Estudio de competitividad econ - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Estudio de competitividad econ

Description:

Estudio de competitividad econ mica en el municipio de Benito Ju rez, Quintana Roo Diciembre/01 Panorama general Un aspecto fundamental de las econom as abiertas ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:100
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 30
Provided by: USUARI357
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Estudio de competitividad econ


1
Estudio de competitividad económica en el
municipio de Benito Juárez, Quintana Roo
  • Diciembre/01

2
Panorama general
  • Un aspecto fundamental de las economías abiertas
    es el reto económico del intercambio y desarrollo
    bajo reglas de competencia estratégicas
  • Las economías se han reorganizado
    territorialmente a fin de ganar espacios en
    mercados nacionales e internacionales al mismo
    tiempo, las economías locales buscan
    fortalecerse para insertarse en el dinamismo
    económico de la competitividad.
  • Esto ha permeado en la empresa, en la
    administración y en los territorios, obligando a
    fortalecer la especialización, la diversificación
    a fin de crear elementos con capacidad de
    respuesta

3
  • La inminente globalización de los mercados
    internacionales y la cada vez mayor reducción de
    las barreras arancelarias, exige a los diferentes
    gobiernos nuevas formas de enfrentar esta
    presión.
  • Respuesta

La competitividad
La competitividad es entendida como la capacidad
de una entidad para penetrar el mercado tanto
interno como externo en el que opera.
Para insertarse en ámbito de la competitividad es
necesario generar un cambio en el patrón de
desarrollo.
4
Existe un doble reto entre las empresas en
coordinación con los diferentes niveles de
gobierno.
A). Es necesario consolidar su posición para
satisfacer las demandas del mercado local
B). Es necesario canalizar una parte considerable
de la producción hacia el mercado exterior
El presente estudio, pone mayor énfasis en el
primer punto a fin de que el municipio de Benito
Juárez esté preparado para tener la capacidad
participativa y competitiva en diferentes
mercados
5
En este sentido se tiene como objetivo
Identificar la capacidad competitiva de las
actividades productivas del municipio para
promover estrategias de inversión públicas y
privadas que permitan asegurar mejores
rendimientos del capital productivo y de mano de
obra, los cuales puedan traducirse en mejores
condiciones de vida de la población.
Para lograrlo es prioritario identificar las
áreas potenciales en las que se puedan
desarrollar elementos competitivos.
6
Metodología
  • La información utilizada para la elaboración de
    este estudio se obtuvo de diferentes documentos
    de INEGI como Censos de Población y Vivienda,
    Anuarios Estadísticos del Estado de Quintana Roo
    y Censos Económicos de Quintana Roo, así mismo se
    hizo uso de planes y programas del gobierno del
    estado y del municipio de Benito Juárez. Del
    mismo modo se realizó trabajo de campo y se
    llevaron a cabo algunas entrevistas a diferentes
    empresarios del municipio.
  • El procesamiento de estos datos permitió dar
    forma al diagnóstico del municipio, al mismo
    tiempo los datos proporcionados por dichas
    fuentes sirvieron de insumo en la elaboración de
    los diferentes índices y matrices que conforman
    el estudio técnico
  •  

7
El estudio se encuentra integrado por tres
apartados
  • Diagnóstico socioeconómico
  • Población
  • Migración
  • Educación
  • Salud
  • Vivienda
  • Actividades económicas
  • Usos del suelo
  • Infraestructura
  • Agua potable
  • Drenaje
  • Energía eléctrica
  • Red telefónica
  • Comunicaciones y transportes
  • Estudio técnico
  • Índices
  • Matriz Multivariada de
  • componentes principales

Recomendaciones
8
Resultados del diagnóstico
  • Población
  • Quintana Roo presentó un crecimiento demográfico
    del 6.48 anual en 1990-1995
  • Para 1995-2000 el crecimiento demográfico tuvo
    una reducción al registrar 5.22 anual
  • El resultado de la década se incremento alrededor
    del 12 que representa la tasa de crecimiento más
    alta a nivel nacional)

9
Para Benito Juárez
  • El crecimiento en el primer quinquenio de la
    década 90-00 fue de 10.55 anual.
  • Para el segundo quinquenio el ritmo de
    crecimiento se redujo a 7.2 anual.
  • Durante la década, el incremento de población fue
    del 17.5, cantidad que lo ubica muy por encima
    del estado.
  • Este crecimiento es en buena medida motivado por
    los fuertes flujos migratorios hacia el
    municipio.

10
Educación
  • La tasa de analfabetismo en Quintana Roo para el
    2000 fue de 8.96, tasa que lo ubica por abajo del
    nacional que es del 10.
  • En Benito Juárez la tasa de analfabetismo
    registrada para el mismo año es de 4.21
  • En los diversos niveles educativos se encontró
    como
  • problema constante el bajo número de egresados
  • El crecimiento tanto de la infraestructura física
    como de la planta docente es significativo pero
    la cobertura de este servicio ha sido rebasada en
    el municipio

11
Salud
  • En el sector salud se detectaron carencias en la
    cobertura del servicio
  • Cerca del 50 de la población no se encuentra
    registrada en ninguna institución pública de
    salud
  • En el municipio existen 90 médicos por cada cien
    mil habitantes mientras que en el estado existen
    134 médicos por cada cien mil habitantes (se
    registra un déficit en la cobertura de médicos
    por habitante en el municipio)

12
Vivienda
  • En el año 2000 se presentó un déficit de vivienda
    de 23,529 y concentró más del 72 de la demanda
    habitacional de todo el estado. Cantidad que se
    encuentra muy por encima del déficit existente en
    otras entidades y municipios del país.
  • De acuerdo con las proyecciones para el 2005 se
    espera que el déficit ascienda a 41, 348
    unidades.

13
Infraestructura
  • El municipio cuenta con muy buena cobertura en la
    prestación de los servicios Energía eléctrica,
    agua potable y drenaje y alcantarillado.
  • En materia de comunicaciones y transportes Benito
    Juárez cuenta con buena cobertura de
    infraestructura carretera, pero se debe poner
    atención en este rubro ya que el crecimiento
    demográfico puede rebasarla.
  • Al mismo tiempo también cuenta con una
    infraestructura eficiente en el transporte de
    carga y de pasajeros, destacando el transporte
    aéreo en este último se debe poner especial
    atención debido a la fuerte demanda que presenta
    este servicio.
  • Es importante destacar que el aeropuerto de
    Cancún concentra el 77.12 del total de los
    vuelos en el estado.

14
Dinámica económica
  • La población económicamente activa el municipio
    es de183,024 de la cual 180,961 se mantiene
    ocupada y sólo 2,063 se encuentra desocupada.
    Así, el nivel de ocupación en el municipio se
    encuentra muy por encima del promedio de
    ocupación incluso a nivel nacional.
  • El sector servicios absorbe el 63 de la
    población ocupada.
  • Del total de la población ocupada en el estado,
    el 51.89 se localiza en Benito Juárez.
  • Para el año 2000 la tasa de desempleo abierto
    para el municipio fue de tan sólo 1.3
  • .

15
Dinámica económica
  • En el rubro de las unidades económicas, en el
    periodo 1993-2000 registró un incremento de 47
    lo que significa que pasó en términos absolutos
    de 10,121 unidades a 14,954. Destacando el
    crecimiento de las unidades económicas vinculadas
    al comercio y servicios al pasar de 4,588 a 6,757
    unidades.

16
Estudio técnico
  • Se realizó el cálculo de cinco índices con el fin
    de identificar los sectores, subsectores y ramas
    productivas con mayores ventajas productivas
  • Índice de Especialización Local
  • Indicador Índice de Componente Diferencial
  • Indicador Alto Incremento Neto Real
  • Indicador Aumento del Índice de Especialización
    Local
  • Índice de Posición Competitiva

17
Indicadores retomados para identificar las
capacidades y posibilidades del municipio en
cuanto a productividad se refiere.
Índice de especialización local, permite
identificar las actividades económicas
especializadas con respecto a una región.
Indicador índice componente diferencial, este
indicador permite identificar las actividades
económicas en las que una región posee ventajas
competitivas para su desarrollo debido a su
localización.
Indicador alto incremento neto real, este
indicador permite medir el cambio neto en los
empleos en cada división industrial respecto al
cambio neto en empleos manufactureros totales en
cada localidad.  
Índice de posición competitiva. Muestra los
resultados de competitividad de una rama o
industria en una región o municipio.
Indicador Aumento en el Índice de Especialización
Local. Determina las divisiones industriales que
se han consolidado y cuentan con excedente para
exportar
18
Resultados de los Índices
  • De los resultados arrojados por estos índices se
    obtuvo que los sectores productivos dedicados a
  • Servicios
  • Comercio

  • Comunicaciones

  • Construcción
  • Son los sectores que en su conjunto mostraron
    mayor dinamismo y ventajas comparativas para su
    desarrollo o reafirmaron su posición dentro de la
    actividad económica del municipio y/o del estado,
    de acuerdo a su localización, respecto al estado.

19
Subsectores
  • Los subsectores que mostraron mayor dinamismo
    son
  • Manufacturas 32, 34, 35, 36 y 38
  • Comercio 61, 62
  • Servicios 82, 83, 93,
    97 95

  • Comunicaciones 71 y 72

  • Construcción50
  • Estos fueron los subsectores que en su conjunto
    mostraron mayores ventajas comparativas para su
    desarrollo productivo.

20
Ramas
  • Algunas ramas que presentaron mayor dinamismo
    dentro de la actividad productiva son
  • La rama 7130 fue de las ramas que en todos los
    índices e indicadores, por lo que presenta
    ventajas.
  • Otras ramas con gran actividad son la 5011,
  • la 7200, así como la 8211 por citar algunos
    ejemplos.
  • Cabe aclarar que en algunos casos los sectores o
    subsectores no presentan ventajas comparativas
    pero a su interior algunas ramas que los
    componen si cuentan con ellas.

21
Resultados de la Matriz multivariada de
componentes principales
  • Los resultados de los diferentes índices
    interrelacionados en las matrices arrojaron
    resultados con los cuales se pudieron identificar
    las ramas productivas que presentan ventajas
    comparativas de especialización local, posición
    competitiva y en el mercado laboral

De acuerdo con los resultados se identificaron
las siguientes ramas que presentan ventajas y por
ello son susceptibles a la inversión.
22
Ramas productivas susceptibles de inversión
  • Ramas del sector manufacturas
  • 3 3111 Dedicada a la industria de la carne
  • 3112 Dedicado a la elaboración de productos
    lácteos
  • 3116 Molino de nixtamal y fabricación de
    tortillas
  • 3420 Dedicado a imprentas y editoriales e
    industrias conexas
  • Ramas del sector construcción
  • 5011 Edificación
  • 5012 Construcción de obras de urbanización

23
Ramas del sector comunicaciones y transportes
7112 Dedicada a autotransporte de carga 7113
Dedicada a autotransporte de pasajeros 7130
Transporte aéreo 7200 Comunicaciones
  • Ramas del sector servicios
  • 8211 Servicios de alquiler de bienes inmuebles
  • 8312 Dedicada a otros servicios de alquiler
  • 9611 Dedicada a servicios de reparación y
    mantenimiento de maquinaria y equipo Incluye
    equipo de transporte
  • 9241 Dedicada a servicios de asistencia social
    prestados por el sector privado.

24
Recomendaciones para la inversión
  • Uno de los principales atractivos para poder
    invertir en las ramas productivas identificadas
    es que las barreras a la entrada no son altas en
    combinación con la presencia de un mercado de
    consumo potencial en el municipio y la región
  • A continuación se presentan algunas ramas
    productivas que cuentan con potencialidad hacia
    la inversión

25
  • 5011 Edificación
  • Esta rama presenta ventajas potenciales debido al
    déficit existente en materia de vivienda y a la
    creciente demanda en el sector servicios por
    obras de infraestructura urbana.
  • En el año 2000 se presentó un déficit de vivienda
    de 23,529 y si para el 2005 se espera que el
    déficit ascienda a 41, 348 unidades, la creciente
    demanda de este bien ofrece un panorama propicio
    para la inversión.
  • Aunado a la anterior se presenta la demanda de
    equipamientos de salud, educación, comercios,
    entre otros, producto del acelerado crecimiento
    demográfico y de los grandes flujos turísticos
    hacia el municipio.

26
  • 5012 Construcción de obras de urbanización
  • Esta rama productiva se encuentra estrechamente
    ligada a la anterior, ya que es una consecuencia
    de la edificación el proveer de obras de
    urbanización.
  • La iniciativa privada podrá desarrollar esta
    actividad en coordinación con el gobierno estatal
    y municipal.
  • El desarrollo de estas actividades generan
    efectos multiplicadores en la economía ya que
    influye directamente en la reactivación de otras
    ramas que tienen relación directa a los insumos
    de la construcción.
  • Una de las ventajas que otorga la actividad
    constructiva tiene que ver con la gran cantidad
    de mano de obra que emplea, tanto directa como
    indirectamente.
  • De acuerdo con los datos de la Cámara Mexicana de
    la Industria de la Construcción, por cada 5
    empleos directos se crean 12 indirectos

27
  • 3112 Dedicada a la elaboración de productos
    lácteos
  • La recomendación de esta rama se sustenta en
    primer instancia en el crecimiento de la
    población, lo que significa un incremento en la
    demanda de sus productos.
  • Esta demanda tiene dos componentes principales
  • La población que reside en este municipio
  • La demanda vía turismo.
  • Esta rama presenta ventajas competitivas basadas
    en la posibilidad de añadir valor agradado a los
    mismos. Esto significa que, el incremento de la
    demanda por consumo otorga la posibilidad de
    diversificar la presentación y la calidad de los
    productos lácteos que se demanden.

28
  • 7130 Transporte aéreo
  • La actividad aeroportuaria en el municipio es de
    las más activas en México, motivada
    principalmente por su el desarrollo de actividad
    económica predominante al ser uno de los
    principales destinos turísticos.
  • Es necesario ampliar la cobertura del servicio
    (ya que el aeropuerto se encuentra en los límites
    de su capacidad de atención de la demanda para la
    ciudad de Cancún) e invertir en este rubro por
    presentar ventajas inmejorables.
  • Recuérdese que se espera que el movimiento de
    pasajeros vía aérea tenga un incremento en 22
    para el año 2001, es decir, un aumento en
    1497,289 pasajeros transportados por este medio.

29
  • 7200 Comunicaciones
  • Las comunicaciones en el municipio de Benito
    Juárez es un terreno fértil que ofrece ventajas
    para su desarrollo económico, ya que las
    necesidades de la población para la adquisición
    de servicios como la telefonía van en ascenso,
    debido a que la respuesta de las empresas ha sido
    más lenta que el crecimiento poblacional.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com