Title: Riesgo urbano en las Am
1- Riesgo urbano en las Américas un desafió al
logro de las metas del desarrollo sostenible. - EL ESTADO DE LAS CIUDADES EN LATINOAMERICA Y EL
CARIBE. - LAC región más urbanizada del mundo. (80 viven
en ciudades). - LAC zona con más soluciones innovadoras para
enfrentar los retos de la gestión local - Modelo de urbanización Nuevo Reto centros
urbanos más inclusivos, sostenibles, más espacios
públicos, pensados para las personas. - Ciudades-Municipios son creaciones humanas,
núcleos de oportunidad, fuente de desarrollo
económico, social y polÃtico. - Nuestro futuro está en la ciudad. En los espacios
que somos capaces de planificar para las nuevas
generaciones. - Las ciudades LAC están expuestas a toda una
variedad de amenazas naturales (ciclones,
tormentas, sequÃas, inundaciones, olas de frÃo y
calor, y epidemias, hasta terremotos, erupciones
volcánicas y tsunamis). - Consecuencia del cambio climático global, la
ocurrencia y distribución geográfica de los
fenómenos climáticos extremos está cambiando. - Las precipitaciones se han alterado en la Región
y hay un mayor riesgo de inundaciones. - La desaparición de los glaciales de los Andes,
repercutirá en la disponibilidad de agua dulce
para las ciudades de altura. - El incremento del nivel del mar (2 o 3 milÃmetros
por año) derivará en mayores filtraciones salinas
en los acuÃferos especialmente del Caribe- e
inundaciones en áreas de baja elevación - 60 de las 77 ciudades más densamente pobladas de
LAC están cerca de la costa. - Los eventos climáticos y geológicos no siempre se
traducen en desastres. - Un terremoto en zonas inhabitadas o en ciudades
muy preparadas puede producir pocos o ningún
daño.
2FLACMA / CGLU. Y el estado de la ciudades en
Latinoamérica. Recomendaciones sobre la vision
y el formato de la Agenda de desarrollo. Agenda
Post-2015 Es un proceso intergubernamental
liderado por Naciones Unidas, también debe ser
como se planteo en Rio 20 y por el Secretario
General de la ONU un proceso abierto,
transparente e inclusivo. Los gobiernos locales
apoyan las conclusiones del Grupo de trabajo de
la ONU que propone "un enfoque global y
holistico para definir el nuevo marco
basandose en los principios y valores adoptados
por los miembros de la ONU en la Declaracion del
Milenio. La Agenda debe tener una ambicion
universal, incluyendo tanto a los paises
desarrollados como en desarrollo, definir
objetivos finales concretos y metas especificas,
pero considerando que no existe un modelo unico
que se aplique a todos los paises y que es
necesario dejar un margen de flexibilidad para
cada pais. Algunos ODM se han alcanzado con
exito en diferentes paises, pero los promedios
nacionales, que pueden mostrar mejoras a nivel de
un pais, esconden a menudo grandes disparidades
sub-nacionales. Las desigualdades entre
territorios deberian ser abordadas en la futura
agenda. La futura Agenda de desarrollo debera
tambien proveer algunas orientaciones sobre
como y quien debe actuar.
3Principios clave para redefinir la alianza
mundial para el desarrollo. El exito del
proceso que definira la Agenda Post-2015
dependera del sentido de pertenencia y de
responsabilidad que se logre alcanzar a todos los
niveles internacional, nacional y
sub-nacional. Los gobiernos locales han tenido
un papel central en la mayoria de los paises
que han avanzado en la realizacion de los ODM.
En efecto, el alcance de muchos de los
objetivos y metas de los ODM depende de los
gobiernos locales y del apoyo que estos reciben
de los gobiernos nacionales y de los organismos
internacionales. Asimismo, el documento final de
Rio 20 reconoce la labor realizada a nivel sub-
nacional y local, dando mayor importancia a una
planificacion mas integrada y se compromete a
reforzar la capacidad y el apoyo a los gobiernos
municipales, las areas metropolitanas y ciudades
para desarrollar politicas sostenibles,
reconociendo su papel en la prestacion de
servicios publicos, la reduccion de la pobreza
y la gestion de riesgos. Recomendaciones para
construir y sostener un amplio consenso politico
en pos de una Agenda de desarrollo post-2015
ambiciosa pero alcanzable, que integre tres
dimensiones el crecimiento economico, la
equidad social y la sostenibilidad ambiental y
considere tambien los casos particulares de los
paises en situaciones de conflicto y
post-conflicto. La definicion de metas y
objetivos concretos debera incluir los
resultados de Rio 20 y apoyarse en un proceso
de consulta amplio e inclusivo para construir la
vision de la Agenda post-2015. En muchos
paises, los gobiernos locales desempenan un
papel creciente en la prestacion de servicios
basicos, la realizacion de infraestructuras y
estrategias de desarrollo local que son
fundamentales para la reduccion de la pobreza y
el combate a las pandemias. Tambien en el caso
de la adaptacion al cambio climatico y para la
reduccion del riesgo de desastres, se requiere
un enfoque integrado en los territorios y mejorar
la planificacion urbana. Deben incluirse en el
debate los resultados de Rio 20, reconociendo
el trabajo realizado en los niveles
sub-nacionales y locales y la formulacion de la
nueva agenda urbana de las Naciones Unidas,
relacionando asi los ODM, con los Objetivos de
Desarrollo Sostenibles y la futura agenda de
Habitat. Otro punto crucial para el exito de
la Agenda Post-2015 sera la capacidad para
identificar formas innovadoras de financiacion
de las politicas de desarrollo y a las
instituciones financieras que puedan apoyar a los
gobiernos (a todos los niveles) cuya
responsabilidad sera responder a las necesidades
y asegurar la gestion del desarrollo local.
4 Una urbanizacion sostenible. El
desarrollo urbano sostenible es uno de los temas
claves que debe abordarse durante los
proximos anos, considerando la rapida
urbanizacion que experimentan en
particular los paises de bajos y medianos
ingresos. Pero la agenda de urbanizacion
sostenible debera considerar la ciudad y
tambien la region en donde se
desenvuelve el proceso de urbanizacion, para
tratar de superar la dicotomia que opone
lo rural a lo urbano y promover una mayor
cohesion de los territorios donde se
producen los procesos de metropolizacion. La
gobernanza urbana. La buena gestion de la
urbanizacion requiere que las decisiones de los
gobiernos locales se tomen de manera concertada,
que se fomente una estrecha colaboracion entre
los diferentes niveles de gobierno y que se
definan procedimientos claros de comunicacion y
participacion de los actores locales, incluido
el sector privado. Considerando la diversidad de
los territorios, la gobernanza urbana necesita
una estrategia integrada para las grandes areas
urbanas, y una politica nacional y regional
especifica para las ciudades de tamano
intermedio, que promueva una mayor conexion y
articulacion. La consolidacion de ese marco de
gobernanza multinivel y la construccion de una
alianza global para el desarrollo debe reconocer
que la actuacion de las autoridades locales,
principal actor institucional de la ciudad,
trascendio los limites de la politica local
convirtiendoles en actores con influencia
regional y global. Sin embargo, en muchos
paises en desarrollo, los gobiernos locales no
pueden asumir plenamente sus poderes y
responsabilidades, como consecuencia de procesos
de descentralizacion incompletos o mal
definidos, falta de recursos y / o capacidades
locales, o tambien debido a las politicas
sectoriales del gobierno central. La Agenda
Post 2015 debera dar un mayor apoyo a la
descentralizacion para fortalecer la gestion de
las ciudades y fomentar nuevas alianzas urbanas
que favorezcan la gobernanza multinivel,
apoyandose en politicas urbanas nacionales.
5Inclusion Social. El proposito fundamental de
la buena gobernanza es trabajar por una sociedad
saludable, segura, tolerante y creativa, que
garantice a su poblacion el acceso universal a
la cultura, proteja y amplie los derechos de los
ciudadanos. Considerando la creciente diversidad
de la poblacion urbana y la actual migracion
hacia las ciudades, las autoridades locales y
regionales deben comprometerse con la promocion
de la cultura como un componente vital del
desarrollo y como requisito ineludible de una
sociedad diversa y pacifica. Las politicas de
inclusion social deben garantizar el acceso
universal a los servicios basicos y la
proteccion de los derechos de los ciudadanos,
siguiendo valores de igualdad, solidaridad y de
respeto de las diferencias. La planificacion
urbana. Esta nueva alianza debe promover la
planificacion urbana estrategica para ampliar
la participacion de los actores en el proceso de
desarrollo de la ciudad. Tambien debe permitir
a los nuevos lideres construir una vision de
futuro de la ciudad que responda eficazmente al
crecimiento urbano y a las demandas de los
actores locales, articulando las dimensiones
fisica, economica, social y cultural,
movilizando recursos locales y nacionales para
mejorar la calidad de vida y para promover la
cohesion territorial. Esto es particularmente
valido para las ciudades intermedias y
perifericas, que se estan convirtiendo en un
lugar de paso, donde la gente viene en busca de
oportunidades de trabajo y servicios, creando una
poblacion flotante y asentamientos
informales. La urbanizacion y la gestion del
suelo sigue siendo un reto, especialmente en los
paises donde solo recientemente el mercado de
propiedades y su reglamentacion comenzaron a ser
considerados como desafios y oportunidades para
el desarrollo. Se debe reconocer que la
funcion ecologica y social de la gestion del
suelo es de interes publico. No es casual que
una de las competencias mas importantes del
gobierno local sea la gestion del suelo. Se
deben explorar instrumentos que permitan a los
gobiernos locales asumir la planificacion a
largo plazo y ejercer un mayor control sobre el
uso del suelo tanto para la agricultura
(seguridad alimentaria) como para la proteccion
del medio ambiente (salud y recursos naturales),
pero tambien para financiar el desarrollo urbano
y asegurar la organizacion eficiente de los
servicios urbanos.
6Prevenir el impacto del cambio climatico y los
riesgos de desastre Para responder a la urgente
necesidad de reducir las emisiones de gases de
efecto invernadero, mejorar la prevencion de
desastres y limitar el impacto del desarrollo
sobre el medio ambiente se requiere liderazgo,
apoyo y accion de parte de los gobiernos
locales. Los riesgos a los que se enfrenta una
ciudad ante el impacto directo e indirecto del
cambio climatico y de otros desastres (por
ejemplo, terremotos) estan determinados por el
contexto local -la geografia, el clima, la
poblacion, la planificacion, la economia... y
la calidad de la vivienda, de la infraestructura
y de los servicios, asi como la gestion del
suelo. Pero tambien cuenta la calidad del
gobierno local. La adaptacion exitosa al
cambio climatico y la reduccion del riesgo de
desastres - que necesitan tambien evolucionar a
medida que cambian los riesgos - dependen de los
gobiernos locales y de su capacidad para impulsar
una respuesta coordinada con las localidades
vecinas. La construccion de ciudades mas
resilientes depende en gran medida de como se
resuelvan los grandes deficits en
infraestructura y servicios basicos a los que se
enfrentan muchos gobiernos urbanos (falta de
redes de agua potable, de cloacas, drenajes,
caminos, recoleccion de residuos solidos,
servicios de emergencia y normas de
construccion). En los paises de altos
ingresos, la mayor eficiencia de las
infraestructuras y de los servicios muestra el
potencial que tienen las ciudades, a las que a
menudo se senala como responsables del
incremento de las emisiones, para reducir el
consumo energetico y del agua, generar menos
residuos y tomar otras medidas que reduzcan las
emisiones y el consumo.
Pero el financiamiento sigue siendo el mayor
desafio para mejorar el acceso y la prestacion
de los servicios, debido al monto de las
inversiones requeridas y a los costos de
mantenimiento.
7- La gobernanza local, piedra angular de la buena
gobernanza y un objetivo fundamental de la Agenda
Post-2015. - Resumen de las recomendaciones.
- El buen desempeno de los gobiernos locales como
proveedores y reguladores de los servicios
públicos es determinante para alcanzar muchas de
las metas de los ODM y para que se de mayor
concrecion y sostenibilidad a la futura Agenda
de desarrollo. - La gobernanza local y el desarrollo local
constituyen por tanto un nexo para responder a
los desafios que representan la reduccion de la
pobreza, de la desigualdad y la defensa del medio
ambiente. - La gobernanza debe ser un tema transversal para
todos los ODM. - La descentralizacion hacia los gobiernos
locales debe ser reconocida como una - necesidad para fortalecer la democracia y la
prestacion de servicios y para garantizar un
"entorno institucional favorable" que permita a
las autoridades locales asumir sus
responsabilidades. - La democracia local debe ser apoyada y
consolidada como uno de los pilares de la
gobernanza local y nacional. - La distribucion de recursos y
responsabilidades entre los gobiernos central y
local debe ser definida de manera clara y
equilibrada para permitir que las autoridades
locales puedan ser responsables y rindan cuentas
al pueblo que les eligio. - La gobernanza urbana debe favorecer la
integracion de los diferentes niveles de
decision, en particular en las grandes areas
urbanas y en las ciudades intermedias. La
consolidacion de un marco de gobernanza
multinivel coloca a las autoridades locales como
actores centrales del gobierno de la ciudad. - El fortalecimiento de las capacidades y de los
mecanismos de rendicion de cuentas de los
gobiernos locales es fundamental para reforzar la
confianza de la poblacion en las instituciones
publicas. - La equidad de genero en el gobierno local
fortalece la democracia y debe fomentar la
participacion de las mujeres en los consejos
locales. - Algunos procesos que inciden sobre la gobernanza
post-2015.