Participacin social, identificacin colectiva y desarrollo sostenible en Doana - PowerPoint PPT Presentation

1 / 29
About This Presentation
Title:

Participacin social, identificacin colectiva y desarrollo sostenible en Doana

Description:

Participaci n social, identificaci n colectiva y desarrollo sostenible en Do ana ... En el caso de no poder aceptar alguna propuesta, los t cnicos y responsables ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:27
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 30
Provided by: javiere
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Participacin social, identificacin colectiva y desarrollo sostenible en Doana


1
  • Participación social, identificación colectiva y
    desarrollo sostenible en Doñana
  • Javier Escalera
  • GISAP
  • Departamento de Ciencias Sociales
  • Universidad Pablo de Olavide
  • Sevilla

2
  • La participación de la población es el factor
    fundamental para caminar hacia la sostenibilidad
  • Sin participación social no hay desarrollo
    sostenible ni conservación de los
    socio-ecosistemas

3
  • La sosteniblilidad del desarrollo de un
    territorio depende, entre otros factores, pero de
    manera fundamental, del grado de identificación
    de la población
  • con el mismo
  • A mayor identificación de la población con un
    territorio, mayor será la posibilidad de un
    desarrollo socioeconómico sostenible

4
  • Identificación colectiva sentimiento compartido
    de pertenencia e implicación de la población de
    un territorio con respecto al mismo
  • Las identificaciones colectivas no son creadas
    por nadie, son construidas colectivamente

5
  • Carácter estratégico de la participación social
    posibilidad de fomentarla e impulsarla como
    factor proactivo para la construcción de
    identificación colectiva de la población con su
    territorio y, como consecuencia de ello, para
    posibilitar la sostenibilidad del desarrollo del
    mismo

6
Sostenibilidad
  • Participación social
  • Identificación colectiva

7
  • La participación real de la población sólo se
    produce cuando existe un sentimiento colectivo de
    pertenencia a una misma comunidad
  • La participación actúa como un factor de
    potenciación de la identificación de un colectivo
    con respecto al territorio que identifica como
    propio

8
  • Conclusión
  • El fomento y la potenciación de la participación
    real y efectiva de la población se convierte en
    una estrategia para propiciar el desarrollo
    sostenible de un territorio

9
  • DOÑANA
  • El impulso de la participación real y efectiva de
    la población por parte de las instituciones es
    una estrategia fundamental para propiciar la
    articulación entre las distintas poblaciones y el
    desarrollo de su identificación con respecto al
    territorio y, en consecuencia, favorecer la
    sostenibilidad en un espacio tan complejo,
    heterogéneo, sensible y sometido a presiones
    disgregadoras y destructivas tan fuertes como es
    el de Doñana

10
  • Participación implicación activa y directa de la
    población de un territorio en la toma de
    decisiones sobre el mismo y en su implementación
  • Supone la contrapartida imprescindible para el
    logro de la
  • co-responsabilidad de la población en la búsqueda
    del desarrollo sostenible

11
  • Para que la participación sea efectiva además de
    intervenir activamente en la definición de los
    objetivos estratégicos, debe de comprometer
    también la toma de decisiones operativas que, en
    ningún caso, debe hacerse de manera autónoma e
    independiente de los primeros

12
  • Para que la participación sea completa no debe
    limitarse a la elaboración de las estrategias, ni
    a incidir en la toma de decisiones operativas,
    sino que debe extenderse al seguimiento y
    evaluación de la implementación de unas y otras

13
CLAVES PARA EL PDS
  • Construcción colectiva de una visión compartida
    por todos los actores y sectores que conforman el
    territorio de Doñana
  • Imprescindible el reconocimiento de la
    pertenencia de todos (identificación)
  • al mismo territorio
  • (socio-ecosistema)

14
  • Condiciones del proceso participativo para
    lograrlo
  • Transversalidad temática y sectorial para evitar
    la segmentación y propiciar la articulación y la
    concertación
  • Implicación de todas las poblaciones en el
    desarrollo del proceso para evitar la
    focalización y los sentimientos locales de
    agravio y fomentar la cohesión territorial

15
  • REGLAS DEL PROCESO PARTICIPATIVO
  • Diálogo democrático
  • Nadie puede monopolizar el discurso y la
    metodología y las técnicas empeladas deben ir en
    ese sentido
  • Las propuestas se deben alcanzar mediante el
    mayor grado de acuerdo

16
  • El límite de las propuestas deberá venir
    marcado por el ordenamiento legal y por los
    principios del desarrollo sostenible
  • Ante la colisión de propuestas, se deberán
    buscar propuestas transaccionales y si no se
    llegara al acuerdo no se podrán asumir ninguna de
    las propuestas en colisión

17
  • Los técnicos y los responsables políticos no
    deben interferir en el proceso participativo,
    tienen la obligación de velar por la limpieza y
    equidad del mismo, impidiendo su monopolización e
    instrumentalización por parte de grupos
    particulares, debiendo asumir las propuestas que
    surjan de él, siempre que se adecuen a las reglas

18
  • Las propuestas producto de la concertación
    entre los diferentes actores participantes (no de
    los grupos de interés particulares por separado)
    se trasladan a los responsables técnicos y
    políticos del PDS para ser tenidas en cuenta e
    incorporadas al mismo, siempre que no vayan en
    contra del ordenamiento legal vigente y no entren
    en contradicción con los principios que definen
    el desarrollo sostenible

19
  • En el caso de no poder aceptar alguna
    propuesta, los técnicos y responsables políticos
    deberán razonar los motivos que lo determinan a
    los participantes en el proceso, de manera clara
    y completa

20
  • PROPUESTA DE TRABAJO
  • Para la constitución de un dispositivo
    participativo que responda de la manera más
    adecuada posible a la realidad socioeconómica y
    cultural del territorio de Doñana, se hace
    imprescindible conseguir un conocimiento con
    suficiente grado de profundidad como para
    identificar con precisión la complejidad de
    sectores, colectivos, grupos, intereses,
    sensibilidades, identificaciones existentes en un
    territorio tan amplio y complejo como el que
    tiene a Doñana como núcleo. Este conocimiento no
    puede obtenerse sólo mediante la realización de
    sociogramas, sondeos y encuestas elaborados con
    la metodología sociológica convencional, por otra
    parte necesarios. El empleo de una metodología
    cualitativa desarrollada con una continuidad
    temporal y a ras de suelo se revela como
    imprescindible

21
  • La observación directa, el contacto regular y
    personal con los actores locales, la
    participación en los acontecimientos de la vida
    local, la utilización de técnicas como las
    entrevistas abiertas, semidirigidas y con
    cuestionario con informantes privilegiados y
    seleccionados en función de las distintas
    categorías y colectivos sociales existentes, de
    grupos de discusión, son algunos de los
    instrumentos y estrategias que permitirán la
    recogida de información de alto valor cualitativo
    sobre la que poder realizar un prediagnóstico que
    sirva como punto de arranque para el proceso de
    trabajo participativo, así como identificar y
    seleccionar a los stakeholders, líderes sociales
    y actores individuales que sean invitados a
    participar en el grupo estratégico, el foro
    general y los foros sectoriales que constituirán
    la estructura básica del dispositivo
    participativo

22
  • Este trabajo de campo cualitativo se desarrollará
    a lo largo de todo el proceso participativo con
    el objetivo de mantener una relación continuada y
    estrecha con las poblaciones locales que permita
    hacer un seguimiento y evaluación de primera mano
    que lo retroalimente, sirviendo al mismo tiempo
    como medio de animación y canal de comunicación
    personalizada.

23
  • PROPUESTA DE PROGRAMACIÓN
  • Primera fase prospección general con observación
    directa, realización de entrevistas, grupos de
    discusión para la elaboración del mapa social de
    las distintas poblaciones de la zona,
    identificación de líderes y stakeholders,
    elaboración del prediagnóstico y selección de
    participantes
  • Constitución del Grupo Estratégico (Comisión de
    Seguimiento)
  • Duración 2 meses

24
  • Segunda Fase Establecimiento y desarrollo del
    dispositivo participativo y continuación del
    trabajo de campo para animar y alimentar el
    proceso, comunicar de su desarrollo, y evaluar
    sus repercusiones
  • Sesiones bimensuales de trabajo del Grupo
    Estratégico (Comisión de Seguimiento) para el
    seguimiento del proceso participativo

25
  • Constitución del foro general y realización de
    tres sesiones de trabajo (planteamiento de
    problemas, elaboración de propuestas, y
    elaboración de acuerdos generales) con redacción
    de los respectivos borradores de informes,
    devolución e informe final

26
  • Constitución de los foros sectoriales (4-5) y
    realización de tres sesiones de trabajo por cada
    uno (planteamiento de problemas, elaboración de
    propuestas y elaboración de acuerdos
    sectoriales), con redacción de los respectivos
    borradores de informes, devolución e informes
  • Duración 7 meses

27
  • Fase de cierre redacción del informe final con
    las aportaciones y propuestas, y continuación del
    trabajo de campo para comunicar sus resultados y
    evaluar sus repercusiones. Presentación al Grupo
    Estratégico (Comisión de Seguimiento). Devolución
    a los participantes y difusión pública
  • Duración un mes

28
TC Trabajo de campo GE reunión del Grupo
estratégico FG reunión del Foro General FS
reuniones de los Foros Sectoriales
29
  • EQUIPO TÉCNICO
  • Director-Coordinador
  • 2 investigadores de campo a tiempo completo (10
    meses)
  • 2 investigadores de campo a tiempo parcial (10
    meses)
  • 1 técnico facilitador a tiempo completo (10
    meses)
  • 1 técnico facilitador a tiempo parcial (20-23
    sesiones de trabajo 5 reuniones del grupo
    estratégico, 3 reuniones del foro general, 12-15
    reuniones de los foros sectoriales)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com