TEMA 16 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 33
About This Presentation
Title:

TEMA 16

Description:

tema 16 primeros auxilios 1.aspectos preventivos en la pr ctica de actividad f sica. actuaciones del t cnico deportivo en situaciones de lesi n o accidente ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:116
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 34
Provided by: junta8
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: TEMA 16


1
TEMA 16
  • PRIMEROS AUXILIOS

2
0. INTRODUCCIÓN

El tema que a continuación se desarrolla, se
fundamenta en aquellos aspectos que nos pueden
llevar a realizar una práctica deportiva adecuada
y sin riesgos de lesiones, al mismo tiempo que
haremos hincapié en los accidentes más frecuentes
y lesiones típicas que nos encontramos a la hora
de realizar una actividad física. En estos casos
es fundamental una buena y rápida actuación, para
evitar en la medida de lo posible que las
consecuencias derivadas se agraven.
3
1.ASPECTOS PREVENTIVOS EN LA PRÁCTICA DE
ACTIVIDAD FÍSICA.
4
2. ACTUACIÓN EN ACCIDENTES DEPORTIVOS
  • Los objetivos que se pretenden con estas
    actuaciones iniciales son
  • Salvar la vida de la víctima (estableciendo
    prioridades, según los problemas que presente la
    víctima).
  • Evitar más lesiones, asegurando que la víctima no
    se exponga a riesgos posteriores.
  • Impedir que empeoren las lesiones producidas,
    aplicando correctamente los primeros auxilios
    para evitar complicaciones, y acompañando a la
    víctima en su traslado.
  • Conseguir socorro de una persona experta, en el
    mismo lugar del accidente.
  • Ayudar a las asistencias sanitarias, dando
    detalles del accidente, primeros auxilios
    prestado, identidad de la víctima, posibles
    alergias, etc..

5
Como medidas preventivas, se establecen una
serie de normas básicas - Evitar nuevos
accidentes. - No mover a la víctima sin
asegurarse de las lesiones que tiene. - No dar
agua, alimentos ni bebidas alcohólicas. - No
transportar en posición incorrecta.

6
  • Óseas
  • -Contusión.
  • -Fisura.
  • -Fractura.
  • Articulares-ligamentosas
  • -Esguince.
  • -Subluxación.
  • -Luxación.
  • -Rotura de menisco.
  • Musculares
  • -Agujetas
  • -Calambres.
  • -Contracturas.
  • -Desgarros.
  • -Roturas.
  • -Contusión.-Miositis osificante.
  • Tendinosas

7
ACTUACIONES DEL TÉCNICO DEPORTIVO EN SITUACIONES
DE LESIÓN O ACCIDENTE DEPORTIVO
  • PREVENIR LA LESIÓN DANDO PRIORIDAD AL CRITERIO DE
    SEGURIDAD EN LA UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS Y
    MATERIALES DIDÁCTICOS
  • EVITAR AGRAVAR LA LESIÓN UNA VEZ PRODUCIDA ÉSTA
  • ASEGURAR UNA ATENCIÓN MÉDICA INMEDIATA AL
    DEPORTISTA LESIONADO
  • OFRECER INFORMACIÓN AL SANITARIO SOBRE LA
    ETIOLOGÍA DE LA LESIÓN
  • NO SUBESTIMAR ACCIDENTES LEVES, SOBRE TODO, SI
    AFECTAN A ÓRGANOS INTERNOS

8
3.1 Accidentes deportivos
  • Heridas La cicatrización de las heridas se
    pueden ver afectadas por la presencia de
    suciedad, infección, sangrado, separación de los
    bordes de la herida y alteraciones del tejido
    lesionado. Los cuidados tienen como finalidad
    eliminar estos factores. Deben lavarse con agua y
    jabón, y aplicar una solución iodada. Ante una
    hemorragia deberemos, con el fin de cortarla,
    elevar la parte lesionada, aplicar presión
    directa, aplicar un vendaje compresivo
    manteniendo los bordes de la herida lo más
    alineados posible, y no cambiar nunca los
    apósitos manchados de sangre (pues arrastraríamos
    el posible taponamiento creado).
  • Las ampollas en los pies y en las manos, son unos
    de los problemas más frecuentes que suelen tener
    los deportistas. Cuando se rompe una ampolla se
    convierte en una herida abierta. Cuando se ha
    formado la ampolla se evitará romperla, ya que
    ésta actúa como una barrera ante la infección. Si
    es muy grande, se punzará por un extremo por una
    aguja estéril. Si se rompiera, se limpiará
    cuidadosamente con una solución antiséptica y se
    cubrirá la herida con un vendaje estéril.
  • Si un deportista cae sobre una superficie, corre
    el riesgo de sufrir quemaduras por fricción, que
    suelen afectar a la capa externa de la piel y
    casi nunca requieren cuidado especial. Pero si
    aparecen ampollas en la piel, deberán cubrirse
    con gasas limpias.

9
3.1 Accidentes deportivos
  • Epístasis (hemorragia nasal) debe realizarse
    presión a nivel de las fosas nasales, sin ningún
    tipo de movimientos de la cabeza (la cabeza debe
    estar erguida). El taponamiento posterior sirve
    para seguir presionando a los vasos sanguíneos de
    la mucosa nasal, el cual debe realizarse con una
    gasa y no con algodón, que se introducirá con
    ayuda de unas pinzas. Si no se cortara, evacuar
    al herido a un centro de urgencias.
  • Hemorragias si el sujeto presenta un vómito de
    sangre roja, debemos pensar en una hemorragia
    interna de esófago a boca. Si el vómito es de
    sangre negruzca (en poso de café) debemos pensar
    en una hemorragia de estómago ya que es sangre
    digerida. En ambos casos llevaremos al
    accidentado a un centro de urgencias.
  • Pérdida del conocimiento es una urgencia
    aparatosa cuya resolución posterior depende en
    muchas ocasiones de la serenidad del socorrista.
    En primer lugar hay que tener claro el motivo de
    la pérdida del conocimiento, en segundo lugar
    cronometrar el tiempo de la pérdida total del
    conocimiento y recuperación. Colocar al paciente
    en posición lateral de seguridad para evitar que
    en caso de vómito lo aspire. El traslado debe ser
    inmediato en ambulancia. Si la pérdida del
    conocimiento es muy corta, coincide con una
    temperatura ambiental alta, se pensará que se
    trata de una lipotimia. Se trasladará al paciente
    a un lugar más fresco y le levantaremos las
    piernas, hasta su restablecimiento completo. En
    el momento de la restauración de la conciencia es
    muy importante hablar con el paciente,
    realizándole una serie de preguntas.

10
3.1 Accidentes deportivos
  • Deshidratación muy frecuente en las carreras de
    larga duración, y que se evita bebiendo agua en
    pequeños sorbos regularmente. Los síntomas son la
    piel seca, sudor cristalizado, temperatura
    corporal muy alta (38-41º), descoordinación
    motora, obnubilación y finalmente pérdida de
    conocimiento. El tratamiento que debernos
    realizar es evitar a una deshidratación grave. Si
    aparecen los primeros síntomas, se le debe
    obligar a beber líquidos, y si los síntomas ya
    están muy acentuados, evacuarlo a un centro de
    urgencias.
  • Lesiones dentales la causa más común es la
    colisión durante los deportes de contacto, pero
    también se pueden producir con golpes directos
    con los materiales. En los niños, las lesiones
    dentales se consideran graves. La persona
    lesionada debe acudir rápidamente a un dentista.
    En caso de diente suelto, guardarlo y trasladarlo
    con la persona lesionada al dentista.
  • Lesiones del oído en las lesiones de iodo
    externo, deberá aplicarse lo antes posible frío,
    para reducir la tumefacción al mínimo y tratar la
    hemorragia si ésta existe. Siempre que tengamos
    sospechas de lesiones del oído medio e interno,
    deberemos trasladar a la persona a un centro
    hospitalario.

11
3.2 LESIONES
12
(No Transcript)
13
3.2.1.Lesiones musculares
  • Las agujetas
  • Son consecuencia de una actividad física a la que
    no se está acostumbrado o que posee tal nivel de
    intensidad y traumatismo que ocasiona la
    aparición de dolor muscular a las 24-48 horas
    después del esfuerzo.
  • Su denominación más exacta es la de dolor
    muscular post-esfuerzo de aparición tardía
    (DOMPAT)

14
  • Los calambres También se denominan espasmos
    musculares y representan una contracción
    mantenida, espasmódica, dolorosa, involuntaria,
    transitoria y global del músculo como
    consecuencia de un sobreesfuerzo o lesión.
  • Contracturas musculares Suponen una tetanización
    localizada de algunas fibras musculares.
  • Los desgarros musculares Un desgarro, también
    llamado tirón muscular, representa una fractura
    parcial de la fibra muscular por sobreuso o por
    la ejecución de un movimiento forzado o exagerado
    sin haber realizado previamente un adecuado
    calentamiento.

15
  • Contusión muscular Las contusiones musculares son
    muy habituales en la práctica deportiva.
  • Son debidas a golpes traumáticos con compañeros
    y/o materiales y las más comunes son las del
    muslo, en donde se comprime el músculo sobre la
    superficie dura del hueso.

16
Mecanismo de producción a través de dos
mecanismos, directo, existe contacto entre el
elemento productor y la región lesionada, e
indirecto o autotraumatismo, es el propio músculo
que se convierte en agresor de sí mismo a través
de una disfunción neuromuscular.

Sintomatología en el caso de los hematomas,
encontraremos tumefacción, sensibilidad dolorosa
de la zona y limitación ligera del movimiento, y
si es rotura (dependiendo de la gravedad), en las
roturas parciales no hay gran pérdida de fuerza
ni de limitación de movimiento, pero se notará
dolor entorno al área de la lesión cada vez que
efectúe un movimiento activo o ejerza una
resistencia pasiva el dolor aumenta cuando se
intenta contraer el músculo, en las roturas
totales, se produce un dolor muy agudo y punzante
en el momento de producirse la lesión, el dolor
también se produce con la contracción del músculo
afectado y disminuye cuando el músculo está en
reposo.
Tratamiento en todo los casos, lo primero que
hay que hacer es intentar controlar y cortar la
hemorragia muscular, sin tener en cuenta su
causa, por lo que se debe realizar lo siguiente
enfriar la zona lesionada, elevar la extremidad
afectada, no cargar la extremidad, aconsejar
reposo, no realizar masaje en las 48-72 horas.
Después de sufrir la lesión podremos realizar un
vendaje compresivo de la extremidad. Es
importante que toda aquella lesión sospechosa de
hemorragia y hematoma muscular, sea tratada por
un traumatólogo lo antes posible.
17
3.2.2. Lesiones tendinosas
  • Las lesiones tendinosas se dividen en roturas
    (parciales o totales) e inflamaciones. Con la
    edad los tendones suelen perder elasticidad. La
    inflamación de los tendones produce una
    disminución de la resistencia, y por lo tanto
    mayor riesgo de rotura, por lo que seria
    conveniente prevenir en lo posible dichas
    lesiones.

18
(No Transcript)
19
  • Mecanismo de producción las roturas totales
    suelen darse en tendones con un cierto grado de
    degeneración y en deportistas que vuelven a la
    actividad después de un periodo inactivo y
    comienzan sin ningún tipo de preparación. La
    inflamación del tendón puede estar producida por
    fricción, presión, carga, sobrecarga repetida y
    traumatismo externo. Entre las causas que
    favorecen las lesiones tendinosas destacan
    excesos cuantitativos, violencia incontrolada,
    movimientos técnicos defectuosos, falta de
    preparación y calentamiento, tensión del tendón,
    y tendón débil en relación con el músculo.

  • Sintomatología Parciales, aparición súbita del
    dolor que se asocia generalmente a un movimiento
    especifico y que se repite en el área afectada
    durante la actividad. Puede producirse hematoma y
    tumefacción, y algunas veces puede apreciarse un
    defecto en el tendón después de producirse la
    lesión. Generalmente presenta dolor en la
    actividad deportiva e incluso en la vida normal,
    y tiene irradiaciones musculares. Totales, el
    deportista suele notar un chasquido, seco,
    seguido por un intenso dolor, se aprecia una
    depresión que suele notarse en el tendón a nivel
    de la rotura. Es incapaz de realizar los
    movimientos que requieren la participación total
    del tendón y músculo, después de la lesión se
    puede producir tumefacción y equimosis, lo que
    indica que hay una hemorragia. (Los tendones que
    más se rompen son el tendón de Aquiles, el del
    cuadriceps y el rotuliano). Inflamación,
    tumefacción, enrojecimiento, aumento local de la
    temperatura, dolor en la zona afectada y
    alteración funcional debido a la tumefacción y al
    dolor.
  • Tratamiento en las rupturas el tratamiento es
    quirúrgico y en las demás lesiones crioterapia,
    analgésicos y antinflamatorios. En las
    tendinitis, nunca debe infiltrarse el tendón por
    peligro a una rotura posterior. El reposo
    deportivo es básico en el tratamiento.

20
3.2.3.Lesiones articulares.
  • Siendo la articulación un conjunto de elementos
    anatómicos funcionales, su lesión no puede
    entenderse como una clínica única, sino que
    implica la lesión de varios o todos los elementos
    que componen una articulación. Como lesiones más
    importantes considerarnos a los esguinces,
    lesiones meniscales y luxaciones.

21
  • 3.2.3.1 Esguinces se trata de una lesión
    ligamentosa.
  • Mecanismo de producción se debe a un movimiento
    anómalo, al exceder del limite de la articulación
    (rotación, varo-valgo, etc.)
  • Sintomatología cursa con hematoma y aumento del
    líquido sinovial.
  • Tratamiento terapia con frío e inmovilización
    total de la articulación. Si existe rotura total
    o desinserción (dolor muy importante) el traslado
    debe ser urgente.

  • 3.2.3.2 Lesiones meniscales
  • Mecanismo de producción puede ser debido a un
    pellizco de la propia articulación a los meniscos
    o por microtraumatismos de repetición.
  • Sintomatología dolor agudo que aumenta al mover
    la rodilla, en caso de lesión crónica puede
    existir bloqueo de la articulación.
  • Tratamiento inmovilización, crioterapia y acudir
    a un especialista. No es una lesión que requiera
    un traslado urgente, pero si, el control de un
    traumatólogo, ya que las lesiones crónicas pueden
    presentar secuelas de tipo artrosis.
  • 3.2.3.3 Luxaciones pérdida permanente, parcial
    (subluxación) o total (luxación) de las
    relaciones existentes entre las superficies óseas
    que componen una articulación, y siempre implica
    lesión y rotura de tejidos articulares. Las
    luxaciones suelen afectar al hombro, codo y
    articulaciones de los dedos. Mientras que las
    subluxaciones afectan generalmente a las
    articulaciones de la rodilla y tobillo, así como
    a la acromio-clavicular.
  • Mecanismo de producción suele ser un choque
    indirecto, a distancia, transmitido por la
    extremidad.
  • Sintomatología acortamiento del miembro
    afectado, deformación de la articulación,
    inflamación violenta e imposibilidad de
    movimiento.
  • Tratamiento crioterapia, inmovilización y
    evacuación a un centro de urgencia. No intentar
    reducirla, puede agravarse la lesión si no se
    realiza con maniobras correctas.

22
Tabla de Freeman
23
3.2.4.Lesiones Óseas
  • Contusiones. Se producen normalmente por un
    golpe directo o caída sobre una zona desprovista
    de masa magra y/o grasa (pómulos, tibia, rótula,
    codo, etc)
  • Las fracturas Suelen estar asociadas a
    traumatismos agudos y directos (caídas, choques,
    impactos)
  • Fracturas en tallo verde es una rotura
    incompleta del hueso. Se trata de un tipo de
    fractura que consolida más rápidamente y mejor,
    puesto que el tejido óseo a estas edades, es más
    elástico y posee una mayor irrigación.
  • Fracturas por arrancamiento se da la
    circunstancia de que en los escolares la fuerza
    de los tendones, ligamentos y músculos es mayor
    en proporción a los adultos, esto implica que la
    inserción ósea del ligamento o músculo se pueda
    desprender en vez de romperse. Suelen producirse
    de forma súbita en la ejecución de un movimiento
    rápido y brusco como puede ser un chut en
    fútbol o bien en una hiperflexión de rodilla,
    desprendiéndose parte de la tuberosidad tibial.

24
  • 3.2.4.1 Contusiones es la lesión más leve. Se
    localizan principalmente en zonas óseas
    desprotegidas de masa muscular.

  • Mecanismo de producción es la manifestación de
    un traumatismo directo en el tejido óseo.
  • Sintomatología cursa son edema, hematoma y dolor
    intenso.
  • Tratamiento será tratada como una contusión
    muscular aplicación de frío, analgésicos y
    reposo deportivo. Su evolución es lenta, más que
    la contusión muscular. Una rápida intervención
    con crioterapia, acortará el tiempo de
    recuperación.

25
  • 3.2.4.2 Fracturas interrupción de la continuidad
    de un segmento esquelético. Se le debe considerar
    como una lesión potencialemente grave, ya que no
    sólo lesiona el esqueleto, sino también las
    partes blandas adyacentes (músculo, nervios,
    vasos sanguíneos, piel,...). Existen una
    clasificación de las fracturas, atendiendo a sus
    características
  • Según la forma (transversas, oblicuas,
    espiroideas, incompletas o fisuras, etc).
  • Según afecte o no a la piel (simple o cerrada y
    compuesta o abierta).
  • Según el tipo de desplazamiento (angulación,
    rotación, acortamiento).

  • Mecanismo de producción las fracturas se
    producen por traumatismos o choque directo,
    choque indirecto y por acción muscular.
  • Sintomatología tumefacción y equimosis
    progresiva del área lesionada, como resultado de
    la lesión de las partes blandas y de los pequeños
    vasos sanguíneos sensibilidad y dolor,
    producido por el movimiento y la carga de la
    extremidad deformidad y movilidad anormal.
  • Tratamiento cubrir la lesión abierta con vendas
    o ropa limpia, inmovilizar el miembro afectado,
    disponer el traslado al hospital para que sea
    tratado por el traumatólogo lo antes posible.

26
  • FRACTURA EN TALLO VERDE

27
(No Transcript)
28
Fracturas por estrés o sobrecarga La
espondilolisis y espondilolistesis
29
Contusiones craneales
  • Arnheim (1995) diferencia dependiendo de la
    fuerza del impacto y de la capacidad del
    deportista para resistirlo en
  • Conmoción de primer grado. La más frecuente en el
    deporte. El deportista queda aturdido y
    desorientado. Puede existir cierta inestabilidad
    al andar. El individuo se suele recuperar en 5 a
    15 minutos.
  • De segundo grado. Se presenta amnesia y confusión
    postraumática, con incapacidad para recordar lo
    que aconteció en el momento de la lesión. Existe
    inestabilidad, ruidos, mareo y cefaleas. La
    amnesia puede durar varias semanas. Se debe
    impedir la actividad físico-deportiva.
  • De tercer grado. Aparece zumbidos de oídos,
    confusión mental, desequilibrio y cefalea.
    Posibilidad de lesión intracraneal.

30
4. DECISIONES PARA EVITAR ACCIDENTES
31
DECISIONES PREACTIVAS
  • RECONOCIMIENTO MEDICO PREVIO
  • VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA PARA LA SALUD
    Y LA HABILIDAD MOTRIZ
  • ESTUDIO DETALLADO AL INICIO DEL CURSO DE
  • ANCLAJES Y CONTRAPESOS DE PORTERÍAS Y CANASTAS
  • SALIENTES OXIDADOS
  • VENTILACIÓN
  • GOTERAS
  • MATERIAL EN BUEN ESTADO
  • PAREDES CERCANAS Y VENTANALES
  • LLEVAR A CABO ACTIVIDADES QUE ESTÉN INCLUIDAS EN
    LA PLANIFICACIÓN ANUAL

32
DECISIONES INTERACTIVAS
  • INTENTAR NO LLEGAR A CLASE TARDE
  • ADAPTAR LOS ESFUERZOS A LA EDAD Y PREPARACIÓN
    FÍSICA DEL SUJETO
  • EN EL CASO DE AUSENTARNOS MOMENTÁNEAMENTE
    RECURRIR AL PROFESOR DE GUARDIA, NO AL DELEGADO
  • IMPORTANCIA DE LAS AYUDAS EN EL APRENDIZAJE DE
    HABILIDADES GIMNÁSTICAS
  • NO ESCATIMAR EN LA COLOCACIÓN MASIVA DE
    COLCHONETAS
  • TENER EN CUENTA LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS E
    INSTALACIONES
  • DISTRIBUCIÓN ADECUADA DEL ALUMNADO (LANZAMIENTOS)
  • CASTIGAR ACTITUDES IRRACIONALES
  • NO PERMITIR LA TREPA A ÁRBOLES, TEJADOS...
  • CONTROLAR AL ALUMNADO EN TODO MOMENTO

33
DECISIONES POSTACTIVAS
  • NO DEJAR MARCHAR AL ALUMNADO ANTES DE FINALIZAR
    LA CLASE
  • RECOGIDA DE MATERIAL POTENCIALMENTE PELIGROSO
  • SOGAS ANCLADAS
  • MINITRAMP
  • VALLAS
  • RED DE VOLEY
  • PICAS
  • COLCHONETAS
  • NO INFRAVALORAR EL TIPO DE ACCIDENTE O LESION
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com