VULNERABILIDAD Y RIESGO EN PROYECTOS Y PAUTAS METODOL - PowerPoint PPT Presentation

1 / 88
About This Presentation
Title:

VULNERABILIDAD Y RIESGO EN PROYECTOS Y PAUTAS METODOL

Description:

vulnerabilidad y riesgo en proyectos y pautas metodol gicas para la incorporaci n del an lisis del riesgo de desastres en los proyectos de inversi n p blica – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:97
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 89
Provided by: FernandoEs1
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: VULNERABILIDAD Y RIESGO EN PROYECTOS Y PAUTAS METODOL


1
VULNERABILIDAD Y RIESGO EN PROYECTOSYPAUTAS
METODOLÓGICAS PARA LA INCORPORACIÓN DEL ANÁLISIS
DEL RIESGO DE DESASTRES EN LOS PROYECTOS DE
INVERSIÓN PÚBLICASetiembre, 2007
MBA Ing. Eco. Fernando Escajadillo Lara
fescajadillo_at_gmail.com UNI FIECS. MAESTRIA
EN CIENCIAS CON MENCIÓN EN PROYECTOS DE INVERSIÓN
2
AGENDA
  • Manuales
  • Introducción
  • Beneficios del enfoque Análisis de Riesgo
  • Temas de estudios tradicionales en Preinversión
  • Eventos / Perturbaciones del Entorno vs
    Capacidades / Habilidades del Sistema / Proceso /
    Proyecto
  • Temas de Análisis y Gestión de Riesgo en
    Proyectos
  • Pautas metodológicas para la incorporación del
    análisis del riesgo de desastres en los proyectos
    de inversión pública

3
MANUALES DE ANALISIS Y GESTION DE RIESGO
Manual para la evaluación del impacto
socioeconómico y ambiental de los desastres,
CEPAL, 2003 Pautas metodológicas para la
incorporación del análisis del riesgo de
desastres en los Proyectos de Inversión Pública,
Ministerio de Economía y Finanzas, Dirección
General de Programación Multianual del Sector
Público, (DGPM), Versión Final, Setiembre
2006 Aplicación de la Gestión del Riesgo para el
Desarrollo Rural Sostenible, GTZ, Julio 2006
(Región Piura) Manual básico para la estimación
del riesgo / Perú. Instituto Nacional de Defensa
Civil. INDECI, 2006 Reducción del riesgo de
desastres naturales en proyectos de desarrollo
rural, Taller Interinstitucional Gestion de
riesgos y reducción de vulnerabilidades Piura el
7 y 8 de noviembre 2000 Carola Kiesel, San José,
Costa Rica, octubre 2000
4
INTRODUCCION Objetivo de la conferencia
A) Entender la interrelación de las variables /
conceptos de los sistemas del entorno con las de
nuestro sistema de referencia proyecto / empresa
/ proceso / cadena, subyacentes en los métodos,
las herramientas, procedimientos, algoritmos de
análisis y evaluación de algunos de los temas,
que estudiamos y aplicamos en los diferentes
cursos de la MPI de la FIECS UNI B) Entender el
concepto de vulnerabilidad como 1) una propiedad
relativa tanto a un sistema en un contexto dado,
como a una clase de eventos / cambios externos
y/o internos 2) propensión a sufrir
transformaciones estructurales y de
funcionamiento tanto negativas / pérdidas
(deterioro, desastre) como positivas / beneficios
(mejora, crisis de crecimiento), según su medida
de contacto (gradual, repentino) con los eventos
3) condición prexistente C) Describir
procedimiento del análisis de riesgo de desastres
en proyectos
5
A) INTERRELACION SISTEMAS DEL ENTORNO VS SISTEMA
DE REFERENCIA PERTURBACIONES / EVENTOS
(oportunidades y amenazas)
Gobierno
Empresas Competidoras Sub sistema empresarial
Mercado Final Sistema Poblacional
Análisis / Gestión de Coopetencia
Análisis / Gestión de Mercado
SISTEMA / PROYECTO / EMPRESA
Oportunidades
Empresas Proveedores Sub sistema empresarial
Mercado Intermedio Sub sistema empresarial
Oportunidades
Análisis / Gestión de Cadena de valor
Sistema Geofísico
Sistema Ecológico
Amenazas
Análisis / Gestión Impacto Ambiental
Análisis / Gestión de Riesgo de desastre
6
INTERRELACION SISTEMAS DEL ENTORNO VS SISTEMA DE
REFERENCIA EVENTOS (oportunidades y amenazas)
Mercado Final Sistema Poblacional
Proyecto / Sistema / Empresa
Oportunidades demanda,
Tecnología / Procesos / Flujo trabajo
Amenazas consumismo, problemas salud
Sistema Geofísico
Oportunidades minerales, petróleo,
Amenazas sismos, terremotos, huaycos,
Oportunidades agua, bosques, paisajes. Reciclaje

Tamaño, Localización de infraestructura
Recursos RH, Equipos, insumos
Sistema Ecológico
Amenazas Residuos Tóxicos, desperdicios,
deforestación,
7
(No Transcript)
8
INTERRELACION SISTEMAS DEL ENTORNO VS SISTEMA DE
REFERENCIA EVENTOS intercambio
constante de materia, energía e información
Eventos probabilidad de ocurrencia, tipo,
magnitud / intensidad / velocidad / gradualidad /
persistencia
Mercado Final Sistema Poblacional
Estructura y Funcionamiento De Proyecto /
Sistema / Empresa
Oportunidades demanda,
Procesos productivos
Amenazas consumismo, problemas salud
Sistema Geofísico
Oportunidades minerales, petróleo,
Amenazas sismos, terremotos, huaycos,
Oportunidades agua, bosques, paisajes. Reciclaje

Flujo de Trabajo Funcionamiento
Recursos RH, Equipos Infraestructura insumos
Sistema Ecológico
Amenazas Residuos Tóxicos, desperdicios,
deforestación,
9
TRANSFORMACIONES TIPICAS POR CLASE DE EFECTO / IMPACTO AL SISTEMA SEGÚN SU MEDIDA DE CONTACTO CON EVENTO / CAMBIO TRANSFORMACIONES TIPICAS POR CLASE DE EFECTO / IMPACTO AL SISTEMA SEGÚN SU MEDIDA DE CONTACTO CON EVENTO / CAMBIO TRANSFORMACIONES TIPICAS POR CLASE DE EFECTO / IMPACTO AL SISTEMA SEGÚN SU MEDIDA DE CONTACTO CON EVENTO / CAMBIO
GRADUALIDAD / VELOCIDAD / MEDIDA DE CONTACTO DEL SISTEMA CON EVENTO CLASE DE EFECTO / IMPACTO CLASE DE EFECTO / IMPACTO
GRADUALIDAD / VELOCIDAD / MEDIDA DE CONTACTO DEL SISTEMA CON EVENTO ADVERSO (Daño, pérdida, negativo) FAVORABLE (Beneficio, positivo)
Paulatino Deterioro Mejora
Repentino Desastre, Catástrofe Crisis de crecimiento
Vulnerabilidad propensión / Susceptibilidad del
sistema a sufrir Transformaciones / Impactos en
la Estructura y Funcionamiento por potenciales
Eventos externos y/o internos Magnitud de
impacto / transformación depende de la
vulnerabilidad del sistema, el tipo de evento y
su probabilidad de ocurrencia / magnitud /
intensidad / gradualidad / velocidad /
persistencia
10
Capacidades / Habilidades / Propiedades (Visión)
esenciales del Sistema como determinantes del
diseño del todo y de las partes
La planificación proactiva consiste en diseñar
un futuro deseable y hallar la manera de avanzar
hacia él, del modo más efectivo posible ... En
el diseño idealizado, como en todos los diseños,
las partes se ensamblan para formar un todo... El
diseño idealizado se concentra sobre las
propiedades del conjunto... (VISION DEL SISTEMA)
(R. L. Ackoff, el Arte de resolver
problemas). Propiedades esenciales (Visión) del
Sistema para garantizar viabilidad y
sostenibilidad en su vida útil. Alto nivel de
desempeño, Alta armonía / integración con
procesos externos e internos Alta flexibilidad,
Baja vulnerabilidad, Bajo impacto ambiental,
Proyecto / Sistema / Empresa
Tecnología / Procesos / Flujo trabajo
Tamaño, Localización de infraestructura
Recursos RH, Equipos, insumos
11
B) CONDICION DE VULNERABILIDAD DEL SISTEMA DE
REFERENCIA Relación conceptual de factores de
vulnerabilidad vs temas de análisis de proyectos
Análisis de Vulnerabilidad Identificar,
cuantificar y cualificar las variables / factores
de la condición de vulnerabilidad de un sistema,
la cual es preexistente a una perturbación del
entorno. Resiliencia capacidad de asimilación y
de respuesta del sistema a una perturbación, que
depende de la disponibilidad y acceso a recursos
humanos idóneos, financieros, de información, de
mecanismos sensores y reguladores internos, de
vínculos con otros sistemas. Refleja la
Tecnología Fragilidad capacidad de resistencia
de la estructura y funcionamiento del sistema al
impacto de un evento. Refleja el tamaño y la
estructura Exposición grado de cercanía /
localización del sistema dentro de la zona de
influencia de perturbación del entorno
Tecnología Diseño de especificaciones técnicas y
de Capacidades de procesos Internos (esenciales /
derivados), de recursos humanos, de equipos, de
maquinas, de materiales, de flujo de trabajo
(funcionamiento) Tamaño Diseño estructural
(especificaciones técnicas de infraestructura),
diseño de planta (layout), diseño de sistemas de
ingeniería, diseño de los procesos de
construcción de infraestructura Localización
Evaluación de los factores de ubicación del
sistema tanto de las oportunidades
disponibilidad y acceso de recursos, de servicios
(energía, agua, ), de clientes del mercado
objetivo como de las amenazas peligros,
huaycos, terremotos,
Estructura y Funcionamiento De Proyecto /
Sistema / Empresa
Tecnología / Procesos / Flujo trabajo
Tamaño, Localización De infraestructura
Recursos RH, Equipos Infraestructura insumos
12
(No Transcript)
13
(No Transcript)
14
(No Transcript)
15
(No Transcript)
16
ARBOL DE DECISIONES DE ALTERNATIVAS Y DE EVENTOS
(oportunidades y amenazas)
17
Modelo de Análisis IndustrialMichael Porter
Competidores Potenciales
Competidores en el sector industrial
Competidores Sustitutos
18
INTERRELACION SISTEMAS DEL ENTORNO VS SISTEMA DE
REFERENCIA EVENTOS REFLEJO DE PROCESOS EXTERNOS
Y/O PROCESOS INTERNOS
  • Herramientas de análisis / evaluación Este
    esquema conceptual es coherente con las
    herramientas analíticas, administrativas, métodos
    y procedimientos de
  • Identificación, Formulación y Evaluación de
    proyectos
  • Arboles de Causas / Efectos y Medios / Fines
  • Árbol de decisiones
  • Plan estratégico
  • Reingeniería de procesos
  • Calidad Total
  • Análisis y Gestión de Riesgos de desastres / de
    interrupciones de procesos, empresas y cadenas
  • Balanced Scorcard (Tablero de Mando)
  • Mapa estratégico
  • Modelos de Negocios / Proyectos para evaluar y
    monitorear la gestión estratégica de empresas e
    instituciones / marco lógico

Stakeholders Accionistas, Propietarios, actores
Involucrados
Mercado Final Sistema Poblacional
Clientes
Capacidades / Habilidades De Proyecto / Sistema
/ Empresa
Sistema Geofísico
Procesos
Tecnología / Procesos / Flujo trabajo
Aprendizaje y Desarrollo
Sistema Ecológico
Tamaño, Localización de infraestructura
Recursos RH, Equipos, insumos
19
Análisis de involucrados como parte de la
metodología de análisis de la cadena,
desarrollada por el Servicio Holandés de
Cooperación al Desarrollo (SNV) en el Perú y
aplicada con éxito en la cadena productiva de
maíz amarillo duro en la Región Lambayeque entre
otras, que además de estar basada en un enfoque
participativo, se basa en el estudio de los
actores y las interrelaciones de estos en la
cadena haciendo énfasis en el análisis de las
inequidades existentes en la relación /
negociación entre actores se realizan talleres,
encuestas y entrevistas, en los cuales se
identifican y posteriormente se evalúan, el
grado de importancia / ponderación tanto de los
intereses / objetivos / deseos personales de los
actores en la cadena, como de los deseos que
están dispuestos a sacrificar para relacionarse y
consensuar con los demás, evitando los conflictos
intra e inter personales
20
Problemas Urbanos de Población / Vecinos Pobreza
y Miseria Injusticia Social a) Exclusión e
Inequidad en recursos y servicios, b)
Insuficiencia de empleo y calidad de vida
(educación, salud, seguridad física y ambiental,
Infraestructura)
A) Alta incidencia de reclamos de población /
vecinos salud (alta tasas morbilidad y
mortalidad), seguridad (altas tasas asalto) y
ambientales congestión (altas tasas trafico),
contaminación atmosférica y sonora (altas tasas
partículas), Conflictos dentro y entre vecinos
B) Alta incidencia de reclamos de visitantes
(clientes de empresas, instituciones ) por los
altos costos y baja calidad de los servicios
(Altas tasas Fallas en Equipos, Vías, Terminales
/ Procesos / Servicios)
Baja accesibilidad de vecinos a mejor Calidad de
vida Ambiental, salud
Árbol de causas y efectos
Efecto Final Clientes
No se tratan a Tiempo fallas en Equipos /
Infraestructura / Procesos / Servicios incremento
riesgo
No se detectan a Tiempo Fallas en Equipos,
Infraestructura / Procesos Servicios
Efecto indirecto
Inadecuado Manejo de Fallas en Equipos,
Infraestructura / Procesos / Servicios
Inadecuados Programas Preventivo -
Predictivo Mantenimiento Equipos,
Infraestructura / Procesos
Efecto directo
Bajo Grado de Competitividad (baja diferenciación
servicios, Ineficiencia de procesos)
Problema Central
Incapacidad Institucional, Corrupción, Lentitud,
Usufructo desmedido de privilegios
Bajo nivel de desempeño
Bajo rendimiento / productividad
Baja Capacidad de Gestión
Bajos Valores Morales
Causa directa Procesos
21
Problemas / Puntos Críticos de Municipalidad /
Sistemas / Procesos / Servicios Recursos /
Infraestructura (Urbana / Red Víal) / Operadores
/ Cuadrante
Árbol de causas y efectos
Bajo Grado de Competitividad (baja
diferenciación, Ineficiencia de procesos)
Problema Central
Incapacidad Institucional, Corrupción, Lentitud,
Usufructo desmedido de privilegios
Bajo nivel de Desempeño Sistemas / Procesos
Bajo Rendimiento/ Productividad
Baja Capacidad de Gestión (Sistemas, Procesos,
Operador)
Bajos Valores Morales de Líderes, Autoridades,
Colaboradores
Causa directa Procesos
Puntos críticos del proceso de transformación en
municipalidad competitiva
Alto Procesos Sin VAC / Mermas y desperdicios
(Muda) Desbalance de procesos
Rendimiento G (Tecnología, Procesos, Recursos,
Innovación)
Bajo nivel Tecnológico Servicios / Procesos
/ Flujo de trabajo
Causa indirecta
Estado Actual de Capacidades / Habilidades de
Personas, Equipos / Infraestructura, Sistemas,
Operadores
BAJA CAPACIDAD DE INNOVACION
Deficiente / Insuficiente Tecnificación
de Procesos / Servicios
Deficiencia / Insuficiencia Infraestructura
/ Equipos / instalaciones
Baja Capacidad para Concebir y Diseñar Procesos /
Servicios
Causa indirecta
Alta vulnerabilidad Infraestructura / Equipos /
instalaciones
Altos niveles de Desperdicio en procesos
Alto impacto Ambiental
Baja capacidad de asimilar nuevas tecnologías
Baja Capacidad para Implantar Procesos
de Producir Superiores al resto
Inadecuado uso De técnicas
Inadecuado uso de normas técnicas
Baja Capacidad para Implantar Procesos reciclaje
Baja Capacidad para Plantear nuevos Modelos de
Negocios
22
Problemas / Puntos Críticos de Municipalidad /
Sistemas / Procesos / Servicios Recursos /
Infraestructura (Urbana / Red Víal) / Operadores
/ Cuadrante
Árbol de causas y efectos
Bajo Grado de Competitividad (baja
diferenciación, Ineficiencia de procesos)
CLIENTES Problema Central
Incapacidad Institucional, Corrupción, Lentitud,
Usufructo desmedido de privilegios
Bajo nivel de Desempeño (Valor, Calidad Tiempo,
Costo)
Bajo Rendimiento / Productividad
Baja Capacidad de Gestión Organ.,
Operac, Clientes, Innovación, Social y Regulatorio
Bajos Valores Morales de Líderes, Autorid,
Colaborad
PROCESOS Causa directa
Puntos críticos del proceso de transformación en
municipalidad competitiva
Insuficientes Procesos Distribución, y
de Información
Inadecuada Dirección / Control / Manejo
financiero / competencia, demanda / entorno
Baja capacidad Práctica / de formas de hacer
Insuficiente TI hardware / software / Internet
Inadecuada Supervisión/Monitoreo Estándares
Procesos/ Productos
Causa indirecta
Estado Actual de Capacidades / Habilidades de
Personas, Equipos / Infraestructura, Sistemas,
Operadores
BAJA CAPACIDAD DE INNOVACION
Gestión sin Herramientas Administrativas modernas
Gestión con Paradigmas obsoletos
Falta detectar, medir y evaluar Cambios internos
Desconocimiento de Técnicas Comerciales /
cobranzas
Baja Capacidad para Concebir / Diseñar Métodos y
Esquemas de Gestión
APRENDIZAJE
Gestión sin Manejo financiero, De la
competencia, De la demanda
Falta detectar, medir y evaluar Cambios Entorno
Gestión con apego a lo rutinario, lo práctico lo
de menor nivel
Baja Capacidad para Plantear nuevos Modelos de
Negocios
Poca habilidad para Constante seguimiento Del
vecino
Baja Capacidad para Implantar nuevos Procesos de
Distribución Superiores al resto
Deficiente Capacidad de negociación
Poca habilidad para Establecer Relaciones interper
sonales
Inadecuada Supervisión/Monitoreo Estándares
Procesos comerciales
23
ANEXO SNIP 05 A El proyecto surge como una
propuesta de solución a una problemática
identificada en un proceso de planeamiento. La
formulación del proyecto solo debe realizarse
luego de buscar optimizar los servicios a
intervenir a través de medidas de gestión y/o
medidas de gestión menores implica tener un
listado de la mejora de capacidades / habilidades
de los procesos y recurso, así como una relación
de acciones / intervenciones / medidas
estructuradas para obtenerlas. El objetivo de los
arboles conceptuales presentados satisface este
requerimiento del SNIP 3.4 Alternativas de
solución plantear las alternativas de
solución del problema, teniendo en consideración
las causas (estado de capacidades / habilidades
de procesos / recursos) que las generan y los
objetivos a alcanzar (Tecnológicos, gestión
mercado, valores, etc.) Para la formulación de
alternativas se deberá considerar el análisis del
aprovechamiento u optimización de otras
intervenciones existentes o previstas que
coadyuven en la solución del problema
planteado Existen proyectos de infraestructura,
como mejora de tramos de redes de carreteras, de
canales de riego, de ductos de gas, etc., que
debemos contextualizarlos dentro del sistema o
negocio al que pertenecen, con miras a aplicar
correctamente las herramientas de identificación
de problemas y establecer los supuestos /
condiciones del entorno que se están dando o van
a suceder en el horizonte de tiempo Así tenemos
que un tramo carretero u de un canal de riego
pertenece al sistema de transporte o al sistema
agroindustrial de un Distrito / Provincia /
Región / Nación / Empresa respectivamente, de la
misma forma que la mejora de un proceso /
componente / infraestructura / equipo de un
sistema industrial pertenece a un negocio
determinado.
24
INTRODUCCION C) Procedimiento de calculo del
análisis de riesgo de desastres en proyectos
Identificar amenazas / peligros y sus
características Identificar los factores de la
vulnerabilidad de un sistema exposición,
fragilidad y resiliencia, y sus causas. Las
intervenciones sobre las causas tienden a
reducir la vunerabilidad y mitigar los peligros,
devienen en costos adicionales en los
proyectos Evaluar los daños y perdidas probables
de un sistema por su interacción, que cuando se
reducen devienen en beneficios de las
intervenciones adicionales en los proyectos El
flujo de caja marginal del proyecto refleja los
beneficios y costos de las referidas
intervenciones.
25
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LA INCORPORACIÓN DEL
ANÁLISIS DEL RIESGO DE DESASTRES EN LOS PROYECTOS
DE INVERSIÓN PÚBLICA
Las Pautas metodológicas para la incorporación
del análisis del riesgo de desastres en los
Proyectos de Inversión Pública tienen por
objetivo presentar los criterios relacionados al
Análisis de Riesgo para su incorporación en el
proceso de identificación, formulación y
evaluación de proyectos en el marco del Sistema
Nacional de Inversión Pública (SNIP). Los riesgos
ocasionados por peligros (naturales,
socionaturales y tecnológicos) afectan
negativamente el capital productivo como
producción agrícola, existencias, instalaciones
industriales la infraestructura económica como
puentes, carreteras, energía la infraestructura
social como vivienda, servicios básicos de salud,
educación, agua potable todo lo cual tiene un
impacto negativo en las condiciones de vida de la
población, no sólo en el corto plazo sino también
en el mediano plazo y largo plazo, en términos
del crecimiento económico. En ese sentido, es
necesario que en la planificación de las
políticas públicas, y en particular, en las
inversiones realizadas con recursos públicos, se
incorpore el Análisis del Riesgo de Desastres
(AdR), para contribuir a la sostenibilidad de
tales inversiones.
26
La sección I presenta un breve resumen del marco
conceptual en relación con el AdR, que incluye
definiciones específicas de términos alusivos a
este concepto, además de ejemplos para su
comprensión, así como un análisis gráfico de los
beneficios y costos que genera la incorporación
del AdR en los proyectos de inversión pública
La sección II presenta los procedimientos para
incluir el AdR en cada uno de los módulos de
Identificación, Formulación y Evaluación de
proyectos de inversión pública, considerando
algunos ejemplos. Anexos que proveen de
información secundaria que puede contribuir a la
definición de las condiciones de peligro y de
vulnerabilidad de los proyectos. SECCIÓN I MARCO
CONCEPTUAL DEL ANÁLISIS DEL RIESGO DE DESASTRES
EN EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA 1.1
Por qué es importante el Análisis de Riesgo en
el Sistema Nacional de Inversión Pública
(SNIP)? El Sistema Nacional de Inversión Pública
se creó con la finalidad de optimizar el uso de
los recursos públicos destinados a la inversión.
El sistema considera la aplicación del Ciclo del
Proyecto Preinversión, Inversión y Post
Inversión, que involucra la elaboración de
estudios de Perfil, Prefactibilidad,
Factibilidad, Expediente Técnico, Ejecución,
Operación y Mantenimiento y Evaluación Ex Post,
en todo proyecto que se realice con recursos
públicos.
27
Un Proyecto de Inversión Pública (PIP), se define
como toda intervención limitada en el tiempo que
utiliza total o parcialmente recursos públicos,
con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar
o recuperar la capacidad productora de bienes o
servicios, cuyos beneficios se generan durante la
vida útil del proyecto y dichos beneficios son
independientes de los de otros proyectos2. El
Análisis de Riesgo (AdR) es una metodología para
identificar y evaluar el tipo y nivel de daños y
pérdidas probables que podrían afectar una
inversión, a partir de la identificación y
evaluación de la vulnerabilidad de ésta con
respecto a los peligros a los está expuesta
(Cano, 2005). 1.2 Análisis de Riesgo Breve
Revisión Conceptual El riesgo se define como la
condición latente que anuncia la probabilidad de
daños y pérdidas sobre las personas o sobre los
medios de vida de éstas (Cano, 2005). El riesgo
es una función de ambos elementos Riesgo
f(amenaza / peligro, vulnerabilidad) Siendo la
relación positiva en ambos casos a mayor peligro
(intensidad, multiplicidad, frecuencia), mayor
riesgo en el mismo sentido una mayor
vulnerabilidad, que se explica por tres factores
mayor exposición, mayor fragilidad o menor
resiliencia, genera que las probabilidades de
pérdidas o daños sean mayores.
28
Dado que todo proyecto (intervención) está
inmerso en un entorno cambiante y dinámico, que
incluye no sólo las condiciones económicas y
sociales sino también las condiciones físicas, es
necesario evaluar como estos cambios pueden
afectar el proyecto y también cómo la ejecución
del mismo puede afectar a dichas condiciones.
29
(No Transcript)
30
(No Transcript)
31
(No Transcript)
32
(No Transcript)
33
(No Transcript)
34
RURAL
Donde (1) Flujo incremental en los costos de
inversión, proveniente de la inclusión de las
medidas de reducción de riesgo. (2) Flujo
incremental en los costos de operación y
mantenimiento, proveniente de la inclusión de las
medidas de reducción de riesgo (quizá, algunos
proyectos no necesiten estos costos adicionales
de operación y mantenimiento, con lo que esta
sección no se incluiría). (3) Beneficios
incrementales generados porque el proyecto no
dejará de operar debido a la ocurrencia del
peligro. Es un beneficio porque reduce los
impactos directos negativos (Mechler, 2005). (4)
Beneficio incremental generado porque no es
necesario incurrir en costos de reconstrucción.
Es un beneficio porque implica evitar realizar un
gasto para reconstruir el proyecto (Mechler,
2005). En este caso, cuando se analiza el flujo
incremental de incluir medidas de reducción de
riesgo, se observa que los costos netos incluyen
las inversiones y los gastos de operación y
mantenimiento de las medidas de reducción de
riesgo, mientras que los beneficios son aquellos
no perdidos del proyecto (porque no se interrumpe
la operación del proyecto) y los costos evitados
de reconstrucción. Adicionalmente, existen una
serie de beneficios indirectos por la no
interrupción de los servicios, que también
deberían ser considerados al momento de evaluar
las medidas de reducción de riesgo.
35
(No Transcript)
36
SECCIÓN II Pasos para la incorporación del AdR
en los Proyectos de Inversión Pública
  • La sección II proporcionará instrumentos
    metodológicos para incorporar el AdR en los PIP a
    través de los siguientes pasos
  • Analizar los peligros a los que se podría
    enfrentar el proyecto.
  • Determinar las vulnerabilidades que podría
    enfrentar el proyecto durante su ejecución y
    operación.
  • Definir las acciones que permitirían reducir las
    vulnerabilidades y el impacto de los peligros
    identificados, de tal forma que sean incluidas en
    las alternativas de solución planteadas.
  • Cuantificar los beneficios y costos que implica
    la inclusión de las medidas y acciones
    identificadas para la reducción de riesgo, en
    cada una de las alternativas, de tal manera que
    sean comparables para la reducción del riesgo.
  • Evaluar las alternativas propuestas, considerando
    las medidas de reducción de riesgo en donde ello
    sea posible, utilizando el Análisis Costo
    Beneficio (ACB) o el Análisis Costo Efectividad
    (ACE).
  • Realizar un análisis de sensibilidad que incluya
    variaciones en la probabilidad de ocurrencia,
    intensidad, y/o frecuencia de los impactos que
    ocasionarían las situaciones de riesgo en el
    proyecto.
  • Determinar la alternativa de solución al problema
    planteado que será ejecutada.

37
(No Transcript)
38
(No Transcript)
39
(No Transcript)
40
(No Transcript)
41
(No Transcript)
42
(No Transcript)
43
MÓDULO Nº2 IDENTIFICACIÓN En este módulo, la
incorporación del AdR tiene como objetivo
identificar las condiciones de peligro a las
cuales puede estar expuesto el PIP que se busca
formular. En el proceso de elaboración del
diagnóstico, se deben identificar los peligros
que pueden afectar la zona en la cual se pretende
ejecutar el proyecto. Este proceso se puede
realizar durante la visita de campo que
generalmente realiza el formulador en la etapa de
identificación del proyecto. El primer paso en
dicho trabajo es la elaboración de un Mapa
Parlante, que permita incorporar el conocimiento
local de la población de la zona en la cual se
pretende realizar el proyecto15 en el proceso de
identificación de los peligros. Adicionalmente,
se pueden revisar documentos técnicos y
teóricos16, que permitan precisar la información
obtenida a través del mapa parlante. Al respecto,
se puede recurrir a las siguientes fuentes
técnicas ? La Comisión Multisectorial para la
Reducción de Riesgos de Desastres (CMRRD, 2004)
elaboró una serie de Mapas de Peligros en temas
como peligro sísmicos, volcánicos, geodinámicos,
hidrometeorológicos, entre otros. La relación de
Mapas de Peligros disponibles se encuentra en el
Anexo N3. ? En el Anexo N4, se presenta la
relación de localidades y lugares que se
encuentran en zonas de peligros específicos como
derrumbes, deslizamientos, inundaciones, entre
otros, organizados de acuerdo con
44
MÓDULO Nº2 IDENTIFICACIÓN la Franjas Geográficas
del país. Esta información es parte del informe
final de la CMRRD, 2004. ? El Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento aprobó
mediante R.M. N 290-2005-VIVIENDA en noviembre
de 2005, las Normas Técnicas del Reglamento
Nacional de Edificaciones, en las cuales incluyó
una clasificación de las provincias de acuerdo
con el grado de aceleración sísmica (Anexo
N5). ? El INDECI, en el marco de la primera fase
del Proyecto Ciudades Sostenibles, referida a la
seguridad física, ha elaborado un Atlas de
peligros naturales en el Perú, el cual también
puede servir de referencia17. Adicionalmente,
cuenta con Evaluaciones de Riesgo a nivel
departamental, con información a nivel
distrital18. ? La DGPM ha aprobado las Pautas
para Elaborar los Estudios de Preinversión a
nivel de Perfil de los Proyectos de Inversión
Pública de Desarrollo de Capacidades para el
Ordenamiento Territorial, las cuales señalan que
dentro del proceso de Diagnóstico de la situación
actual, se debe incluir información sobre los
desastres ocurridos. En ese sentido, de contarse
con Estudios de Ordenamiento Territorial, estos
puede que incluyan información de peligros que
puede ser útil para el análisis. Finalmente, si
estas fuentes de información no contienen la
información básica para el análisis requerido, en
el Anexo N6, se presenta una relación de las
instituciones que pueden proporcionar estudios
técnicos sobre condiciones de peligros. Se
incluye información sobre acceso a través de sus
páginas web y en algunos casos, se provee
información sobre los principales servicios con
los que cuenta cada entidad.
45
MÓDULO Nº2 IDENTIFICACIÓN la Franjas Geográficas
del país. Esta información es parte del informe
final de la CMRRD, 2004.
46
(No Transcript)
47
(No Transcript)
48
MÓDULO Nº3 FORMULACIÓN La inclusión del AdR en
el Módulo de Formulación del proyecto tiene por
objetivo determinar si en las decisiones de
localización, tamaño, tecnología, entre otras,
para la formulación del proyecto, se están
incluyendo mecanismos para evitar la generación
de vulnerabilidades por exposición, fragilidad y
resiliencia. Tarea 3.4a. Determinación de las
condiciones de vulnerabilidad por exposición,
fragilidad y resiliencia. Para realizar esta
tarea, ya se deben haber definido las
alternativas de solución al problema, se debe
haber analizado la oferta y la demanda y se debe
haber determinado la brecha entre la oferta y
demanda de bienes o servicios que el proyecto
pretende atender, lo cual servirá para definir el
tamaño del proyecto. Cuadro Nº2. 9 Alternativas
iniciales de solución al problema del Distrito
Quiero Comerciar. De la aplicación de los pasos
3.1 a 3.4 de la Guía General al problema
identificado en la localidad Quiero Comerciar
(Módulo II), se ha obtenido las siguientes
alternativas de solución, considerando algunos
aspectos de manejo técnico - Construir una
carretera que permita unir el Distrito Quiero
Comerciar con la capital del Distrito de
Tambogrande, que es un mercado importante para
sus productos, porque hasta allí llegan
compradores mayoristas de otros lugares. -
Rehabilitar el puente Nosotros Unidos que les
permitiría tener acceso a la carretera principal
de la provincia y ello le permitirá llegar a
varios mercados importantes de la 43 misma. Los
resultados del Formato Nº1 (ver en el Módulo II)
muestran que la nueva carretera estaría expuesta
a condiciones de peligro y que lo mismo ocurriría
si se rehabilita el puente.
49
(No Transcript)
50
(No Transcript)
51
(No Transcript)
52
(No Transcript)
53
(No Transcript)
54
TEMAS DE ESTUDIO TRADICIONAL EN PREINVERSION
  • El estudio de pre inversión incluye análisis
    explicito de la interrelación del entorno hacia
    el proyecto en temas como
  • FODA Evaluación de los eventos del entorno que
    devienen en oportunidades de un eventual negocio
    y/o amenazas al mismo. Evaluación de las
    capacidades / habilidades que devienen en
    fortalezas y/o debilidades de las personas /
    recursos / procesos / sistemas / proyectos /
    empresa. Formulación de estrategias
    interrelacionando ambas evaluaciones.
  • DIAGNOSTICO DE LA SITUACION COMPETITIVA
  • Cuando uno se concentra en un ideal, descubre las
    relaciones entre los diferentes aspectos que se
    pueden llevar a cabo en el futuro,

55
Matriz FOFA DODA
La interrelación entre el análisis interno de las
capacidades de los procesos / recursos y el
análisis externo de los eventos / cambios /
perturbaciones del Entorno debiera dar a luz
estrategias a implementar
Auditoría Externa de eventos del entorno
Amenazas A
Oportunidades O
  • Fortalezas
  • F

Auditoría Interna de capacidades / habilidades de
procesos / recursos
FA Minimizar las debilidades para aprovechar las
oportunidades
FO Aprovechar (max.) las fortalezas para
capitalizar las oportunidades
DA Minimizar las debilidades y evitar las amenazas
DO Aprovechar (max.) las fortalezas para hacer
frente a las amenazas
Debilidades D
56
TEMAS DE ESTUDIO TRADICIONAL EN PREINVERSION
  • lo que contribuye a abordar simultáneamente
    diferentes combinaciones de amenazas y
    oportunidades, abordarlas como un sistema de
    problemas. (R. Ackoff)
  • A. IDENTIFICAR QUE ESTA PASANDO INTERNA Y
  • EXTERNAMENTE listado de capacidades y
    habilidades de procesos / recursos internos y de
    situaciones / eventos del entorno (oportunidades
    y amenazas)
  • B. DESARROLLAR ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR
  • OPORTUNIDADES Y AMENAZAS
  • Mercado Evaluación de la población objetivo con
    patrones de comportamiento y necesidades de
    productos / servicios que causan ciertos niveles
    de demanda en el tiempo. Es decir, se evalúa el
    impacto en el flujo de caja de las oportunidades
    de negocio (ventas de productos).

57
TEMAS DE ESTUDIO TRADICIONAL EN PREINVERSION
  • Localización y tamaño de planta. Evaluación de la
    ubicación y capacidad de producción determinada
    por el nivel de demanda, disponibilidad de
    energía, agua, materia prima, materiales y
    transportes dentro de un espacio geográfico. Es
    decir, evaluación del impacto de oportunidades
    (acceso a recursos y servicios) en el proyecto /
    sistema, cuantificándolos como costos en su flujo
    de caja
  • Así mismo, incluye análisis explicito del impacto
    del proyecto en el Medio Ambiente (grado de
    contaminación de residuos sólidos / líquidos /
    gaseosos de destrucción y/o modificación
    negativa del hábitat humano, ). Es decir,
    incluye mayores costos / beneficios por acciones
    de a) tratamiento, recuperación (caso de Trupal
    en recuperación de soda caustica y reutilización)
    y/o reciclaje de los residuos de los procesos
    (caso de Establo para procesar excrementos con
    lombrices y producir humus), y b) reconstrucción
    del medio ambiente afectado, cuantificándolos
    como costos / beneficios adicionales en su flujo
    de caja

58
Eventos del Entorno y condiciones de
vulnerabilidad del Sistema / Proyecto
  • Entorno / Sistema de referencia / Conjunto
    Universal / Medio Ambiente que interactúa con
    (genera / recepciona eventos oportunidades /
    amenazas hacia / desde) el proyecto / sistema
  • Proyecto / Sistema / Procesos / Cadena de
    suministro / Empresa que utilizan recursos
    (personas, infraestructura, equipos, materiales,
    ) y tienen diferentes condiciones de
    vulnerabilidad en todas sus etapas (pre
    inversión, ejecución y operación)
  • Área de influencia (directa / indirecta) del
    proyecto / sistema es una parte del espacio
    geográfico del entorno, donde el proyecto en
    todas sus etapas genera impactos que cambian las
    condiciones de su propia vulnerabilidad y de
    desarrollo social y económico.

59

Entorno Principales ondas de impacto /
Perturbaciones / Eventos
La concentración
La globalización
Cómo deberían prepararse los empresarios para
enfrentar el futuro? La mayoría de los managers
han sido entrenados para detectar acontecimientos
muy factibles e ignorar los que tienen baja
posibilidad de ocurrencia por eso, cuando
preguntan Qué sucederá en el futuro?, lo que
quieren decir es Qué es lo más probable? Sin
embargo, los eventos con poca probabilidad de
ocurrencia suelen ser los más relevantes. Yo veo
un mundo muy turbulento y difícil en las próximas
décadas, por ello lo que puedo aconsejar es,
precisamente, desarrollar un capacidad de
reacción lo suficientemente grande para
confrontar cualquier escenario. Lo que sí puedo
decirle es que el futuro no será multipolar ni
estará basado en el consenso. ExpoManagement
Junio 2003, Alvin Toffler
Turbulencia competitiva
El éxito nunca ha sido tan frágil. El mundo se
vuelve turbulento más rápido de lo que la mayoría
de las compañías se vuelve más flexible.
ExpoManagement Junio 2003, Gary Hamel
Los Infonegocios
La explosión tecnológica
Una multiplicación del conocimiento
60

Modelos mentales y empresas
Son tácitos e implícitos. Han crecido al abrigo y
organización de nuestras experiencias
La corrección de nuestros pensamientos
La conveniencia, la validez Social y moral
de nuestras decisiones
Determinan
Los Modelos Mentales, a Nivel individual
Relacionarnos con personas Que comparten
nuestros supuestos / puntos de vista
Lidiar defensivamente con los opositores para
obtener una correcta interpretación de la realidad
Ayudan a
Navegar en nuestra vida diaria haciendo las
veces de un mapa
las empresas suelen ser insensibles a cambios
progresivos y lentos, y solo muestran la
capacidad de reacción frente a eventos drásticos.
El bloqueo mental se produce por los modelos
profundamente arraigados, generalizaciones,
imágenes o historias previas de éxito que
influencian nuestras acciones
61

Modelos mentales y empresas
Esta analogía con un mapa, que te dará mucha
información, pero no te asegurara llegar al
destino deseado, es crucial para evitar un lastre
mortal para las empresas y sus ejecutivos.
Dependerán de la habilidad para
Adaptarse y sortear obstáculos Que no figuran
Reaccionar en la realidad de los Negocios
Los Modelos Mentales en su función de Mapa
Utilizar otros instrumentos de Navegación
complementarios sonar y radar
Corroborarlos o replantearlos en La práctica, en
el terreno
Los lideres empresariales deben dirigir la
tarea de tomar conciencia de los modelos, saber
que existen y que influyen en nuestro
comportamiento los cambios de supuestos o
modelos compartidos entre empresa, clientes y
competidores sólo se pueden dar mediante la
experiencia y el aprendizaje institucional, y no
por consigna ... La Quinta disciplina, Senge
62

Replantear los Modelos Mentales / Supuestos
de Directivos de Empresas ganadoras
Dependerán de la habilidad de directivos para
Condicionan la formulación y evaluación de
impactos de
Estrategias
Saber que información Necesitan
Modelo Mental / Supuestos generalizaciones, o
historias previas imágenes
Planes Estratégicos
Hacer preguntas correctas
Planes Tácticos / Operativos
Integrar sistemat. la inf. En procesos de
decisiones
Una causa importante de los fracasos de empresas
es la suposición común de que condiciones como
impuestos, legislación social, preferencias de
mercado, canales de distribución, derechos de
propiedad intelectual y otras tienen que ser las
que creemos que son Un sistema de información
adecuado tiene que contener información que
fuerse a los ejecutivos a cuestionarse estos
supuestos La información que los directivos
necesitan realmente, Peter F. Drucker, Harvard
Business Review
Gestión Estratégica
63
TEMAS DE ESTUDIO TRADICIONAL EN PREINVERSION
En conclusión, no se realiza el análisis para la
prevención y mitigación del impacto de amenazas
en el proyecto / sistema, ni de las acciones de
intervención para reducir las vulnerabilidades
y/o los eventos de riesgo, cuantificando los
costos y beneficios tanto marginales como totales
en su flujo de caja. Las acciones para reducir
los efectos a largo plazo de los desastres se
deben enfocar en dos frentes paralelos. En primer
lugar, en previsión de un evento desastroso, la
asignación de recursos para la prevención y
mitigación del impacto como parte integral de una
estrategia de desarrollo económico y social En
segundo lugar, una vez ocurrido un desastre, es
imprescindible asegurarse de que las inversiones
destinadas a la reconstrucción sean empleadas con
miras a una reducción de la vulnerabilidad que
garantice un desarrollo sostenible Manual CEPAL
64
TEMAS DE ANALISIS Y GESTION DE RIESGO EN
PROYECTOS
  • Análisis de Riesgo
  • Herramienta de Gestión de Riesgo para identificar
    y evaluar probables daños y perdidas en un
    sistema a consecuencia del impacto de una amenaza
    / peligro / perturbación sobre sus condiciones
    vulnerables
  • Análisis de Peligros Identificar eventos /
    amenazas / perturbaciones / cambios del entorno,
    cuantificar y cualificar las variables /
    características de los eventos probabilidad de
    ocurrir, capacidad de producir daños físicos y
    económicos al sistema, y ambientales intensidad,
    localización y tiempo
  • El conocimiento de los peligros dentro del
    proceso de identificación, formulación y
    evaluación de proyectos permite tomar en cuenta
    el potencial impacto del medio ambiente y el
    entorno sobre el proyecto, de tal manera que sea
    posible implementar medidas para no afectar la
    operación del proyecto y para reducir los riesgos
    y potenciales daños.

65
  • Análisis de Vulnerabilidad Identificar,
    cuantificar y cualificar las variables /
    factores grado de exposición / cercanía a la
    zona de influencia de la amenaza, fragilidad
    (sensibilidad) y resiliencia (capacidad de
    asimilación y de respuesta) del sistema, que
    determinan una cierta condición de vulnerabilidad
    del proyecto / sistema / recursos en el tiempo
  • La vulnerabilidad se entiende como la incapacidad
    de una unidad social (personas, familias,
    comunidad, sociedad), estructura física o
    actividad económica, de anticiparse, resistir y/o
    recuperarse de los daños que le ocasionaría la
    ocurrencia de un peligro o amenaza.
  • La vulnerabilidad es, entre otros, resultado de
    procesos de inapropiada ocupación del espacio y
    del inadecuado uso de los recursos naturales
    (suelo, agua, biodiversidad, entre otros) y la
    aplicación de estilos o modelos de desarrollo
    inapropiados, que afectan negativamente las
    posibilidades de un desarrollo sostenible.

66
INTRODUCCION Manual para la evaluación del
impacto socioeconómico y ambiental de los
desastres, CEPAL, 2003
Los desastres tienen un efecto negativo sobre las
condiciones de vida de la población, el desempeño
económico de los países o regiones en que
ocurren, además de que perjudican el acervo y los
servicios ambientales. Las secuelas de los
desastres se prolongan más allá del corto plazo
y, en ocasiones, provocan cambios irreversibles
tanto en las estructuras económicas y sociales
como en el medio ambiente. En el caso de los
países industrializados, los desastres afectan
gravemente las considerables existencias de
capital acumulado, en tanto que las pérdidas de
vidas humanas son limitadas gracias, entre otros
factores, a
67
la disponibilidad de sistemas eficaces de alerta
temprana y evacuación, así como a una mejor
planificación del desarrollo urbano y a la
aplicación de estándares y códigos de
construcción más estrictos. En los países en
desarrollo, en cambio, el número de muertes suele
ser elevado debido a su mayor vulnerabilidad, uno
de cuyos componentes es la ausencia o ineficacia
de los sistemas de pronóstico y evacuación. Si
bien en estos casos las pérdidas de capital son
menores en términos absolutos comparadas con las
de los países desarrollados, su peso relativo y
su impacto económico general suelen ser muy
significativos, e incluso afectan su
sustentabilidad ... Jovel, Roberto (1989), "Los
desastres naturales y su incidencia
económico-social", en la Revista de la CEPAL No.
38, Santiago de Chile.
68
la vulnerabilidad de un sistema la define su
propensión a sufrir transformaciones
significativas como consecuencia de su
interacción con procesos externos o internos. Por
transformación significativa se entiende un
cambio de índole estructural o, al menos,
relativamente permanente y profundo. El concepto
de vulnerabilidad es aplicable a cualquier
sistema que interactúa con su entorno, y en
particular a los sistemas humanos, los sistemas
naturales y los sistemas socioecológicos, que
incluyen componentes humanos y biofísicos
(Gallopín y otros, 1989) es decir, no se trata
de un concepto exclusivo de los sistemas
sociales. Tanto los sistemas societales como los
ecológicos sobreviven gracias al intercambio
constante de materia, energía e información con
el entorno, y ese intercambio a veces induce
transformaciones en el funcionamiento o la
estructura del sistema ...
69
La vulnerabilidad, en tanto propensión
(Popper, 1990) no es una propiedad absoluta sino
relativa a un sistema en un contexto dado, y a
una clase determinada de cambios o amenazas. En
otras palabras, un sistema se muestra vulnerable
frente a ciertas perturbaciones pero robusto
frente a otras. Sin embargo, algunos sistemas son
tan frágiles que exhiben vulnerabilidad frente a
muchos tipos de perturbaciones, y en ese sentido
se les podría atribuir una "vulnerabilidad
genérica". Según esta concepción general, la
vulnerabilidad no es una propiedad negativa en
todos los casos es posible hablar de una
vulnerabilidad positiva en casos en los que el
cambio lleva a una transformación beneficiosa (la
emergencia de un grupo social determinado de una
situación de pobreza crónica, o el colapso de un
régimen opresor). Por supuesto, el que una
transformación se caracterice como positiva o
negativa comporta un juicio de valor
70
En este sentido, las "transformaciones
significativas" que forman parte de la definición
de vulnerabilidad pueden agruparse en positivas y
negativas, como en la Tabla l, donde también se
establece una diferencia dependiendo de cuán
gradual o repentino sea el cambio ... Manual
CEPAL Tabla I UNA CLASIFICACIÓN DE LAS
TRANSFORMACIONES O IMPACTOS DE LOS CAMBIOS SOBRE
UN SISTEMA
71
La figura 1 ilustra la relación entre los
conceptos discutidos, para el caso de un evento /
cambio/ amenaza de origen externo al sistema. Se
podría hacer un diagrama similar para el caso de
perturbaciones internas al sistema.
72
Se necesitan políticas diferenciadas para
disminuir la vulnerabilidad del sistema y la
posibilidad o intensidad de un desastre natural
(si ello es posible) para reducir la exposición
del sistema a la amenaza, y para mitigar los
impactos negativos del evento sobre el sistema de
interés. La figura 2 ilustra el tipo de políticas
más comúnmente asociadas a los diferentes
aspectos mencionados.
73
TEMAS DE ANALISIS Y GESTION DE RIESGO
  • Análisis del Riesgo Identificar y cuantificar el
    riesgo, que es la probabilidad de perdidas y
    daños en el sistema por la interacción de una
    amenaza y una condición de vulnerabilidad
  • Gestión de Riesgo
  • Proceso de adopción de políticas, estrategias y
    practicas orientadas a reducir el riesgo o
    minimizar / mitigar sus efectos. Implica
    intervenciones sobre las causas que generan tanto
    vulnerabilidades como amenazas / peligros

74
TEMAS DE ANALISIS Y GESTION DE RIESGO
  • Gestión de Riesgo
  • Expertos en la cadena de suministros sugieren que
    la clave para en primer lugar mitigar los
    efectos, y posteriormente gestionar el riesgo de
    interrupciones es comprender las vulnerabilidades
    de la empresa.
  • No te puedes proteger de todos los riesgos,
    decía Matthesen. Pero si eres rápido
    identificando que está surgiendo un problema y
    has pensado algo por anticipado y puesto en
    marcha diferentes opciones, esa es la esencia de
    la gestión de riesgos.
  • Identificar, priorizar y diseñar las alternativas
    o acciones orientaciones a reducir los factores
    de vulnerabilidad, desde la Gestión Correctiva y
    la Gestión Prospectiva.

75
PROJECT FINANCE (PF). Estructuración Financiera
de Negocios, Sergio Bravo, ESAN, Julio 2005
PF Filosofía de estructuración de negocios
El PF es un esquema de estructuración de negocios
que permite a las empresas desarrollar proyectos
de inversiones significativas, relativas al
volumen del negocio de la empresa promotora. El
PF es un esquema de estructuración financiera
donde los flujos de caja del proyecto en lo
posible predecibles y sostenibles y el valor de
los activos del mismo proyecto respaldan los
reembolsos de los créditos otorgados por las
fuentes de financiamiento.
76
BENEFICIOS DEL ANALISIS Y GESTION DE RIESGO COMO
ENFOQUE COMPLEMENTARIO EN LAS ETAPAS DEL PROYECTO

El uso de criterios y herramientas de Análisis y
Gestión de Riesgo en los proyectos y empresas en
marcha garantiza la seguridad de la inversión y
la sostenibilidad de los beneficios, es decir El
flujo de caja del proyecto tiende a ser
predecible y sostenible en la medida que los
eventos de riesgo (amenazas) en todas sus etapas
pueden ser controlados / gestionados /
administrados / acotados, total o parcialmente,
mediante intervenciones que reducen tanto los
factores de vulnerabilidad del proyecto /
sistema, como mitigan las amenazas
77
GESTIÓN / ADMINISTRACIÓN DE RIESGO Acciones de
intervención
Los flujos de caja del proyecto tienden ha ser
predecibles y sostenibles en la medida que los
eventos de riesgo en todas sus etapas pueden ser
controlados / gestionados / administrados /
acotados, total o parcial, mediante acciones
estandarizadas 1. seguros contra eventos /
siniestros, 2. estudios de preinversión
estimación del mercado de clientes de productos
(calidad, cantidad y precio) y mercado de
proveedores de insumos, tecnología y diseño
preliminar de procesos, flujo de trabajo,
inmuebles y equipos, diseño de estrategias de
negocios e implantación, cálculo de ventas, de
gastos de inversión, operación y mantenimiento,
del flujo de caja y rentabilidad para cada
estrategia 3. estudios de ingeniería detallada
para el diseño detallado de procesos, flujos de
trabajo, plantas, inmuebles, equipamiento que
permita calcular la métrica / metrados
(cantidades, tiempos, rendimientos) de los
recursos, proformar / cotizar precios unitarios y
calcular presupuestos de gastos precisos y
detallados. Aumentar la disponibilidad de
información para la toma de decisiones y
disminuyendo la incertidumbre de ejecución e
implantación. 4. Medidas preventivas
78
Objetivo de la Gestión / Administración del
Riesgo
Dado que el proyecto debe validarse por si mismo
para que pueda ser financiado, debe de tener
flujos predecibles o casi predecibles -,
consistentes y continuos, por lo menos a lo largo
del período de financiamiento. Cuanto más se
logre acotar las inversiones y los flujos
económicos netos de caja, tanto menor será el
riesgo del proyecto para el inversionista y el
prestamista, y tanto mayor será el apalancamiento
posible
79
Estructura de Financiamiento en Project Finance
  • La estructura de financiamiento de un PF suele
    ser la siguiente
  • Recursos de terceros entre un 75 y 90.
  • Recursos propios entre un 25 y 10.
  • Subvenciones se consideran como recursos propios

80
Gestión / Administración del Riesgo durante las
etapas del Proyecto Mecanismos y métodos de
cálculo de flujos de caja esperados y ciertos
Si los flujos de caja respaldan la estructuración
financiera, se exige que los componentes, que
determinan la predictibilidad y continuidad de
los flujos, deben estar acotados. La acotación se
realiza asegurando los riesgos del proyecto. Al
acotar los riesgos se asumen seguros que tienen
un costo entonces, descontando estos costos de
asegurar el flujo de caja esperado, se obtiene un
nuevo flujo cierto de caja que debe evaluar la
rentabilidad del proyecto. Se trabaja en lo
posible con flujos ciertos, no con flujos
esperados. Las etapas importantes de administrar
riesgo Inversión y la operación y mantenimiento
81
Administración del Riesgo durante la etapa de Pre
inversión y Diseño de Proyecto Agroindustrial. F.
Escajadillo
EVENTOS DE RIESGO SOLUCIONES
Disponibilidad insuficiente de agua subterránea. oposición pública / inconvenientes en permisos o autorizaciones para construir pozos tubulares y /o extraer agua. Estudio geológico e hidrológico de agua subterránea suficiente para irrigar cultivos. Cláusulas de way out. Reducciones del Costo de Salida del compromiso de compra de tierras en el eventual caso de inviabilidad.
Baja fertilidad de las tierras, o inadecuadas para los cultivos potenciales. Estudio de cultivos potenciales en la zona. Estudio de Especificaciones / Requerimientos de suelos y de agua por cultivo. Estudio de suelos por parcela homogénea tipo. Evaluación de estrategias de cultivos por parcela tipo. Diseño de procesos, calculo de metrados, costos y tiempos agronómicos de fertilización orgánica y/o química de suelos por parcela tipo hasta alcanzar especificaciones de cultivo objetivo (de tipo de suelo, rendimientos estándares globales) en parcela tipo
82
Administración del Riesgo durante la etapa de Pre
inversión y Diseño del Proyecto
EVENTOS DE RIESGO SOLUCIONES
Incumplimiento del plazo de entrega de los terrenos saneados legalmente. Penalizaciones por demora en contrato de compra venta
Propietario abandona del proceso de negociación de venta de tierras. Contrato con propietarios / inmobiliarios con reputación e historial. Carta Fianza
Rendimiento previsto de la instalación inferior a los estándares globales. Que el diseño de instalaciones no tenga coherencia con los flujos de trabajo y procesos. Que se proponga tecnologías inadecuadas con las características de la zona Supervisión del diseño de procesos, del flujo de trabajo, de la planta (layout), de los ambientes de las instalaciones, y de los equipos del proyecto. Certificados de buen funcionamiento de equipos / de inexistencia de vicios ocultos / de cumplimiento de parámetros técnicos de diseño emitidos por los clientes de los fabricantes potenciales.
83
Administración del Riesgo durante la etapa de
Construcción del Proyecto
EVENTOS DE RIESGO SOLUCIONES
Incremento imprevisto de la inversión (cost overruns). Contratos de construcción llave en mano, con precio cerrado.
Incumplimiento del plazo de entrega de la instalación. Penalizaciones por demora
Abandono de la obra por el contratista / constructor / operador. Contrato con contratistas con reputación e historial. Carta Fianza
Rendimiento de las tierras y de instalaciones agroindustriales inferior a lo previsto. Que no funcionen adecuadamente (por debajo de los estándares de procesos / productos) por mal diseño técnico u obsolescencia de equipos Retención de pagos al contratista hasta las pruebas y puesta en operación. Supervisión del proyecto, utilización de tecnologías probadas. Garantías de buen funcionamiento / de vicios ocultos / de incumplimiento de parámetros técnicos. Seguros para todo riesgo de cultivo, construcción y equipamiento. Participación del contratista en el negocio.
84
Administración del Riesgo de Explotación en la
etapa Operativa del Proyecto
EVENTO DE RIESGO SOLUCIONES
Rendimiento (tn/ha), cantidad de tierras cultivadas (has) y Producción menor a la prevista. Desempeño de la planta agroindustrial por debajo de los estándares de procesos / productos. Incremento de costos de cultivo, operación y mantenimiento. Gestión ineficiente del operador Elección de operadores de prestigio, familiarizados con la tecnología y con una experiencia probada. Garantía contractual con el Operador de los estándares de producción, consumo, costos, etc. Fijación de penalizaciones y premios contractuales para el operador en función del desempeño en las operaciones. Períodos de Gracia en el start up del proyecto
Inversiones complementarias no previstas inicialmente. Periodos de gracia en el start up, fuentes de financiamiento alternativas. Cláusulas de equilibrio económico.
85
Administración del Riesgo de Mercado en la etapa
Operativa del Proyecto
EVENTOS DE RIESGO SOLUCIONES
En lo referente a insumos Incremento de precios Indisponibilidad Calidad inadecuada Suscripción de contratos de largo plazo de suministro de semillas, fertilizantes / fungicidas tanto orgánicos como químicos, materias primas o servicios con proveedores de prestigio. Establecimiento de una relación entre el precio del producto o servicio, y los costos y su evolución. Cláusulas contractuales de revisión de precios. Utilización de derivados para cubrir riesgos Cláusulas de tipo through put agreement, tolling agreement.
En lo referente a la producción Descenso de la demanda del producto o servicio vendido. Disminución de los precios del producto o servicio vendido. Suscripción de contratos de largo plazo de ventas del producto o servicio con clientes de prestigio. Suscripción de seguros de lucro cesante y de cobertura de impagados. Utilización de derivados para cubrir riesgos Cláusulas de tipo take or pay, take and pay
86
Administración del Riesgo País y financiero en la
etapa Operativa del Proyecto
EVENTOS DE RIESGO SOLUCIONES
Modificaciones en La normativa aplicable (legal, fiscal, medio ambiental, etc.) La política (expropiaciones, repatriación de beneficios, etc.) Participación de empresas del país como promotores, accionistas o prestamistas. Estudios de impacto medio ambiental Traspaso del impacto económico al cliente Cláusulas de equilibrio económico. Cláusulas que prevean indemnizaciones. Convenios de estabilidad tributaria Convenios de no doble tributación
Riesgo de variación de las tasas de interés. Riesgo de variación del tipo de cambio Riesgos asociados a la inflación, recesión Utilización de futuros y derivados Seguros de variación del tipo de cambio. Utilización de tipos fijos, variables o una combinación de ambos Acuerdos para cubrir la insuficiencia de caja. Cláusulas de ajuste inflacionario Traspaso del impacto económico al cliente
87
Gestión / Administración del Riesgo de Mercado
Las fuentes de riesgo en proyectos de demanda
privada se encuentran principalmente en la
variabilidad de precios y también del volumen a
comercializar
Mecanismo de acotación de riesgo Características
del Contrato take or pay
  • Se firma un Contrato con precio prefijado y
    volumen mínimo a tomar.
  • Si el cliente no consume el producto o servicio,
    debe pagar la cantidad mínima.
  • El cliente puede consumir más hasta un limite
    superior. Podrán elevar su consumo siempre y
    cuando exista disponibilidad y sujeto a
    incremento de precios.

88
Características de la Estructura del Contrato
take and pay
  • Se firma un Contrato
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com