Title: Dise
1Diseño de un Sistema de Triage Hospitalario
2Introducción
- Los servicios de emergencia hospitalarios son
unidades diseñadas para proporcionar tratamiento
médico altamente especializado, con
disponibilidad inmediata de recursos especiales a
pacientes que requieran (o necesiten) cuidados de
emergencia, a cualquier hora del día o de la
noche, esto ha derivado en un aumento en la
afluencia de pacientes a nivel mundial desde el
siglo pasado por lo que es muy importante evitar
la saturación, aglomeración o esperas prolongadas
para la atención inicial y realización de pruebas
diagnosticas que dan lugar a la sobre carga de
los servicios de laboratorio y radiología,
aumento de las listas de espera y pérdida de
productividad este fenómeno ha puesto de
manifiesto la necesidad de realizar una primera
valoración del paciente, para poder priorizar su
atención y ubicarlo correctamente dentro del
servicio de emergencia. Este proceso de primera
valoración recibe el nombre de "triage".
3Como ingresan los pacientes al servicio de
emergencia?
- En la práctica actual en Venezuela, el principio
de selección de pacientes en la emergencia no se
emplea en forma constante, como proceso formal o
informal para determinar cual de los pacientes
requiere los cuidados más urgentes - Por tal motivo se plantea este sistema de triage
hospitalario, buscando con ellos fortalecer y
adecuarse a las nuevas exigencias y necesidades
de la atención médica de emergencia.
4Objetivo general
- Proporcionar la capacitación al personal de
servicio de emergencia en todos los hospitales
públicos y privados establecidos o que se
establezcan en el país
5Objetivos específicos
- Identificar rápidamente a los pacientes que
sufren una enfermedad que pone en peligro su
vida. - Realizar una evaluación exacta de triage y
asignar una categoría de clasificación basada en
la evaluación del paciente - Poseer los conocimientos para dar prioridad a los
pacientes sobre la base de la presentación
clínica y asignarlos a un área apropiada del
servicio de emergencia. - Determinar el área de tratamiento más adecuado
para los pacientes que acuden a los servicios de
emergencias o el centro hospitalario más adecuado
para los pacientes atendidos por los servicios de
emergencias. - Disminuir la congestión de las áreas de
tratamiento de los servicios de emergencia.
6Objetivos específicos
- Poseer los conocimientos necesarios y protocolos
de procedimiento para así dar inicio a las
intervenciones apropiadas de enfermería - Permitir la evaluación continua de los pacientes.
- Permitir una información fluida a los pacientes y
a sus familiares sobre los tratamientos a
realizar y los tiempos de espera. - Proporcionar información que permita conocer y
comparar la casuística de los servicios de
emergencias (urgencia y complejidad de las
patologías que se atienden), con la finalidad de
optimizar recursos y mejorar su gestión. - Crear un lenguaje común para todos los
profesionales que atienden las emergencias,
independientemente del tamaño, estructura o
ubicación de los centros asistenciales.
7Principios de clasificación
- El concepto de triage (categorización o
clasificación) fue desarrollado por el barón Jean
D. Larrey, jefe médico de los ejércitos de
Napoleón (1766 1842), quien a partir de su
experiencia con heridos en combate estableció que
la base racional para atender emergencias reside
en establecer prioridades basadas en la
severidad y en el pronóstico de la enfermedad
utilizando los recursos disponibles.
8Tipos de triage
- Existen diferentes formas de triage
- Triage estructurado. Se lleva a cabo a partir de
escalas válidas, útiles, relevantes y
reproducibles. Actualmente existen 5 sistemas de
triage estructurado ATS (Australasian Triage
Scale), el CTAS (Canadian Triage and Acuity
Scale), el MTS (Manchester Triage Scale), el ESI
(Emergency Severity Index) y el MAT (Model
Andorrà de Triatge). - Triage avanzado.
- Triage multidisciplinario.
9Escala de triage hospitalario en Venezuela
- El diseño propuesto se origina del Modelo
Andorrano de Triage (MAT) y del Sistema Español
de Triage (SET) que se conoce como sistema
estructurado de triage y toma de la experiencia
internacional para la clasificación en 5
categorías o prioridades. - Prioridad 1 (critico)
- Prioridad 2 (severo)
- Prioridad 3 (moderado)
- Prioridad 4 (leve)
- Prioridad 5 (no urgente)
10Triage hospitalario
- Prioridad 1 (critico). Se reserva para
situaciones con riesgo vital, como un paro
cardiorespiratorio o un coma. - Requiere maniobras de reanimación?
- Vía aérea permeable?
- Esta respirando?
- Tiene pulso?
- Fue intubado en el área prehospitalaria?
- Oxigenación tisular suficiente?
11Triage hospitalario
- Prioridad 2 (severo). Incluye situaciones de
emergencia o muy urgentes, de riesgo vital
previsible, cuya resolución depende radicalmente
del tiempo. Es el caso de un infarto de
miocardio, una fractura de fémur. El tiempo
máximo calculado para ser visitado por un médico
es lt 10 minutos.
12Triage hospitalario
- Prioridad 3 (moderado). Está destinado a las
situaciones de urgencia de potencial riesgo
vital una fractura de cúbito y radio, fiebre
alta, etc. El médico debe atender al paciente en
menos de 30 minutos.
13Triage hospitalario
- Prioridad 4 (leve). Engloba situaciones de menor
urgencia, que pueden ser complejas, pero sin
riesgo vital potencial, en las que la visita
médica puede demorarse hasta 60 minutos
(traumatismos menores, dolor ligero).
14Triage hospitalario
- Prioridad 5 (no urgente). Se refiere a
situaciones no urgentes que permiten una demora
en la atención o que pueden ser programadas, sin
riesgo para el paciente, como puede ser un
catarro de vías respiratorias altas o incluso la
demanda de un trámite administrativo, puede
demorarse dos horas
15Como se realiza el triage
- Para conseguir una clasificación esta se basa en
la naturaleza del problema del paciente y la
necesidad de una intervención médica, determinado
por el personal de triage. - El tiempo descrito para la atención médica para
cada categoría de clasificación se refiere a la
duración máxima que el paciente debe esperar para
su atención y tratamiento. - Deben basarse en las necesidades individuales del
paciente de atención y no deberían verse
afectados por las cargas de trabajo, criterios de
rendimiento, incentivos financieros o sistema
organizativo. - Todos los pacientes deberían asignársele una
categoría de clasificación de acuerdo con su
motivo de consulta. - La clasificación debe basarse en datos objetivos
y datos subjetivos
16Proceso de triage
- La evaluación del paciente debe ser breve y sin
demora, el propósito de este proceso es recoger
suficiente información sobre su estado para poder
tomar una decisión sobre su gravedad. El objetivo
debe ser someter a todos los pacientes a una
evaluación inicial a los 5 minutos como máximo al
llegar al servicio de emergencia y asignar al
paciente un nivel especifico de gravedad.
17Datos objetivos
- Evaluación primaria registro de patrones
funcionales - Vía aérea
- Respiración
- Circulación
- Estado de consciencia
- Determinación del nivel de dolor
- Compromiso neurovascular
- Compromiso psiquiátrico
- Compromiso ocular
- Factores de riesgo para sufrir enfermedad o lesión
18Vía Aérea
Prioridad Adulto Pediátrico
1 Obstruida Parcialmente obstruida Obstruida Parcialmente obstruida con severo distrés respiratorio
2 Vía aérea permeable Permeable Parcialmente obstruida con moderado distrés respiratorio
3 Vía aérea permeable Permeable Parcialmente obstruida con leve distrés respiratorio
4 Vía aérea permeable Vía aérea permeable
5 Vía aérea permeable Vía aérea permeable
19Respiración
Prioridad Adulto Pediátrico
1 Apnea o hipoventilación Severo distrés respiratorio con Tiraje universal Incapaz de hablar Cianosis central Alteración nivel de consciencia Apnea o hipoventilación Severo distrés respiratorio con Tiraje universal Cianosis central
2 Moderado distrés respiratorio con Uso moderado de músculos accesorios Pronuncia palabras Piel pálida/cianosis periférica Moderado distrés respiratorio con Uso moderado de músculos accesorios Piel pálida
3 Leve distrés respiratorio con Leve uso de músculos accesorios Habla usando oraciones Piel de color normal Leve distrés respiratorio con Leve uso de músculos accesorios Piel de color normal
4 No hay distrés respiratorio No hay tiraje Habla de forma fluida No hay distrés respiratorio No hay tiraje
5 No hay distrés respiratorio No hay tiraje Habla de forma fluida No hay distrés respiratorio No hay tiraje
20Circulación
Prioridad Adulto Pediátrico
1 Ausencia de circulación Severo compromiso hemodinámico Ausencia de pulsos periféricos Piel pálida, fría, sudorosa Alteración significativa de FC Alteración del estado de consciencia Hemorragia incontrolable Ausencia de circulación Bradicardia Severo compromiso hemodinámico Ausencia de pulsos periféricos Piel pálida, fría, sudorosa Taquicardia Llenado capilar gt 4 segundos Hemorragia incontrolable
2 Moderado compromiso hemodinámico Ausencia de pulso radial pero pulso braquial palpable Piel pálida, fría, sudorosa Moderada alteración de FC Moderado compromiso hemodinámico Pulso braquial palpable Piel pálida, fría Taquicardia moderada Llenado capilar 2 4 segundos 6 signos de deshidratación
21Circulación
Prioridad Adulto Pediátrico
3 Leve compromiso hemodinámico Pulsos periféricos palpables Piel pálida, fría, seca Leve alteración de la FC Leve compromiso hemodinámico Pulsos periféricos palpables Piel pálida, normotermica Leve taquicardia 3 a 6 signos de deshidratación
4 No hay compromiso hemodinámico Pulsos periféricos palpables Piel sin alteraciones No hay compromiso hemodinámico Pulsos periféricos palpables Piel sin alteraciones lt 3 signos de deshidratación
5 No hay compromiso hemodinámico Pulsos periféricos palpables Piel sin alteraciones No hay compromiso hemodinámico No signos de deshidratación
22Deshidratación en niños
- Uno de los problemas más comunes en pediatría es
la presentación de deshidratación la cual puede
ser debida a un amplio rango de enfermedades. Hay
muchos signos y síntomas de deshidratación, sin
embargo la información que se obtiene de estos
signos y síntomas tienen mayor valor cuando se
consideran en conjunto y no por separado, por
ejemplo
Disminución del nivel de consciencia Pulso rápido y débil
Ausencia de lagrimas Ojos hundidos
Llenado capilar gt2 segundos Taquicardia
Respiración profunda Disminución de la turgencia de la piel
Mucosa oral seca Disminución del gasto urinario
23Nivel de consciencia
- El estado de conciencia determina la percepción y
el conocimiento del mundo psíquico individual y
del mundo que nos rodea, por lo tanto la
disminución de la conciencia es una alteración
caracterizada por el deterioro de la capacidad
para pensar con claridad y para percibir los
estímulos, responder ante ellos y recordarlos.
24Nivel de consciencia
Prioridad Adulto Pediátrico
1 ECG lt 8 ECG lt 8
2 ECG 9 12 ECG 9 12
3 ECG 13 ECG 13 Moderada disminución de actividad Hace contacto visual al ser estimulado
4 ECG Normal ECG Normal o sin cambios evidentes Leve disminución de su actividad Callado pero mantiene contacto visual Interactúa con sus padres
5 ECG Normal ECG Normal No hay alteración de su actividad Juega Sonríe
25Escala de coma de Glasgow
Categoría Adulto Pediátrico Lactante
Apertura Ocular
4 Espontanea Espontanea Espontanea
3 Al Hablar Al Hablar Al Hablar
2 Al Dolor Al Dolor Al Dolor
1 No responde No responde No responde
Respuesta Verbal
5 Orientada Orientada Balbuceo
4 Confusa Confusa Irritable
3 Inapropiada Inapropiada Llanto al dolor
2 Incomprensible Incomprensible Quejidos al dolor
1 Ninguna Ninguna Ninguna
Respuesta Motora
6 Obedece Obedece Movimiento espontaneo
5 Localiza Localiza Retirada al tocar
4 Retirada al dolor Retirada al dolor Retirada al dolor
3 Flexión al dolor Flexión al dolor Flexión al dolor
2 Extensión al dolor Extensión al dolor Extensión al dolor
1 No responde No responde No responde
26Dolor severo, distress?
- El dolor se define como "una experiencia
sensorial y emocional desagradable asociada a un
daño real o potencial del tejido, o se describe
en términos de dicho daño. En la evaluación del
dolor se debe tener en cuenta los datos
subjetivos y objetivos. Los pacientes no deben
tener que justificar su dolor. El propósito de la
evaluación es determinar cuánto puede esperar el
paciente con ese nivel de dolor, también es parte
de la evaluación iniciar intervenciones simples
para aliviar el dolor, como la aplicación de una
compresa fría, inmovilización o la elevación de
una extremidad.
27Escalas de dolor
- Las herramientas para evaluar el dolor ayudan a
los pacientes a describir el dolor que sienten.
La escala del dolor es una herramienta que se usa
comúnmente para describir la intensidad del
dolor, o qué tanto dolor está sintiendo el
paciente. Las escalas del dolor incluyen la
escala de clasificación numérica, la escala
análoga visual, la escala de categorías y la
escala de rostros de dolor.
28Escala numérica
- En la escala de clasificación numérica, a la
persona se le pide que seleccione un número entre
0 (nada de dolor) y 10 (el peor dolor imaginable)
para identificar qué tanto dolor está sintiendo.
I I I I I I I I I I I
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Nada de dolor El peor dolor imaginable
29Escala análoga visual
- La escala análoga visual es una línea recta cuyo
extremo izquierdo representa nada de dolor y el
extremo derecho representa el peor dolor. Se pide
a los pacientes que marquen la línea en el punto
correspondiente al dolor que sienten. - Instrucciones Pida al paciente que indique en la
línea en dónde está el dolor en relación con los
dos extremos. Esta calificación es sólo una
aproximación por ejemplo, una marca en el medio
indicaría que el dolor es aproximadamente la
mitad del peor dolor posible.
Nada de dolor El peor dolor
30Escala de rostros de dolor
- La escala de rostros de dolor usa seis rostros
con expresiones diferentes en cada uno. Cada
rostro representa ya sea a una persona que está
feliz porque no siente dolor o que está triste
porque siente algo o mucho dolor. Se le pide a la
persona que seleccione el rostro que describe
mejor cómo se siente. Esta escala de
clasificación puede usarse con pacientes de 3
años de edad y mayores.
31Escala de valoración del dolor y comportamiento
- Esta es una escala fiable y válida para el dolor
en pacientes pediátricos, es la escala de FLACC.
La enfermera usa esta escala para calificar
objetivamente el dolor en estos pacientes. Son
valorados de 0 a 2 en la expresión del dolor
relacionado con cinco parámetros - F rostro
- L piernas
- A actividad
- C llanto
- C consuelo
32Escala de valoración del dolor y comportamiento
Categorías Puntuación Puntuación Puntuación
Categorías 0 1 2
Rostro Sin expresión particular o sonrisa Frunce el ceño ocasionalmente Frunce el ceño constantemente, aprieta las mandíbulas, barbilla temblorosa
Piernas Posición normal o relajada Incómodo, inquieto, tenso Patadas o las piernas tensas
Actividad Acostado tranquilamente, posición normal, se desplaza fácilmente Retorciéndose, cambiando hacia atrás y adelante, tenso Arqueado, rígido, o contraído
Llanto Sin llanto (despierto o dormido) Quejidos o lloriqueos, quejas ocasionales Llanto constantemente, gritos o sollozos frecuentemente se queja
Consuelo Contento, relajado Tranquilizado en ocasiones conmovedoras, abrazos no fácil de distraer Difícil de consolar o confortar
33Dolor
Prioridad Adulto Pediátrico
1
2 Dolor severo Refiere dolor severa intensidad Piel pálida y fría Alteración severa de signos vitales Requiere analgésico Dolor severo Refiere dolor severa intensidad Piel pálida y fría Alteración severa de signos vitales Requiere analgésico
3 Dolor moderado Refiere dolor moderada intensidad Piel pálida y fría Alteración moderada de signos vitales Requiere analgésico Dolor moderado Refiere dolor moderada intensidad Piel pálida y fría Alteración moderada de signos vitales Requiere analgésico
34Dolor
Prioridad Adulto Pediátrico
4 Dolor Leve Refiere dolor leve intensidad Piel pálida y fría Leve alteración de signos vitales Requiere analgésico Dolor Leve Refiere dolor leve intensidad Piel pálida y fría Leve alteración de signos vitales Requiere analgésico
5 Dolor Leve Refiere dolor leve intensidad Piel pálida y fría No hay alteración de signos vitales No requiere analgésico Dolor Leve Refiere dolor leve intensidad Piel pálida y fría No hay alteración de signos vitales No requiere analgésico
35Compromiso neurovascular
- Posibles cambios neurovasculares (circulación y
función nerviosa motora o sensitiva) producidos
por á de la presión en un compartimiento muscular
debido a lesiones por traumatismo en miembros o
la incorrecta inmovilización de los mismos. La
valoración del estado neurovascular se realiza a
través del control de las 5 P - Pain (dolor)
- Palidez
- Pulso
- Parestesias
- Parálisis
36Compromiso Neurovascular
Prioridad Adulto Pediátrico
1
2 Severo compromiso neurovascular Ausencia de pulso Piel fría Sin sensibilidad Sin movimiento Llenado capilar lento Severo compromiso neurovascular Ausencia de pulso Piel fría Sin sensibilidad Sin movimiento Llenado capilar lento
3 Compromiso neurovascular moderado Pulso presente Piel fría Sensibilidad disminuida Movilidad disminuida Llenado capilar lento Compromiso neurovascular moderado Pulso presente Piel fría Sensibilidad disminuida Movilidad disminuida Llenado capilar lento
37Compromiso Neurovascular
Prioridad Adulto Pediátrico
4 Leve compromiso neurovascular Pulso presente Piel normotermica Sensibilidad disminuida o normal Movilidad disminuida o normal Llenado capilar normal Leve compromiso neurovascular Pulso presente Piel normotermica Sensibilidad disminuida o normal Movilidad disminuida o normal Llenado capilar normal
5 No existe compromiso neurovascular No existe compromiso neurovascular
38Salud mental, compromiso psiquiátrico
- Es una alteración en la conducta, afecto o
pensamiento, las cuales implican una perturbación
individual y social que demanda un tratamiento
inmediato, y que el paciente, amigo, familiar o
profesional piensan que requieren atención
inmediata
39Compromiso Mental
Prioridad Adulto Pediátrico
1 Peligro definitivo para la vida (de sí mismo, o a otros) Comportamiento violento Posesión de arma Comportamiento autodestructivo en el servicio de emergencia Peligro definitivo para la vida (de sí mismo, o a otros) Comportamiento violento Posesión de arma Comportamiento autodestructivo en el servicio de emergencia
2 Probable riesgo de peligro para sí mismo o a otros Intento/amenaza para sí mismo Amenaza a personas Probable riesgo de peligro para sí mismo o a otros Intento/amenaza para sí mismo Amenaza a personas
Comportamiento perturbador Agitación extrema / intranquilidad Agresividad física / verbal Incapaz de colaborar, confundido Requiere contención Comportamiento perturbador Agitación extrema / intranquilidad Agresividad física / verbal Incapaz de colaborar, confundido Requiere contención
40Compromiso Mental
Prioridad Adulto Pediátrico
3 Posible riesgo de peligro para sí mismo o a otros Ideación suicida Angustia severa Conducta rebelde Agitación / intranquilidad Intrusivo Extraño Retraído Ambiguo Síntomas psicóticos Alucinaciones Ideas paranoides Desilusiones Trastornos afectivos Síntomas de depresión Ansiedad Irritabilidad Posible riesgo de peligro para sí mismo o a otros Ideación suicida Angustia severa Conducta rebelde Agitación / intranquilidad Intrusivo Extraño Retraído Ambiguo Síntomas psicóticos Alucinaciones Ideas paranoides Desilusiones Trastornos afectivos Síntomas de depresión Ansiedad Irritabilidad
41Compromiso Mental
Prioridad Adulto Pediátrico
4 Angustia moderada No agitación / irritabilidad Irritable no agresividad Cooperativo Historia coherente Síntomas de ansiedad o depresión sin ideación suicida Angustia moderada No agitación / irritabilidad Irritable no agresividad Cooperativo Historia coherente Síntomas de ansiedad o depresión sin ideación suicida
5 No hay riesgo de peligro para sí mismo o a otros No hay trastornos de conducta Sin signos de angustia Cooperativo Comunicativo Obedece instrucciones Paciente con antecedes Solicita su medicación Representa una carga social / financiero No hay riesgo de peligro para sí mismo o a otros No hay trastornos de conducta Sin signos de angustia Cooperativo Comunicativo Obedece instrucciones Paciente con antecedes Solicita su medicación Representa una carga social / financiero
42Emergencia Oftalmológica
- Abarcan cortaduras, raspaduras, objetos en el
ojo, quemaduras, exposición a químicos y golpes
contundentes en el ojo o el párpado
43Emergencia Oftalmológica
Prioridad Adulto Pediátrico
1
2 Lesión penetrante en ojo Lesión por químicos Perdida súbita de la visión con o sin lesión Dolor severo de aparición súbita en ojo Lesión penetrante en ojo Perdida de la visión Dolor severo en ojo Lesión por químicos
3 Visión anormal de aparición súbita con o sin lesión Dolor moderado en ojo Contusión en ojo Quemadura superficial Cuerpo extraño Visión anormal de aparición súbita con o sin lesión Dolor moderado en ojo Contusión en ojo Quemadura superficial Cuerpo extraño
44Emergencia Oftalmológica
Prioridad Adulto Pediátrico
4 Visión normal Leve dolor en ojo Quemadura superficial Cuerpo extraño Visión normal Leve dolor en ojo Quemadura superficial Cuerpo extraño
5 Visión normal Sin dolor ocular Cuerpo extraño Ojo rojo Visión normal Sin dolor ocular Cuerpo extraño Ojo rojo
45Factores de riesgo para una enfermedad grave o
lesión
- Los extremos de la edad, por ejemplo, las
personas de gt 65 años edad y los recién nacidos
pueden considerarse un factor de riesgo para una
enfermedad grave o lesión. Estos grupos de edad
tienen diferencias fisiológicas que colocan en
mayor riesgo de graves enfermedades y lesiones.
Ellos tienen su reserva fisiológica disminuida,
alterado las respuestas fisiológicas a enfermedad
o lesión y pudieran presentarse al servicio de
emergencia con signos y síntomas inespecíficos.
46Factores de riesgo para una enfermedad grave o
lesión
Adulto Pediátrico
Edad gt 65 años Edad lt 1 mes y Febril Cambio agudo en el habito alimenticio Cambio agudo en el patrón del sueño
Mecanismo de lesión Lesión penetrante Caída gt 5 mts Accidente vehicular gt 60 km/h Accidente en motocicleta / bicicleta gt 30 km/h Arrollamiento Eyección/volcamiento Liberación prolongada (gt 30 min) Muerte de un ocupante Explosión Mecanismo de lesión Lesión penetrante Caída gt 5 mts Accidente vehicular gt 60 km/h Accidente en motocicleta / bicicleta gt 30 km/h Arrollamiento Eyección/volcamiento Liberación prolongada (gt 30 min) Muerte de un ocupante Explosión
47Factores de riesgo para una enfermedad grave o
lesión
Adulto Pediátrico
Comorbilidad Enfermedad respiratoria Enfermedad cardiovascular Enfermedad renal Carcinoma Diabetes Abuso de drogas Compromiso inmunológico Problemas médicos complejos Comorbilidad Prematuridad Enfermedad respiratoria Enfermedad cardiovascular Enfermedad renal Carcinoma Diabetes Abuso de drogas Compromiso inmunológico Enfermedad congénita Problemas médicos complejos
Antecedentes previos al motivo de consulta Episodios de apnea Convulsiones Alteración intermitente del estado de consciencia Antecedentes previos al motivo de consulta Episodios de apnea o cianosis Convulsiones Disminución en la ingesta oral Heces con sangre Vómitos biliosos
48Factores de riesgo para una enfermedad grave o
lesión
Adulto Pediátrico
Víctimas de violencia Violencia domestica Violación Abandono Víctimas de violencia Riesgo de maltrato infantil Violación Abandono
Otros Erupción cutánea Actual / Etilismo/ abuso de drogas Exposición a materiales peligrosos Envenenamiento Casi ahogamiento Alteración de la temperatura corporal Otros Erupción cutánea Actual / Etilismo/ abuso de drogas Exposición a materiales peligrosos Envenenamiento Casi ahogamiento Alteración de la temperatura corporal
49Datos subjetivos
- La recopilación de datos subjetivos debe
cumplirse simultáneamente con la colección de
datos objetivos en forma oportuna y eficiente - Evaluación secundaria
- Problema principal o motivo de consulta
- Evento desencadenante / aparición de los síntomas
- Mecanismo de lesión
- Factores de riesgo para una enfermedad grave o
lesión - Tiempo de aparición de los síntomas / evento
- Antecedentes
50Evaluación secundaria
- La evaluación secundaria y las intervenciones de
enfermería a menudo ocurren una vez que el
paciente se encuentra en su cubículo asignado
pero en algunas circunstancias estos pueden
ocurrir en otras aéreas del servicio de
emergencia y pueden hacerse de forma
independiente por la enfermera de triage, junto
con directrices o protocolos o después de obtener
una orden médica.
51Intervenciones de enfermería
- El objetivo
- Proporcionar soporte básico de vida según sea
necesario - Agilizar la gestión dentro del departamento de
emergencia - Promover la comodidad de los pacientes
- Maximizar la satisfacción de los pacientes que
acuden a la emergencia.
52Intervenciones de enfermería
- Estos pueden incluir
- Administración de antipiréticos
- Administración de rehidratación oral
- Administración de oxigeno terapia
- Medición de la glucosa de la sangre (glicemia
capilar) - Colección de la sangre para estudios de
laboratorio - Primeros auxilios (soporte básico de vida,
inmovilizaciones, lavado ocular) - Canalización de vía venosa periférica
- Pedidos de rayos x para los pacientes con
lesiones aislada de la extremidad - Toma de muestra de orina
- Peso
- Inspección de herida.
53Triage hospitalario
A Requiere de maniobras de reanimación y/o
resucitación
Si
Prioridad 1
No
Prioridad 2
B a) Situación de alto riesgo b)
Confuso/letárgico/desorientado c) Dolor
severo/dificultad respiratoria severa
Si
D Requiere de exámenes paraclínicos varios
uno ninguno
Considerar
No
No
C
- Signos vitales zona de peligro
- Temp lt 35,5ºC o gt 40ºC
- Tensión arterial sistólica (TAS) lt 90 o ³ 200
mmHg - Frecuencia cardiaca 40 x' o ³ 125 x'
- Frecuencia respiratoria 10xo ³ 30 x'
- Sat O2 lt 92
- Glicemia capilar lt 40 mg/dL
- Glasgow 14
- Piel fría y pálida o sudada y caliente o muy
caliente - Falta de pulso radial, pulso débil o pulso muy
fuerte - Pulso muy lento o muy rápido
- Respiración lenta y profunda o superficial y
rápida - Somnolencia o confusión
- Consideraciones por fiebre en pediatría
- De 1 a 28 días de nacido, asignarlo categoría 2
si temperatura gt38C. - De 1 a 3 meses de edad, considerarlo categoría 2
si temperatura gt38C. - De 3 meses a 3 años de edad, considerarlo
categoría 3 si temperatura gt39C, o
inmunizaciones incompletas o no hay origen obvio
de la fiebre
Prioridad 5
Prioridad 3
Prioridad 4
Si
54Documentación
- Fecha y hora de la llegada del paciente
- Edad
- Hora a la que comienza la entrevista de triage
- Alergia (medicamentos, alimentos, materiales)
- Medicamentos que está tomando (prescritos,
comprados sin receta médica, complementos
vitamínicos y minerales, complementos
nutricionales) - Evaluación objetiva y subjetiva
- Clasificación de la gravedad del estado del
paciente - Signos vitales (Fecha de última menstruación)
- Reevaluación
- Pruebas diagnosticas iniciadas
- Medicamentos administrados durante el proceso de
triage - Firma de la enfermera que ha realizado el triage
- Se puede incluir la forma de como llego al
servicio de emergencia (caminando, en vehículo
particular, en ambulancia)
55Conclusiones
- En los servicios de emergencia hospitalarios se
presentan fenómenos de saturación, aglomeración,
esperas excesivamente prolongadas para la
asistencia inicial y la realización de pruebas
diagnosticas. - Con la puesta en marcha de un sistema de triage
lograremos - Identificar a los pacientes en situación de
riesgo - Señalar la prioridad en función del nivel de
clasificación - Determinar el área más adecuada para tratar al
paciente que se presenta en el servicio de
emergencia - Informar sobre cuáles son las necesidades de
exploraciones diagnósticas preliminares - Indicar a los pacientes y sus familias sobre el
tipo de servicio que necesita el paciente y el
tiempo de espera probable
56Gracias por su atención
http//www.svmed.org