Title: RELACIONES HISPANO CRIOLLOS - MAPUCHE
1RELACIONES HISPANO CRIOLLOS - MAPUCHE
Miércoles 19 de Mayo A.E. Vincula la situación
actual de los grupos indígenas en Chile con la
relación entre españoles e indígenas iniciada en
la Colonia, y comprende que este es un proceso
que afecta diferentes pueblos indígenas del
continente.
2- Violeta Parra. Arauco tiene una pena
- Arauco tiene una pena / que no la puedo
- callar / son injusticias de siglos
- / que todos ven aplicar,
- /nadie le ha puesto remedio
- / pudiéndolo remediar.
- /Levántate, Huenchullán.
3- Un día llega de lejos / Huescufe
- conquistador, / buscando montañas de
- oro, / que el indio nunca buscó, /al
- indio le basta el oro que le relumbra del sol.
- Levántate, Curimón. .Entonces corre la
- sangre, /no sabe el indio qué hacer, / le
- van a quitar su tierra, / la tiene que
- defender, / el indio se cae muerto,
- y el afuerino de pie. /
- Levántate, Manquilef
4- Adónde se fue Lautaro / perdido
- en el cielo azul, / y el alma de
- Galvarino / se la llevó el viento
- Sur, / por eso pasan llorando
- los cueros de su kultrún. /
- Levántate, pues, Callfull.
- Del año mil cuatrocientos / que el
- indio afligido está, / a la sombra
- de su ruca / lo pueden ver lloriquear,
- / totora de cinco siglos
- nunca se habrá de secar. / Levántate, Callupán.
5- Arauco tiene una pena / más negra que su
- chamal, / ya no son los españoles / los
- que les hacen llorar, / hoy son los
- propios chilenos los que les quitan su
- pan. / Levántate, Pailahuán.
- Ya rugen las votaciones, / se escuchan
- por no dejar, / pero el quejido del indio
- / por qué no se escuchará? / Aunque
- resuene en la tumba / la voz de
- Caupolicán, / levántate, Huenchullán.
6 Las relaciones entre hispano-criollos y mapuche
se han definido tradicionalmente bajo el concepto
general de Guerra de Arauco
7"Chile fértil provincia y señaladaen la región
antártica famosade remotas naciones respetada,
8Un hijo de un cacique conocidoque a Valdivia de
paje le servíaen su niñez por él favorecidoen
su servicio a la sazón veníadel amor a su patria
conmovidocomienza agrandes voces animarla,
viendo que más andar se retraía, y con tales
razones a incitarla" Canto XXII
"Tucapel que de rabia reventandoEstaba oyendo al
viejo, más no atiendeQue dice "Yo veré si
adivinandoDe mi maza este necio se
defiendeDiciendo esto y la maza levantadoLa
derriba sobre él, y así lo tiende canto XXV
9Modelos de relaciones en la Frontera
- Es posible distinguir
- tres formas en que
- los españoles
- llevaron adelante
- el conflicto con el
- pueblo mapuche
10- Malones incursiones que grupos mapuche hacían en
tierras hispanas para robar ganado y mujeres.
- Malocas incursiones que grupos hispánicos hacían
en tierras mapuches.
11Guerra ofensiva.
- Tuvo su inicio en el siglo XVII con la
reorganización de las fuerzas militares y el
cambio de las tácticas bélicas que realizó el
gobernador Alonso de Ribera, a través de su línea
de frontera móvil. - Construcción de fuertes
- Creación de un Ejercito profesional
- Real Situado.
12- 1608, se autoriza la esclavitud indígena
- Los innumerables abusos cometidos provocaron en
1655, bajo el gobierno de Antonio de Acuña y
Cabrera, una formidable rebelión que se extendió
hasta el río Maule. Esta realidad sólo se
modificó años después. - En 1683, por otra real cédula que puso término a
la esclavitud legal de los araucanos. Para
entonces, la población mestiza había aumentado de
modo considerable y representaba un sustituto de
la mano de obra indígena, en clara decadencia
numérica.
13Guerra Defensiva
- Evangelización
- Supresión del servicio personal de la
encomienda. - Vigencia 1612 -1624
- Incomprensión de esta política por parte de los
indígenas. - La necesidad de mano de obra.
- Práctica de la esclavitud.
14Sistema de Parlamentos
- Son verdaderas conferencias o reuniones
generales que celebraron los gobernadores
españoles con los caciques araucanos en un lugar
señalado de antemano, con objeto de establecer
una política de paz y amistad. - Los Principales temas tratados en los Parlamentos
fueron - Regulación de la Paz en la Frontera,
Evangelización, Intercambio Comercial, Regulación
de la vida de ociosos, vagabundos y
malentretenidos
15- 1º Parlamento.
- Gobernador Francisco López de Zuñiga -
En Quilín 1641 - Parlamento de Paicaví (1612) - Ambrosio
OHiggins, en Negrete (1793)
- Los españoles, por su parte, eran encabezados
por el gobernador, sus ayudantes, las tropas de
línea y las milicias.
- Al parlamento asistían los principales jefes de
los vutamapus - (zonas de guerra), acompañados por un guerrero.
- -
16(No Transcript)
17(No Transcript)
18Consecuencias
- La Frontera, constituyó una zona de
intercambio comercial. - La relativa paz y la voluntad mapuche
permitieron crear algunos asentamientos al sur
del Biobío Lota, Arauco, Nacimiento, Negrete,
Angol, Paicaví, Purén, Repocura y Boroa. Estos
aseguraban la comunicación terrestre entre
Concepción y Valdivia, que desde 1646 contó con
fortificaciones que impedían el desembarco de
piratas y corsarios.
19Proyección Histórica
- Siglo XIX Ocupación de la Araucania
- Siglo XX XXI Reivindicaciones Indígenas
20- El pueblo mapuche ha sufrido despojos, los han
vivido todos los que se quedaron en sus tierras
y aquellos que por razones económicas emigraron a
las ciudades, pero es común que ellos mismos
reconozcan que los que más mal lo han pasado son
quienes partieron a las urbes.
21- Mapuche Hoy Se vino de Lautaro a vivir a la
ciudad... - Juana Cheuquepán Colipe tiene en la actualidad 46
años y lleva 40 en Santiago. Tiene dos hijos y
una nieta y es dirigenta de la organización
Kiñepu Liwen (Un amanecer) de La Pintana, que
cuenta con su terreno y una enorme ruca donde
celebran el WeTripantu, Año Nuevo mapuche. - Ella viajó junto a sus padres y hermanos a un
campamento de allegados en el paradero 25 de
Santa Rosa. En agosto del 72 llegó a la villa
Salvador Allende, de La Pintana. Como toda
familia mapuche migramos a la ciudad por
necesidad de tierras. Nosotros éramos de Lautaro,
mi familia era muy grande y teníamos poca tierra.
Después de que se vino, mi papá estuvo como un
año solo antes de mandar a buscar a mi mamá. Ahí
nos vinimos todos.
22- Desde que llegamos acá no fue fácil vivir en un
espacio cerrado. En el campo teníamos todo el
patio que queríamos, acá no, hubo que
acostumbrarse a los vecinos, a otra forma de
vestirse, de hablar... mi mamá me mandó a comprar
ají, a los seis años, y pedí trapi, y nadie me
entendía y no me vendieron, entonces me fui
enojada y no quise seguir hablando mapudungún,
recuerda Juana. - Pero con la llegada de sus hijos le cambió la
vida y fomentó para ellos una convivencia
integrada, con reforzamiento de la cultura y así
fue como terminó encabezando el equipo municipal
a cargo del Programa Intercultural de Educación
Bilingüe que, el 2009, llegó a impartirse en 10
colegios de la comuna, por lo que para ella
antes de hacer nuevas políticas, hay que
fortalecer lo que ya existe.
23Actividades
- Señala las características del desencuentro
durante el siglo XVI - Explica qué fue la Frontera
- Qué fueron los Parlamentos?
- Explica por qué la Frontera fue un espacio de
continuo mestizaje - Cuáles fueron las transformaciones que sufrieron
los pueblos indígenas durante los siglos XIX y
XX? - Qué es la Araucana y cuáles su importancia en la
formación de la imagen guerrera del indígena
mapuche? - Investiga acerca del convenio 169 de la OIT