CONSIDERACIONES DE PREVENCION DE DESASTRES EN LA PLANIFICACION DE PROYECTOS DE INVERSION - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

CONSIDERACIONES DE PREVENCION DE DESASTRES EN LA PLANIFICACION DE PROYECTOS DE INVERSION

Description:

consideraciones de prevencion de desastres en la planificacion de proyectos de inversion programa de asistencia tecnica para la prevencion y control de riesgos de ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:80
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 21
Provided by: Enriqu89
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: CONSIDERACIONES DE PREVENCION DE DESASTRES EN LA PLANIFICACION DE PROYECTOS DE INVERSION


1
CONSIDERACIONES DE PREVENCION DE DESASTRES EN LA
PLANIFICACION DE PROYECTOS DE INVERSION
  • PROGRAMA DE ASISTENCIA TECNICA PARA LA PREVENCION
    Y CONTROL DE RIESGOS DE PROYECTOS DE INVERSION
  • CAF BOLIVIA
  • Presenta JENNY NAJERA
  • jnajera_at_mds.gov.bo

2
QUE ES LA CAF?
  • La CAF es una institución financiera
    multilateral, que promueve el desarrollo
    sostenible y la integración latinoamericana,
    mediante la movilización de recursos financieros
    internacionales y otras actividades estratégicas
    en beneficio de sus países accionistas.
  • La CAF está comprometida con el diseño y la
    implementación de una Agenda de desarrollo para
    América Latina, dirigido a lograr un crecimiento
    alto y sostenido, socialmente equitativo,
    ambientalmente sostenible y globalmente
    competitivo que permita encausar la reducción de
    la pobreza en la región.
  • Países accionistas

Bolivia Argentina México Colombia Brasil Pan
amá Ecuador Chile Paraguay Perú Costa
Rica Trinidad y Tobago Venezuela España Urugua
y Jamaica
3
LINEAMIENTOS Y POLITICAS DE LA CAF PARA LA
ASIGNACION DE SUS RECURSOS
Competitividad
Gobernabilidad
Estabilidad
Equidad
INTEGRACION
DESARROLLO SOSTENIBLE
SOSTENIBILIDAD FISCAL
PILARES
4
PROGRAMAS ESTRATÉGICOS DE LA CAF
  • IIRSA Iniciativa para la Integración de la
    Infraestructura Regional Suramericana.
  • PAC Programa Andino de Competitividad
  • Programa Kemmerer de Desarrollo e Integración de
    los Mercados Financieros
  • Programa de Fortalecimiento de la Gobernabilidad
  • PLAC Programa Latinoamericano del Carbono.
  • Programa de Biodiversidad
  • Programa de Apoyo Integral a las Py ME y a
    Instituciones Microfinancieras
  • Programa de Desarrollo Cultural
  • PREANDINO Programa Regional Andino para la
    Prevención y Mitigación de Riesgos.

5
RIESGOS SOCIONATURALES
DESLIZAMIENTOS
EROSION SUPERFICIAL
DERRUMBES
SIFONAMIENTOS
EROSION SUBTERRANEA
6
CONTEXTO GENERAL DEL SECTOR DE SANEAMIENTO Y AGUA
POTABLEVULNERABILIDADES MAS RELEVANTES
  • Vulnerabilidades relacionadas con el nivel de
    conciencia y conocimiento de los fenómenos y su
    afectación en el Sector de Agua y Saneamiento
  • Falta de conciencia y voluntad política en el
    sector para implementar acciones relacionadas con
    la prevención y control de riesgos.
  • Desconocimiento del comportamiento de los riesgos
    de origen natural y de origen antrópico
  • Falta de información oportuna y válida , tanto
    hidrometeorológica como hidrológica y de
    pronósticos.
  • Deficiente conocimiento sobre el estado de las
    Cuencas aunado al problema de manejo de las mismas

7
CONTEXTO GENERAL DEL SECTOR DE SANEAMIENTO Y AGUA
POTABLEVULNERABILIDADES MAS RELEVANTES
  • Vulnerabilidad de Infraestructura Física
  • Obras hidráulicas ejecutadas sin consideración de
    los factores de riesgo relacionados con su
    implantación
  • Desconocimiento de vulnerabilidades específicas
    relacionadas con factores de riesgo del entorno.
  • Vulnerabilidad de los usuarios
  • Desconocimiento de medidas de protección a los
    sistemas que les sirven en la provisión de agua
    potable y alcantarillado y de los riesgos a que
    están expuestos.

CONTINUACION
8
Evaluación de Vulnerabilidad y Riesgos Ante
potenciales Desastres Naturales en Proyectos de
Inversión CAF
inversiones en áreas de alto riesgo
VULNERABILIDAD
Deterioro del Ambiente y los Recursos Naturales
POBREZA
DESASTRES
Deforestación asentamientos en zonas de alto
riesgo
desconocimiento de comportamientos preventivos
9
LOGROS Y OBSTACULOS PARA LA INCORPORACION DE LA
REDUCCION DE VULNERABILIDAD EN PROYECTOS DE AGUA
Y SANEAMIENTO APOYADOS POR LA CAF
  • LOGROS
  • La identificación de factores de riesgo para
    proyectos de inversión sectorial
  • Programa Multisectorial ejecutado por el VIPFE
  • Infraestructura Rural - Riego,
    Electrificación
  • Infraestructura Vial
  • Programa Apoyo al Sector de Transportes
    PAST/2004 ejecutado por el SNC
  • Programa de Inversión en Saneamiento Básico/2004
    ejecutado por VSB.
  • Implementación del "Programa de Prevención y
    Control de Riesgos en proyectos de Saneamiento
    Básico.
  • Alianzas Estratégicas para la incorporación de la
    prevención de Riesgos en los Procesos de
    Desarrollo Convenio CAF-GTZ-MDS
  • Formulación de Lineamientos metodológicos para
    incorporación de criterios de prevención de
    riesgos en los procesos de implementación de
    Proyectos de Inversión.

10
  • Plan Estratégico de Suministro de Agua Potable a
    la ciudad de Cochabamba - MISICUNI
  • Parque de Ingenios de Potosí
  • Rehabilitación de canales Ravelo y Cajamarca
  • Proyecto de Saneamiento para la ciudad de Sta.
    Cruz Plan de Emergencia
  • Cambio de Trazo (línea de aduc.) Synergia
    Barrilete. Cochabamba
  • Convenios
  • Programas de Asistencia Técnica y Fortalecimiento
    Institucional (a Sectores) para la incorporación
    de la Prevención de Riesgos.

11
OBSTACULOS
  • La inconciencia y falta de voluntad política en
    las Instituciones del Estado.
  • El desconocimiento de la naturaleza y
    comportamiento de las amenazas naturales y su
    efecto en las infraestructuras.
  • La falta de visión preventiva
  • La falta de continuidad e inestabilidad en los
    niveles de decisión.
  • La falta de conocimiento relativo a la
    vulnerabilidad de los proyectos de inversión y su
    relacionamiento con las amenazas de su entorno.
  • La falta de información confiable, cartográfica
    y/o estadística.
  • La inexistencia de procedimientos, metodologías y
    criterios generalizados que faciliten la
    incorporación de acciones de prevención y/o
    mitigación.
  • La insuficiente asignación de recursos para la
    implementación de las medidas de prevención y
    mitigación de riesgos.
  • Pobre calidad de difusión de la información
    existente

12
LINEAMIENTOS METODOLOGICOS PARA LA IDENTIFICACION
DE FACTORES DE RIESGO
ANALISIS DEL ENTORNO
  • OBJETIVO GENERAL
  • Identificar lineamientos preliminares para la
    identificación, categorización, evaluación y
    representación de los factores de riesgo
  • Facilitar la lectura de los aspectos geofísicos,
    menazas naturales, amenazas antrópicas,
    características sociodemográficas, niveles de
    pobreza
  • OBJETIVO ESPECIFICO
  • Reducción del Riesgo mediante la Reducción de la
    Vulnerabilidad
  • Identificación de los factores de Riesgo
  • Identificación de vulnerabilidades de los
    proyectos de inversión ante las amenazas
    identificadas como factores de riesgo.
  • FACTORES DE RIESGO
  • Entorno Físico (Amenazas Naturales y/o
    Antrópicas, niveles de Pobreza, calidad
    ambiental), social y/o institucional

13
MAPAS TEMATICOS
Mapa de Riesgo de Inundación Fuente SINSAAT
FACTORES DE RIESGO DE ORIGEN NATURAL
Mapa de Riesgo de Sequía Fuente SINSAAT
14
MATRICES IDENTIFICACION DE FACTORES DE RIESGO
15
MOMENTOS DEL PROYECTO
EX ANTE
Amenaza Potencial Vulnerabilidad potencial
Riesgo potencial
Identificación de Vulnerabilidad de los Proyectos
de Inversión Identificación de Factores de
Riesgo en Zonas de Impacto - Salud y Saneamiento
Planes de Acción para la Prevención y Control de
los Factores de Riesgo Identificados Planes de
Acción para la Mitigación de Factores de Riesgo
Identificados Planes de Acción para la
prevención y control de Riesgos en Salud y
Saneamiento para zonas de impacto.
DURANTE
Evaluación de Factores de Riesgo Seguimiento y
Control a la ejecución de planes.
EX POST
Evaluación de Planes de Mitigación Amenaza
manifiesta vulnerabilidad manifiesta Riesgo
16
ASPECTOS DE LA GESTION DE RIESGOS EXPERIENCIAS
ACTUALES
  • Formulación de una política de Estado
  • Marco Legal (Ley 2140 de 10/2000- Ley 2335 de
    03/2002)
  • Formulación de un Reglamento DS 26739 DE 08/2002
  • Acciones para la incorporación de la Prevención
    de Riesgos en los procesos de desarrollo del
    País (Planificación)
  • Incorporación de la Gestión de Riesgos en la
    Agenda Socioeconómica Quinquenal de Estado
    PGDES/ 2003 (Programación)
  • Acciones para la incorporación de la Prevención
    de Riesgos en las Políticas Sectoriales
    (Inversión).
  • Acciones para la incorporación de la prevención
    de Riesgos en los procesos de implementación de
    Proyectos de Inversión

17
DESAFIOS Y LECCIONES APRENDIDAS
  • DESAFIOS
  • Concretar la incorporación de medidas de
    Prevención de Riesgos en las Instancias de
    Planificación y Programación de Inversiones del
    sector de AS.
  • Implementar los Planes de Acción de Prevención y
    Control.
  • Implementar los Planes de Acción de Mitigación.
  • Asignar recursos para la investigación y el
    conocimiento de amenazas y vulnerabilidades del
    sector de AS.
  • Asignar recursos para la conformación de Base de
    datos relacionada con las vulnerabilidades de los
    Proyectos de Inversión del programa AS.

18
DESAFIOS Y LECCIONES APRENDIDAS
  • LECCIONES APRENDIDAS
  • La principal enseñanza El mayor obstáculo para
    prevención y control de riesgos en el sector es,
    el desconocimiento de la necesidad de actuar de
    manera anticipada.
  • Inadecuado manejo de cuencas y deficiente
    conocimiento de opciones alternas
  • Ocupación de áreas muy vulnerables, inclusive en
    las principales ciudades del país, generando
    riesgos crecientes a los sistemas de agua potable
    de los cuales se surten.

Memorias del Fenómeno El Niño 1997 1998 CAF -
CEPAL IDEAM MIN.DEFENSA NACIONAL
19
TAREAS PENDIENTES
  • Construir instrumentos y procedimientos para
    operativizar los Planes de Acción de Prevención y
    Mitigación
  • Modalidad de Seguimiento
  • Modalidad de Fiscalización
  • Modalidad de Supervisión
  • Generar mecanismos para la asignación de recursos
    de inversión preventiva, a los proyectos de
    inversión
  • Construir metodologías para la incorporación de
    la Prevención de Riesgos en la Normativa
    Sectorial
  • Construir Indicadores de Riesgo
  • Construir Indicadores de Ejecución de los Planes
    de Acción
  • Construir Indicadores de Resultado de los Planes
    de Acción
  • Evaluar las Vulnerabilidades de los proyectos de
    inversión
  • Dimensionar la respuesta para fortalecer los
    proyectos de inversión

20
GRACIAS
! LOS RIESGOS PUEDEN PREVENIRSE Y ESTA ES UNA
TAREA DE TODOS !
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com