TEMA I: S - PowerPoint PPT Presentation

1 / 39
About This Presentation
Title:

TEMA I: S

Description:

Title: TEMA I: S NTOMAS Y SIGNOS OCASIONADOS POR TRASTORNOS DEL RI N Y V AS URINARIAS. LA ORINA NORMAL Y PATOL GICA Author: Richon Last modified by – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:53
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 40
Provided by: Rich155
Category:
Tags: tema | ascitis

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: TEMA I: S


1
TEMA I SÍNTOMAS Y SIGNOS OCASIONADOS POR
TRASTORNOS DEL RIÑÓN Y VÍAS URINARIAS. LA ORINA
NORMAL Y PATOLÓGICA
  • Síntomas y signos ocasionados por trastornos del
    riñón y vías urinarias. Procedimientos
    diagnósticos en patología renal y de vías
    urinarias

2
Riñón
  • Mantenimiento homeostático del medio interno
    mediante la producción ininterrumpida de una
    orina cuantitativa y cualitativamente muy
    variable.
  • En condiciones fisiológicas puede considerarse
    normal un volumen urinario diario entre 500 y
    2000 ml, diuresis que generalmente se elimina en
    tres y seis micciones de 150 a 300 ml.

3
Composición de la orina normal
  • Enorme variedad de substancias disueltas en la
    orina, de las que se conocen unas 600 con sus
    valores normales de eliminación diaria y en su
    mayoría procedentes del metabolismo de los
    diferentes órganos y tejidos.
  • Menos del 10 tiene interés diagnóstico.
  • Menos del 1 se utilizan en el estudio de la
    función renal, referidas siempre a orina de 24h.

4
Orina de 24 horas
  • Creatinina 800 1500 mg (relación directa con
    la masa muscular).
  • Urea 15 40 g (relación directa con las
    proteínas ingeridas).
  • Sodio 3 6 g (prácticamente igual a la
    ingesta).
  • Potasio 2 3 g (prácticamente igual a la
    ingesta).
  • Cloro 5 10 g (prácticamente igual a la
    ingesta).
  • Calcio 150 250 mg (fracción del total ingerido
    y resto por las heces).
  • Fósforo 400 1000 mg (fracción del total
    ingerido y el resto por las heces).
  • Albúmina lt 20 mg.

5
Aspecto de la orina
  • Características físicas de la orina normal

6
Color
  • Amarillo claro por presencia de pigmentos
    (urocromo, urobilinógeno y coproporfirina). Más o
    menos según la concentración de la orina.
  • Verde por ingesta de espárragos.
  • Rojizo por la ingesta de moras o remolacha.
  • Amarillo-marrón por la ingesta de fármacos.

7
En condiciones anormales
  • Marrón oscuro aumento de excreción de
    bilirrubina conjugad, que confiere a la orina un
    característico color marrón oscuro (coca-cola) y
    que ocurre en obstrucciones biliares
    intrahepáticas (hepatitis aguda) o
    extrahepáticas.
  • Rojizo marrón si la sangre procede del tracto
    urinario se mantiene la coloración rojiza o roja.
    La sangre que procede del parénquima renal tiende
    a teñir la orina de una coloración marrón. La
    hemoglobina libre en la orina procedente de
    hemólisis intravascular (circulación
    extracorpórea, microesferocitosis, paludismo)

8
Hematuria
  • La hematuria (sangre en la orina) es la causa más
    frecuente de consulta por cambio en el aspecto de
    la orina. La presencia de más de 5 hematíes por
    campo microscópico orienta a una lesión de las
    vías urinarias o del riñón. La hematuria, para
    ser visible, necesita ser relativamente cuantiosa
    y puede ser expresión de lesiones de localización
    muy variada, desde el glomérulo hasta la uretra y
    expresión de procesos también muy distintos
    (glomerulonefritis, litiasis, infección,
    tumores).
  • No todas las orinas rojizas o pardas tiene que
    ver con la presencia de sangre en la orina. Se
    acepta que la hematuria alta, de origen
    glomerular, tiñe la orina de un color pardo, que
    se compara al coñac o a la coca-cola y la orina
    de toda la micción tiene un color uniforme.
  • La hematuria uretral se distingue por teñir el
    inicio de la micción de sangre roja y la vesical
    o prostática suele ser terminal.

9
Hematuria
10
Causas de orinas rojizas o pardas
  • Hematuria
  • Hemoglobinuria
  • Mioglobinuria
  • Colemia
  • Porfiria
  • Alcaptonuria (ácido homogentísico)
  • Toma de medicamentos
  • Analgésicos fenacetina, antipirian
  • Antibióticos nitrofuantoína, rifampicina
  • Anticoagulantes warfarina
  • Antiepilépticos fenitoína
  • Colorantes
  • Naturales remolacha, fresas, cerezas, pimientos
  • Artificiales anilinas

11
Transparencia
  • Turbidez en condiciones fisiológicas, la
    precipitación por el frío de determinados
    componentes, como los uratos, produce en
    enturbiamiento muy intenso de color ladrillo. El
    aspecto turbio de la orina que se obtiene en
    períodos posparandiales, por presencia de
    fosfatos amorfos. La contaminación por secreción
    vaginal puede producir un cierto grado de
    turbidez.

12
Olor
  • Ingesta de algunos alimentos (por ejemplo,
    espárragos) provoca cambios importantes en el
    olor de la orina.
  • El olor fétido de la orina puede deberse a
    bacterias como las responsables de las
    infecciones de las vías urinarias.
  • Dulce puede ser una señal de diabetes no
    controlada o una enfermedad rara del metabolismo.

13
Densidad
  • Reflejo de la concentración de solutos.
  • Oscila entre 1010 a 1030.
  • Inferiores se encuentran en orinas muy diluidas.
  • Cifras superiores a 1030, se pueden encontrar en
  • Pacientes muy deshidratados.
  • Orinas con proteinuria o glucosuria
  • Tras la administración de contrastes radiológicos.

14
pH I
  • Condiciones fisiológicas de 5 a 8.
  • En ayunas, la orina es ácida (pH 5-6)
  • Periodos post-pandriales además de turbia por la
    presencia de fosfatos, alcalina, con un pH entre
    7 y 8.
  • El pH de la orina puede verse modificado por la
    ingesta.
  • Procedimientos de alcalinización de la orina con
    bicarbonatos o aguas carbonatadas o las dietas
    vegetarianas que dan lugar a orinas alcalinas por
    la elevada eliminación de bicarbonato.

15
pH II
  • Infecciones urinarias que cursan con orinas
    alcalinas por efecto directo del microorganismo
    infectante, como el proteus sp, cuya ureasa rompe
    la molécula de urea liberando amoniaco que
    produce una alcalinización del medio. En términos
    generales se puede afirmar que la acidez de la
    orina protege de algunas infecciones urinarias.
  • La medida del pH urinario en la tira reactiva se
    realiza mediante un sistema indicador doble de
    rojo metilo y azul de bromotimol. El primero es
    activo a pH entre 4.4 y 6.2 virando del rojo al
    amarillo. El segundo pasa de amrillo a azul de pH
    6.2 a 7.6.

16
Proteinuria
  • Presencia de proteinas en la orina en cuantías
    superiores a 150 mg en la orina de 24h. La
    proteinuria es el fracaso de la barrera de
    filtración glomerular.
  • La presencia de proteínas en la orina se detecta,
    habitualmente, analíticamente.
  • Algunos enfermos refieren que la orina hace
    mucha espuma.
  • Si es mayor de 3.5 g/24h, rango nefrótico.
  • La orina normal contiene cantidades mínimas de
    proteínas ya que todas aquellas cuyo peso
    molecular sean superior a 40000 no pasan el
    filtro glomerular.

17
Membrana basal glomerular (MBG)
  • Barrera selectiva la restricción al paso de
    proteínas se basa en el tamaño, la carga
    eléctrica y la configuración estérica de la
    partícula.
  • Mecánica
  • Eléctrica

18
MSG. Mecánica
  • Proteínas plasmáticas mayores de 10 kDa.
  • Para moléculas relativamente esféricas, la
    filtración es muy limitada cuando el radio
    molecular es superior a 2 nm, y casi nula si es
    mayor de 4.2 nm, debido a que sus tamaños son más
    grandes que los de los poros de filtración.

19
MSG. Eléctrica
  • La carga es negativa, dada por la podocalixina
    (del endotelio y del podocito) y por el heparán
    sulfato ubicado en el ámbito de la membrana basar
    glomerular.
  • La mayoría de las proteínas séricas tienen carga
    negativa al pH normal de la sangre, éstas tienden
    a ser rechazadas por fuerzas electrostáticas
    cuando intentan atravesar la barrera de
    filtración glomerular, incluso con independencia
    de su peso molecular.
  • La albúmina, un anión, cuyo radio molecular es de
    36 Ä tiene baja permeabilidad, su restricción a
    la filtración es debido a que es repelida por la
    carga eléctrica negativa de la pared del capilar
    glomerular.

20
Proteínas
21
Clasificación de la proteinuria
  • Transitoria
  • Exposición al frío
  • Fiebre
  • Insuficiencia cardíaca
  • Ortostática
  • Permanente
  • Leve menor a 1g/24h
  • Moderada 1 - 3.5g/24h
  • Intensa mayor a 3.5g/24h
  • Monoclonal
  • Bencen-Jones

22
Valoración de la proteinuria
  • Detección y confirmación
  • Tiras colorimétricas
  • Técnicas de precipitación y turbimetría con ácido
    sulfosalicílico o tricloroacético.
  • Cuantificación
  • Anamnesis y exploración
  • Exploraciones complementarias
  • Biopsia renal

23
Medición de la proteinuria
  • Métodos cualitativos con tiras reactivas que
    reaccionan a la presencia de proteínas.
  • Métodos cuantitativas que se basan en la
    reacción de precipitación de las proteínas en un
    medio ácido (ácido sulfosalicílico, azul de
    Coomassie). Este tipo de método requiere de la
    recolección de orina de 24 horas.
  • Índices semicuantitativos basados en el cociente
    entre proteinuria y cretaininuria, en una muestra
    aislada de orina.

24
  • Tiras reactivas

25
Leucocituria
  • Glóbulos blancos o leucocitos en la orina. El
    recuento de 5 o más leucocitos por campo
    microscópico.
  • Significa la existencia de una enfermedad
    infecciosa o inflamatoria en las vías urinarias,
    más frecuentemente lo primero, especialmente,
    ante un paciente con molestias al orinar, con
    fiebre y dolor en la zona lumbar.

26
Alteraciones en el volumen de orina
27
Poliuria
  • Diuresis mayor a 3000 5000 ml en 24h
  • Diuresis horaria mayor a 150 200 ml
  • Diuresis horaria mayor a 3 ml/kg
  • Diuresis mayor a 10 ml/min.

28
Osmolaridad urinaria (U osm)
  • Menor a 250 mOsm/KgH2O
  • Poliuria acuosa
  • Mayor a 250 mOsm/KgH2O
  • Poliuria osmótica o de solutos

29
Oliguria / Anuria
  • lt500 y lt100 ml/día, respectivamente.
  • Etiología
  • Prerrenal, si es por trastorno del flujo
    sanguíneo.
  • Posrrenal, si es por obstrucción en la vía
    urinaria.
  • La vejiga se llena mucho de orina (globo vesical)
    y al palpar puede confundirse con un tumor
    pelviano. Se caracteriza por
  • Al tocar al paciente, siente ganas de orinar.
  • Por la historia averiguamos que lleva dos días
    sin orinas.
  • Al meter sonda sale la orina y se alivia.

30
Nicturia
  • Es el volumen aumentado de la diuresis durante
    las horas del sueño nocturno con respecto al
    volumen de la diuresis de la vigilia. Causas
  • Aumento de producción poliuria, edemas
  • Trastorno de retención hipertrofia prostática,
    cistitis

31
Nicturia (otras causas)
  • Un proceso involutivo neurogénico que provoca una
    inestabilidad vesical durante el sueño.
  • A la disminución de la capacidad vesical que
    ocurre a medida que se avanza en edad.
  • Entre los motivos de la polaquiuria ajenos a una
    enfermedad urológica, se encuentran reabsorción
    de edemas o ascitis e ingestión compulsiva de
    agua (potomanía).
  • Reabsorción de edemas.

32
Disuria
  • Sensación desagradable de quemazón o cosquilleo
    en el meato uretral o región suprapúbica.
  • Suele guardar relación con procesos inflamatorios
    de las vías bajas vejiga, próstata y uretra.
  • Si se asocia con frecuencia y urgencia suele ser
    expresión de cistitis, frecuente en las mujeres y
    muchas veces relacionada con la actividad sexual.
  • En edades más avanzadas en el varón hipertrofia
    de próstata.

33
Alteraciones en la frecuencia de la emisión de
orina
34
Polaquiuria
  • El aumento del número de micciones puede ser
    expresión de necesidad de vaciar la vejiga que se
    produce con una frecuencia mayor de lo normal (5
    veces al día)
  • Irritación de la vejiga por inflamación,
    presencia de litiasis o tumor.
  • Compresión extrínseca (embarazo) y por
    vaciamiento incompleto de la vejiga
    (prostatismo).

35
Prostatismo
  • Es el aumento de tamaño, de forma benigna, de la
    próstata, que aparece en los hombres al avanzar
    la edad. Se debe a una alteración en el
    equilibrio entre las hormonas masculinas y
    femeninas (testosterona y estrógenos). En la
    próstata hay receptores de estos dos tipos de
    hormonas.

36
  • El enfermo no puede postergar o atenuar esa
    sensación que puede provocar una incontinencia si
    no la satisface a tiempo.
  • La incontinencia por imperiosidad puede ser sólo
    de algunas gotas, pequeños chorros o tan intensa
    que provoque el vaciado de la vejiga.

37
Retención de orina
  • La imposibilidad de emitir naturalmente por la
    uretra, parte o la totalidad de la orina
    contenida en la vejiga.

38
Incontinencia
  • De urgencia surge repentinamente la necesidad de
    orinar (vaginitis atrófica, vaginitis, cálculos,
    infección, Parkinson, irritantes vesicales).
  • De estrés aumento de presión intraabdominal que
    produce micción (estornudar o toser).
  • Por rebosamiento distensión vesical que conduce
    a incontinencia.
  • Funcional imposibilidad física o psicológica de
    acudir al baño.

39
Dolor
  • Nefropatías glomerulares
  • De comienzo agudo o evolución en brotes
    (glomerulonefritis aguda postinfecciosa o
    nefropatía por IgA).
  • Proceso obstructivo o inflamatorio de las vías
    altas dolor referido a las zonas renales.
  • Obstrucción brusca de la vía urinaria por
    litiasis, inflamación o tumor.
  • Dolor cólico intenso con irradiación anterior al
    perineo o los genitales e incluso a la cara
    interna del muslo.
  • Dolor agudo localizado en el ángulo
    costodiafragmático acompañado de fiebre elevada
    sugiere infección urinaria baja se ha hecho
    ascendente y ha afectado al parénquima renal a
    través de la pelvis.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com