colaboran gt7 años.
  • Características en niños.
  • Recién Nacido.
  • Solo visibles I, III, V (mayor amplitud onda I
    que V).
  • Latencias de ondas menores en el recién nacido.
  • Onda I latencia adulto 2-3 m de edad.
  • Onda III latencia adulto entre 2-3 m y 2 a.
  • Onda V latencia adulto 2 a.

13
Potenciales Evocados Auditivos de Tronco Cerebral
  • Aplicaciones clínicas GRADO DE HIPOACUSIA.
  • Umbral onda V correlacionado con los umbrales
    conductuales en las frecuencias 1000 a 4000 Hz.
  • Hipoacusia infantil si en dos registros no se
    obtiene una onda V de amplitud y latencias
    normales con estímulo de 40 dB.
  • Interpretar los umbrales contrarrestándolos con
    otros datos clínicos.
  • Registro normal indica que existe actividad
    neuronal, no que el niño comprenda.
  • Ausencia de respuesta Indica trastorno de
    sincronismo en la respuesta no que exista una
    sordera profunda.

14
Potenciales Evocados Auditivos de Tronco Cerebral
  • Aplicaciones clínicas TOPOGRAFÍA HIPOACUSIA.
  • Patología de oído medio.
  • Latencia aumentada en todas las ondas con
    intervalo I-V 4 ms.
  • Patología endococlear.
  • Latencias normales a intensidades elevadas.
  • Latencias aumentan excesivamente al disminuir la
    intensidad del estímulo.
  • Intervalo I-V normal o discretamente disminuido.
  • Patología retrococlear.
  • Onda I normal.
  • Intervalo I-V alargado.

15
Potenciales Evocados Auditivos de Tronco Cerebral
  • Aplicaciones clínicas TOPOGRAFÍA HIPOACUSIA.
  • Coexistencia de hipoacusia con OMS.
  • Difícil diferenciar tipo y grado de hipoacusia en
    niños pequeños.
  • Transmisiva pura.
  • Neurosensorial pura.
  • Mixta.
  • Utilidad la combinación PEATC y Drenajes
    transtimpánicos bilaterales.

16
Otoemisiones Acústicas Provocadas
  • Transitorias.
  • No proporcionan una evaluación auditiva completa.
  • TOAE NEGATIVAS.
  • Hipoacusia gt 40 dB.
  • alrededor 1000 Hz.
  • TOAE POSITIVAS.
  • Normoacusia.
  • Neuropatía auditiva.

17
Timpanometría y Reflejo Estapedial Aplicación
Clínica
  • Timpanometría. (gt 6 meses).
  • Topografía de la lesión. Monitorización estado
    oído medio.
  • Tipos de respuesta Timpanometría (Jerger).
  • Reflejo estapedial.
  • Umbral de audición.
  • Topografía de la hipoacusia.
  • Estado de la vía auditiva periférica (COS).

18
Audiometría
  • Concepto.
  • Medida de los umbrales audiométricos para cada
    frecuencia entre 125 y 8000 Hz.
  • Características.
  • Colaboración por parte del niño.
  • Condicionamiento previo.
  • Personal entrenado.
  • Realizar la prueba en varias.
  • sesiones y varias veces.
  • Umbrales muy fiables.

19
Audiometría
  • Utilidad clínica.
  • Caracterizar grado y tipo de hipoacusia.
  • Sospecha de hipoacusia coincidiendo con OMS
  • No atribuir la hipoacusia a la OMS.
  • Estudio audiológico para descartar hipoacusia
    neurosensorial asociada.
  • Realizar audiometría tras la inserción de DTT.
  • Descartar HNS.
  • Descartar problemas de cadena osicular (Sdr.
    Down).
  • Estudio de la ganancia con audífonos.

20
Audiometría Técnicas
  • Audiometría de Observación del Comportamiento y
    Reflejos.
  • Niños lt 6 meses.
  • No necesita condicionamiento.
  • Personal muy especializado.
  • Gran variabilidad en los umbrales de respuesta
    dependiendo de
  • Estímulo.
  • Actividad del niño.
  • Detección de perdidas auditivas importantes.
  • Habituación.
  • Observador.

21
Audiometría Técnicas
  • Audiometría de Refuerzo Visual (Suzuki y Ogiba
    1961).
  • Niños entre 6 meses y 2 2.5 años.
  • Necesita condicionamiento.
  • Condionar al niño a que realice un giro de la
    cabeza hacia un juguete o dibujo iluminado al oír
    un sonido..
  • Umbrales muy fiables.

22
Audiometría
  • Audiometría mediante Juego.
  • Niños entre 2 y 5 años.
  • Necesita condicionamiento Condionar al niño a
    que realice un acto motor al oír un sonido.
  • Se utiliza cualquier juego que mantenga la
    atención del niño.
  • Umbrales muy fiables.

23
Audiometría
  • Técnicas.
  • Audiometría Convencional.
  • Niños gt 5 años.
  • Conducción aérea.
  • Conducción ósea..

24
Tratamiento Audioprotésico
  • Objetivo.
  • Amplificar el habla a un nivel conversacional
    normal, hasta el el nivel de confort mas elevado
    de cada sujeto.
  • Audífonos concepto.
  • Prótesis auditivas que recogen las vibraciones
    sonoras, las amplifican y por medio de un molde
    auricular insertado en el CAE las dirige al
    tímpano.
  • Indicaciones.
  • Hipoacusias neurosensoriales moderadas y severas.

25
Tratamiento Audioprotésico
  • Amplificación uni o binaural.
  • En principio la amplificación será binaural.
  • Mejora las discriminación en situaciones adversas
    como el ruido.
  • Aumenta el sentido direccional.
  • Si la amplificación es monoaural.
  • Se elegirá en principio el mejor oído.

26
Tratamiento Audioprotésico
Tipos
  • Amplificación de conducción aérea.
  • Retroauricular el más difundido.
  • Intracanal no aconsejable en niños.
  • Amplificación de conducción ósea.
  • Indicaciones malformaciones CAE y pabellón
    auricular, otitis supuradas crónicas.
  • Primera opción adaptación de audífonos de
    conducción aérea.

27
Tratamiento Audioprotésico
  • Características del ajuste de audífonos en niños.
  • Precoz.
  • 3-4 meses de vida.
  • Programa de estimulación precoz.
  • Dificultosa.
  • Datos audiométricos limitados.
  • Los niños preverbales no pueden expresar sus
    necesidades y preferencias.
  • Observación cuidadosa del comportamiento.
  • Control de moldes frecuente.
  • Reajuste del audífono según la evolución.

28
Implantes Cocleares
  • Concepto.
  • Aparato de alta tecnología e implantable mediante
    cirugía y cuya misión es la estimulación directa
    del N. Auditivo mediante estímulos eléctricos
    saltándose las células ciliadas dañadas.

29
Implantes Cocleares
  • Componentes.

Interno Implantable
Externo
30
Implantes Cocleares
  • Funcionamiento.

31
Implantes Cocleares
  • Programa de Implantes Cocleares requisitos.
  • Equipo multidisciplinar.
  • ORL, AUDIÓLOGO, RADIÓLOGO, FONIÁTRA, LOGOPEDA,
    PSIQUIATRA
  • Preparación adecuada.
  • Demanda que garantice el funcionamiento regular
    del equipo.

32
Implantes Cocleares
  • Indicaciones.
  • Sordera neurosensorial bilateral igual o superior
    a 90 dB.
  • Edad superior a 18 meses (FDA).
  • Mínimo beneficio con audífonos.
  • Correctamente adaptados.
  • Tiempo de prueba de al menos 6 meses.
  • Entranamiento Intensivo.
  • No contraindicaciones médicas ni radiológicas.
  • Educación con componente auditivo-oral.
  • Motivación adecuada, expectativa realista y
    soporte de la familia.
  • No se excluyen handicaps asociados ceguera,
    autismo, PCI.

33
Implantes Cocleares
  • Resultados.
  • Excelentes resultados en niños postlinguales.
  • Niños prelinguales
  • Implantación precoz.
  • Desarrollo y comprensión del lenguaje hablado.
  • Mejoría en la producción de la palabra.

34
TEST DE FRASES (Nivel 1 y 2)
NIÑOS lt 7 AÑOS

35
Implantes Cocleares
  • Factores pronósticos.
  • Implantación precoz.
  • Etiología de la hipoacusia.
  • Nivel de lenguaje oral y modo de comunicación.
  • Ambiente familiar y escolar.
  • Patología asociada.

36
Algoritmo Diagnóstico y Terapéutico
DETECCION
TOAE -
lt 40dB
OTimPEATC (1)
ALTA
CONFIRMACION
gt 40dB
lt 40dB
OTimPEATC (2)
ALTA
gt 40dB
ESTUDIO HIPOACUSIA
Ajuste de umbrales
SEGUIMIENTO 4m-12m
Monitoriz hipoacusia
Ajuste Audiófono
Programa I. C.
Programa Educativo
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com